Agroecología
Extremadura demanda relocalización, no más “subdesarrollo”

El desarrollo del subdesarrollo en Extremadura, explicado desde la denuncia y desde las propuestas compartidas en el I Congreso Extremeño de Agroecología.
Taller Energía Extremadura
Taller de debate del pasado 20 de marzo en Navaconcejo, Valle del Jerte, en el marco del I Congreso Extremeño de Agroecología.



24 mar 2021 09:00

Extremadura sigue acercándose al perfil de las “economías del subdesarrollo”, según se caracterizaron hace más de medio siglo por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). La CEPAL se dedicó a demostrar que el subdesarrollo es un producto fabricado desde la parte “desarrollada” del mundo. Estas economías de campamento minero son en realidad territorios “empobrecidos”, forzados a la dependencia. Se trata de economías basadas en el monocultivo y la extracción, de rentas duales según se pertenezca a la economía interior (más informal) o se enganche con flujos de exportación (más profesionalizada). Envían hacia afuera sus ahorros, ya que el tejido financiero y las políticas de ayuda al “desarrollo” están diseñadas para abastecer los centros más industriales. Por ejemplo, un grupo operativo que trabaje para adaptar un monocultivo a lo que reclama como “calidad” un distribuidor situado en Alemania trabaja, precisamente, para los grandes supermercados del sector agroalimentario, no para relocalizar economías, no para diversificar o conseguir más margen aquí o para llevar a Extremadura alimentos nutritivos. Ciertamente es difícil salir en el corto plazo de esta enfermedad del “desarrollismo” pero, ¿acaso es excusa para seguir insistiendo en las viejas fórmulas del “hay que adaptarse” mientras se desangra la región?

Soberanía alimentaria
Renta básica, medio rural y soberanía alimentaria

¿No existe la posibilidad de un “afuera” al hecho global que representa la pandemia? Bueno, en realidad no es un “afuera”, es más bien una posición contraria o periférica a la hegemónica: la mayor parte del mundo se sigue alimentando según pequeñas producciones y artesanales; la venta directa ha incrementado su presencia bajo el “estado de alarma”; los mercados locales han comenzado a rearticularse.

Porque la realidad es sangrante bajo el desarrollo del subdesarrollo en Extremadura. Ejemplo de ello son las 45.000 personas emigradas en la última década, la creciente exportación de capitales o el aumento del afán minero para compensar las cuentas de clases privilegiadas, pero que poco o nada redundan en el beneficio general de su población. Se exporta fruta y somos la región donde la infancia come menos fruta del país. Y para legitimar todo esto se ofrecen las falsas soluciones: presión para abrir más minas, facilitar suelo a las grandes empresas del sector eléctrico y, en paralelo, la desatención de sectores que podrían ser clave como la agricultura ecológica basada en la pequeña producción, la creación de comunidades energéticas o en el fortalecimiento de mercados interiores vía compra pública. Recientemente, las nuevas concesiones para la construcción de macrogranjas porcinas, reflejadas en el DOE número 49 del 12 de marzo de 2021, confirman la apuesta por modelos de fortísimo impacto ambiental y que destruyen empleos en el medio plazo. Quienes piensan en minas y macrogranjas no piensan (no dicen, más bien) qué ocurrirá con la contaminación de tierras, con el turismo que busca paisajes y culturas sostenibles o en la competencia por agua más escasa con otras industrias.

España accede a unos 150.000 millones de euros, la mitad en forma de créditos. ¿Qué economía se va a potenciar? La de Amazon: grandes distribuidoras que extraen flujos materiales y económicos locales “disciplinando” las comarcas

Mal caminamos. Entre otras cosas porque si desde dentro se asume el modelo (sub)desarrollista, desde la Unión Europea se apuesta por él. Acaban de lanzarse a escala europea los fondos Next Generation EU. España accede a unos 150.000 millones de euros, la mitad en forma de créditos. ¿Qué economía se va a potenciar? La de Amazon: grandes distribuidoras que extraen flujos materiales y económicos locales “disciplinando” las comarcas (por recordar a Jose Manuel Naredo y sus palabras en el libro Extremadura Saqueada) para que adecuen su oferta a los nichos, cada vez más problemáticos de los mercados globales (Brexit, petróleo escaso). Eso sí, se llamará Verde, Digital y Global o Inteligente en los programas de la Unión Europea. La distribución de recursos prevé fórmulas garantistas para el desarrollo del subdesarrollo. Habrá sociedades mixtas con grandes empresas que orientan y gastan, mientras el Estado da el visto bueno. La Unión Europea impondrá sus condicionalidades neoliberales con la llegada del dinero: privatizaciones, endurecimiento de prestaciones, etc. Perderemos un poquito más de transparencia y democracia: se promoverá la asignación en régimen de concurrencia no competitiva, como parte de la flexibilización de criterios: “los órganos de contratación deberán examinar si la situación de urgencia impide la tramitación ordinaria de los procedimientos de licitación, procediendo aplicar la tramitación urgente del expediente” según reza en el BOE del 31 de diciembre el Real Decreto-Ley 36/2020.

Agroecología
Iniciar un proyecto agroecológico en plena pandemia es una locura
A quién se le ocurre trabajar en la agricultura ecológica. Bueno, a nosotros sí. Creamos La Tatarabuela Ana a primeros de año y os queremos contar nuestra experiencia.

¿Tiene Extremadura solución? Sí, la va teniendo, pero no en sus programas presupuestarios ni en su actual agenda política institucional. La desafección política, el aumento del desempleo y la pérdida de acceso a bienes básicos (agua, nutrición saludable) puede meter mucha presión a favor de cambios radicales en el cómo y el para qué gobernar a lo largo y ancho del tejido administrativo. Pequeños faros, pueden convertirse en archipiélagos y, en algunos momentos de nuestra vida, atraviesan la sociedad para imponer una nueva economía moral, es decir, un afianzamiento de reglas que digan por ejemplo: primero, energía para la región y además barata dada nuestros privilegios solares; invirtamos en transformación alimentaria clave para nuestra nutrición y que sea un revulsivo para una soberanía alimentaria en las regiones que nos rodean; propongamos mini-industrias asociadas a centros de investigación públicos para desarrollar sectores clave como salud, alimentación, diversificación agroganadera, dehesas sostenibles, transición energética, redes culturales, etc.; situemos la compra pública en hospitales, residencias o instituciones públicas como motor de una oferta más diversificada en el campo o en los servicios de nuestras comarcas; abandonemos la idea del “gran banco español” (con sedes en paraísos fiscales) y retomemos dos sendas regionales, la de la banca pública o el impulso a formas de ahorro colectivo que pasen por cajas de ahorro o fundaciones comarcales.

Propongamos mini-industrias asociadas a centros de investigación públicos para desarrollar sectores clave como salud, alimentación, diversificación agroganadera, dehesas sostenibles, transición energética, redes culturales

¿Dónde están esos faros? ¿Cómo construir archipiélagos regionales? Muchos programas e iniciativas ya hablan el lenguaje de la transformación industrial en la comarca o de los circuitos cortos de comercialización. Algunas veces al interior incluso de las administraciones, lo que es de aplaudir, aunque sean políticas simbólicas más que transversales. Como contribución al camino de la relocalización económica de Extremadura nos hemos visto las caras 86 personas este 20 de marzo, en la localidad de Navaconcejo, Valle del Jerte. La conclusión más importantes es la de que queremos seguir caminando en dos frentes. Uno, la potenciación de operadores conectados de distribución ecológica al interior de la región, pensando en fortalecer economías locales y también el derecho a la alimentación de extremeños y extremeñas. Dos, el interés por impulsar una cooperativa o asociación, una energía extremeña, que propugne la comercialización regional de fuentes alternativas de energía y la creación de comunidades energéticas en pueblos o barrios para el autoabastecimiento.

Todo ello en el marco del I Congreso Extremeño de Agroecología, que camina realizando acupunturas en el territorio: encuentros temáticos y sectoriales. Nos veremos antes por diferentes encuentros. Y del 23 al 25 de septiembre por las facultades de Badajoz y Plasencia y en nuevas salidas al Valle del Jerte. Mientras tanto, seguimos apostando por impulsar la viabilidad social, económica y ambiental de nuestras comarcas. Frente a pandemias, crisis económicas y ambientales queremos reaccionar por anticipación y no cuando la casa esté aún más destrozada. Y reaccionar es deliberar y hacer, no dedicarse a fabricar relatos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
#85667
25/3/2021 7:32

El enfoque de los estudios sobre la dependencia convendría ser revisado, trascendido y superado a la luz del enfoque neocolonial, seguir añorando "desarrollo" en las postrimerías del capitalismo y el industrialismo es una vía estéril (además de imposible y antiecológica).

3
0
#85608
24/3/2021 10:06

Excelente, como siempre. ¡Qué ganas, Ángel, de tomar un café contigo y aunar fuerzas desde todos los frentes para que la región renazca de una vez por todas! Un abrazo regional.

2
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.