Abusos a la infancia
Un hombre pide un régimen de visitas completo con su hijo de diez años tras salir de prisión por un delito de abusos sexuales y antes de cumplir su condena completa

En octubre de 2021 terminó la pena de prisión, pero aun está vigente la inhabilitación para trabajar con niñas, niños o adolescentes. Abusó de manera continuada de la hija mayor de su pareja, con la que convivía. La niña verbalizó los abusos tras una charla sobre acoso escolar en el colegio.
Concentración La Cabrera 2
Dos personas pintan un cartel en una concentración en 2019 a favor de las madres que defienden a sus hijas e hijos de abusos sexuales. Álvaro Minguito

Un hombre ha solicitado que se modifiquen las medidas por las cuales no puede ver a su hijo de diez años tras cumplir una pena de cinco años y seis meses de cárcel por un delito de abusos continuados a la infancia contra una hermana del niño —es decir, hijastra del condenado— y sin que haya saldado aún la pena de inhabilitación para trabajar con niños, niñas y adolescentes, medida que también formaba parte de la condena y que finaliza en 2025. 

A raíz de la solicitud de modificación de medidas, el juzgado competente acordó en noviembre de 2021 designar de oficio a un gabinete psicológico “para que dictamine sobre la pertinencia de decretar un régimen de visitas entre el menor y su padre y la forma de llevarse a cabo a juicio de los especialistas”, algo que la madre ha tratado de evitar pidiendo amparo a la oficina de atención a la víctima correspondiente, así como a la Fiscalía.

Los hechos se remontan al año 2016. La mujer convivía con su ahora exmarido junto a dos hijas fruto de una relación anterior y el hijo en común de ambos, nacido en 2011, en una localidad de la Comunidad Valenciana. En abril, la hija mayor relata los abusos a su madre después de una charla sobre acoso escolar con la Guardia Civil en el colegio. De inmediato se produce una reacción tanto por parte de la madre como por parte del centro y la madre interpone denuncia.

La niña relata los abusos a su madre después de una charla sobre acoso escolar con la Guardia Civil en el colegio y de inmediato se interpone una denuncia que acaba en condena

La niña, que entonces tenía diez años, repite el relato después ante la Guardia Civil, ante varios psicólogos así como en el Juzgado, es decir, al menos en cuatro ocasiones, pese a que personas expertas y organizaciones como Save The Children han advertido sobre los efectos negativos someter a niños y niñas a interrogatorios de forma repetida. 

El tribunal considera el testimonio de la niña como verosímil y creíble, valora las declaraciones testificales y otras pruebas periciales, y condena al acusado por un delito de abuso sexual continuado a una menor de 16 años. La condena privativa de libertad es de cinco años y seis meses. Además, le impone una pena de alejamiento de la víctima de diez años, un periodo de libertad vigilada de cuatro años, así como ocho años y seis meses de inhabilitación para cualquier profesión que conlleve contacto regular con niños, niñas o adolescentes.

Mientras tanto, la abuela del niño solicita un régimen de visitas, que se le concede y se desarrolla con normalidad hasta abril de 2020, cuando la madre pide que las visitas se realicen con tutela después de saber la madre que la abuela realiza llamadas no autorizadas con el hombre y que transmite al niño una imagen sesgada de su madre y de su hermana.

En mayo de 2021, la madre pide que se suspendan cautelarmente las visitas con la abuela ante el inminente disfrute de un permiso penitenciario durante el cual el hombre se alojará en casa de su madre, abuela del niño. Desde septiembre de 2021 y ante la inminente excarcelación, se modifica el régimen de visitas con la abuela, eliminando las pernoctas de modo que puede estar con su nieto dos veces por semana sin salir del municipio donde reside el niño y siempre que se abstenga de facilitar el contacto con el padre.

Unos meses antes de que finalice la pena de prisión, el hombre solicita una modificación de medidas del régimen de guarda y custodia por considerar que se ha dado una alteración sustancial de las circunstancias que dieron lugar a la adopción de estas medidas. Pide que se acuerde la patria potestad compartida plena por ambos progenitores y un régimen completo de visitas —dos tardes entre semana y fines de semana alterno, más la mitad de las vacaciones—, mientras permanece la custodia en la madre.

La madre de la víctima argumenta que el abusador sigue condenado a no trabajar con niños, niñas y adolescentes, por lo que no tiene sentido que un juzgado valore concederle un régimen de visitas completo con su hijo, de diez años

La mujer, entonces, responde en un escrito al juzgado que el cumplimiento de la pena aún no es total, dado que también fue condenado a una pena de inhabilitación especial para cualquier profesión u oficio que conlleve contacto regular y directo con menores de edad por un tiempo de ocho años y seis meses, así como a cuatro años de libertad vigilada. Sin embargo, el juzgado solicita en noviembre de 2021 designar a un gabinete psicológico “para que dictamine sobre la pertinencia de decretar un régimen de visitas entre el menor y su padre y la forma de llevarse a cabo a juicio de los especialistas”.

La madre considera que esta prueba no ha de tener lugar. “Mi hijo no tiene culpa de lo que ha hecho su padre y no entiendo por qué después de tanto tiempo tiene que estar otra vez yendo a que lo valoren, debería estar en el colegio y con sus amigos y disfrutando de su vida”, explica a El Salto. “Yo he cumplido con lo que me ha dicho el juzgado, cada miércoles entrego al niño a la abuela sabiendo que puede cogerlo y llevárselo al padre, queremos pasar página pero el juzgado no oye al niño, no le tiene en cuenta”, añade.

Campaña en Gofundme y Change 

La asociación Alanna y la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas del País Valencià dirigieron un escrito a la Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial en diciembre de 2021 en el que piden que no tenga lugar la prueba “por cuanto que el progenitor todavía no ha cumplido parte de la condena, aquella que le impide contacto regular y directo con menores, lo que incluye a su hijo”.

El escrito, respaldado por 68 asociaciones, recuerda además que la víctima de abusos es hermana del niño con el que el hombre quiere restablecer el contacto y aseguran que la prueba pedida por el juzgado “deviene en inútil e innecesaria”.

Chelo Álvarez, presidenta de Alanna, muestra su indignación ante la actuación del juzgado. “La condena nos parece irrisoria, pero es que además no ha terminado de cumplirla”, explica. El problema para Álvarez es que la condena no le suspende la patria potestad, dejando la vía abierta a una petición que no es razonable. “Si no puede trabajar con menores, tampoco debería poder acercarse a su hijo”, comenta.

Alanna y otras organizaciones se han puesta en contacto también con la Consellería de Justicia. De la carta dirigida el CGPJ, no tienen respuesta. “Se nos llena la boca con la protección del menor y la LOPIVI, pero no se actúa en consecuencia; cuando un niño dice que no quiere ir con su padre es por algo, y eso se tiene que investigar”.

Los informes realizados a la madre y al niño concluyen que tienen miedo y recogen que no es posible garantizar la integridad física, mental y emocional del niño si éste convive con el padre durante sus visitas con la abuela

Los informes periciales realizados a la madre y al niño concluyen que tienen miedo de las situaciones que puedan derivarse de la excarcelación y recogen que no es posible garantizar la integridad física, mental y emocional del niño si éste convive con el padre durante sus visitas con la abuela.

La mujer denuncia que, desde la excarcelación, su exmarido comparte mensajes amenazantes en sus redes sociales. Su temor también está motivado en que ella misma sufrió violencia psicológica por parte de su ahora exmarido durante la relación de pareja. Un informe realizado por dos expertas en 2017 reconoce indicadores suficientes para concluir que la mujer fue víctima de “maltrato psicológico grave”.

Álvarez subraya el impacto económico que el caso está teniendo en esta madre y recuerda la campaña de microfinanciación que hay en marcha en Gofundme para poder contar con una defensa especializada —de momento, su defensa es a través de abogados de oficio—. Además, una campaña de www.change.org pide apoyo para proteger al niño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Nerea-chan
Nerea-chan
4/6/2022 11:14

Parece, según los datos, que no es muy buena idea acceder a las solicitudes del padre.

Aunque para hacerme una idea mejor me gustaría conocer su opinión, y esos mensajes amenazantes en redes sociales.

En la construcción de mi opinión sobre el asunto también entra el hecho de que 5 años en prisión tienen consecuencias, sobre todo negativas, sobre el preso, y que también es tiempo suficiente para cambiar a una persona, para bien o para mal.

Salud.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.