Acoso escolar
La Comunidad de Madrid evita pedir perdón a una víctima de acoso escolar reconocido en una sentencia

La Dirección de Área Territorial (DAT) centro, dependiente de la Consejería de Educación, insiste en que Inspección Educativa constató que no se pudo acreditar el 'bullying' xenófobo que sufrió Camelia en el colegio madrileño Retiro, condenado a pagar 10.000 euros por la “indefensión” que sufrió la alumna.
Colegio Retiro
fachada del Colegio Retiro en Madrid

El Juzgado de Primera Instancia número 33 de Madrid condenó al Colegio Concertado Retiro al pago de una indemnización de 10.000 euros por el acoso con tintes xenófobos que recibió una de sus alumnas, Camelia. La sentencia, de mayo de 2023, establece que durante cinco años, la estudiante, de origen vietnamita, recibió insultos como “china hija de puta” o “cerda”. Sin embargo, lejos de proteger a la menor, la actuación del centro fue insuficiente, tal y como refleja el auto.

Con la sentencia en la mano, Rosa Álvarez, madre de Camelia, emitió un escrito a la Dirección de Área Territorial (DAT) centro, dependiente de la Consejería de Educación del Gobierno de la Comunidad de Madrid (Partido Popular), para que revisara el procedimiento y sus conclusiones, en las que afirmaban que no había evidencia de acoso, y que esta instancia presentara una disculpa pública. Nada de eso ha sucedido, se queja Álvarez.

La sentencia establece que durante cinco años, la alumna, de origen vietnamita, recibió insultos como “china hija de puta” o “cerda”. Lejos de proteger a la menor, la actuación del centro fue insuficiente

En la respuesta a su requerimiento, a la que ha tenido acceso El Salto, firmada por la directora de la DAT centro, Coral Báez Otermín, se expresa a Álvarez que, si bien respetan el pronunciamiento judicial, “bajo la constante supervisión del Servicio de Inspección Educativa”, este constató, de conformidad con la información aportada por el centro, “que no se pudo acreditar que la alumna hubiera sido objeto de acoso”. Báez añade además que “este centro directivo no ha recibido de dicho Juzgado, ni de ningún otro, requerimiento alguno u orden de actuar en ningún sentido”.

Álvarez afirma que leyó la respuesta a su carta con “estupor”. “Y digo respuesta aunque no es una respuesta a lo que yo he planteado”, se queja. “Por una parte, respetan la decisión judicial pero a la vez siguen defendiendo que lo han hecho bien, a pesar de que sus conclusiones son las contrarias a las de la sentencia”, relata esta madre.

La misiva acaba recordando, en negrita y subrayado, el “archivo definitivo” de la denuncia de Álvarez ante esta instancia que ya fue acordado “anteriormente por esta Administración educativa”. “Ella habla que han actuado escrupulosamente. ¿Han actuado escrupulosamente o sin escrúpulo alguno?”, se pregunta la madre de Camelia, para quien una respuesta así está “al milímetro de jactarse del sufrimiento causado”.

Poniendo números al acoso escolar

Mientras tanto, nuevos informes ponen datos al acoso escolar que se sufre en las aulas. El pasado lunes 7 de octubre se presentaba el análisis de la Fundación Cotec en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, titulado Hilando voces, que concluye que un 35% de los alumnos y alumnas han sido víctimas de acoso, de los cuales casi la mitad, un 44% ha llegado a sufrir violencia física.

Desde Suspenso al Racismo denuncian que la administración madrileña no actúa, cuando acumula ya dos sentencias por acoso escolar racista en cuatro años

Desde la plataforma Suspenso al Racismo se quejan de que mientras salen a la luz estos datos se conocen casos como el de Camelia y la administración madrileña no actúa, cuando acumula ya dos sentencias por acoso escolar racista en cuatro años. “Mientras la administración sigue faltando el respeto e ignorando, invisibilizando y revictimizando a las supervivientes, nosotras seguiremos luchando para que se nos vea y activar todos los mecanismos posibles para que las aulas sean espacios seguros”, sentencian.

“Me preocupa que sigan actuando así”, expresa Rosa Álvarez. “Se saben impunes, nuestra sentencia no va a tener ninguna consecuencias para ellos ni para el colegio, es una multa que pagará el seguro de responsabilidad civil. Y, mientras, esas personas siguen trabajando con niños”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.