9 d'octubre
Las luchas por la lengua y la defensa del territorio protagonizan la diada valenciana

Bajo el gobierno de Mazón han repuntado las luchas contra el retroceso de los derechos lingüísticos, la emergencia climática, la especulación sobre el territorio o los recortes.
9 d'Octubre 2022 - 1
Pancarta de la manifestación del 9 d'octubre del 2022 Gabriel Rodríguez
La Directa
9 oct 2024 06:00

Como cada año la diada valenciana tendrá lemas y reivindicaciones diferentes entre las organizaciones que convocan la tradicional manifestación de la tarde, pero, por segundo año consecutivo, estará marcada por la ofensiva de las políticas reaccionarias de la derecha y la extrema derecha. Desde la llegada del PP y Vox a los gobiernos de las instituciones valencianas, han arreciado las luchas contra el retroceso de los derechos lingüísticos, la emergencia climática, la especulación sobre el territorio o los recortes.

El primer año de gobierno reaccionario se ha centrado, principalmente, en reavivar el conflicto  por el modelo de inmersión lingüística. El rechazo a la denominación “País Valenciano”, la censura de revistas editadas en catalán, así como de escritores, artistas o músicos que forman parte de la escena cultural transformadora; o la aprobación de la llamada ley 1/2024 de “libertad educativa” y de la nueva legislación reguladora de À Punt, son algunas de las normas señaladas por apostar por un modelo lingüístico caracterizado por la discriminación del valenciano. De la misma forma, estas políticas han servido al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón (PP) para hacer su particular demostración de fuerza y rechazo al legado del Botánico (PSPV-Compromís y Podemos).

Censura
Censura Miles de personas se manifiestan en Borriana contra la censura a las revistas en valenciano
Plataforma per la Llengua lidera la concentración contra la decisión del PP y Vox de retirar la suscripción a revistas como El Temps, Camacuc o Enderrock.

La tradicional manifestación partirá a las séis de la tarde desde la plaza San Agustín de València. Bajo el lema “Som País, parlem valencià” (Somos País, hablamos valenciano), encabezará la marcha la pancarta de la Comisió 9 d’Octubre. “Reivindicamos todo aquello que significa la denominación País Valenciano, un concepto que hace referencia al territorio, la lengua y la cultura”, subraya Anna Oliver. “Es una denominación —continúa— reconocida en el Estado de autonomía y, aun así, perseguida por este gobierno”.

Una de las últimas polémicas que ha protagonizado el presidente de la Generalitat ha sido la de afirmar que el valenciano es “una lengua impuesta”, declaraciones que han provocado que Acció Cultural pida su dimisión. Carlos Mazón se expresaba así para defender y anunciar la entrada en vigor del nuevo sistema de reconocimiento de los diferentes niveles de catalán. Con la ley de “libertad educativa” el alumnado que superó la asignatura de valenciano en primaria tendrá derecho al reconocimiento del nivel A2; quién aprobó la materia en secundaria se le otorgará un nivel B1 y el alumnado de bachillerato obtendrá el B2. Si la media de la asignatura de valenciano en ambos cursos de bachillerato o la nota en la prueba de acceso a la universidad es igual o superior a 7, conseguirá el C1.

“A partir de ahora las familias tendrán una inseguridad importante, puesto que no sabrán en qué lengua estudiarán sus hijos en cada etapa”, lamenta Alexandra Usó, presidenta de Escola Valenciana

“El nuevo modelo de reconocimiento permitirá dar certificados, incluso, con carácter retroactivo, sin tener en cuenta aspectos pedagógicos. Deja el valenciano en situación de precariedad extrema y compromete el proceso de normalización”, critica Alexandra Usó, presidenta de Escola Valenciana. Desde su punto de vista, la ley 1/2024 “quiere transmitir que el valenciano y el castellano son dos lenguas en igualdad de condiciones”. “A partir de ahora las familias tendrán una inseguridad importante, puesto que no sabrán en qué lengua estudiarán sus hijos en cada etapa, puesto que depende de una mayoría y no de la elección de los progenitores”, lamenta.

Educación pública
Educación pública Los recortes del gobierno de Mazón protagonizan el fin de curso escolar
Las medidas anunciadas para el curso que viene soliviantan a una comunidad educativa que no ha dejado de movilizarse desde la huelga educativa.

Los resultados de la última encuesta de uso del valenciano realizada por la Generalitat Valenciana, elaborada en 2021, reflejan una situación lingüística bien diferente a la que relata Mazón. En las comarcas valenciano parlantes, un 28,2% de la población asegura que no sabe hablar “nada” el catalán, porcentaje que incrementa hasta un 50,6% a las zonas castellano parlantes. Sobre su uso, el estudio revela que solo un 19,5% de la población que vive en territorios valenciano parlantes habla en valenciano en casa —a pesar de que la cifra aumenta hasta un 37,9 en comarcas como la Safor— mientras que el castellano lo utilizan un 56%. En las comarcas castellano parlantes, las cifras son todavía más alarmantes: en l'Alacantí el uso habitual del catalán está por debajo del 5%.

El festival “Som de la terreta”: tres jornadas de conciertos en València, Alicante y Vila-real, pero sin prácticamente grupos de música valencianos y con mayor financiación que el resto de festivales y eventos culturales juntos

En el marco de la celebración de la Diada, el gobierno valenciano también ha estado en el punto de mira por la gestión del festival “Som de la terreta”. Tres jornadas de conciertos en València, Alicante y Vila-real para conmemorar el 9 d’octubre, pero sin prácticamente grupos de música valencianos. Abraham Mateo, Taburete, Niña Daconte, Pignoise o Àlex Ubago han sido algunos de los artistas invitados. La mercantil al frente del festival es Iron Stage S.L., gestionada por la promotora The Music Republic, la misma que impulsa macrofestivales de referencia como el FIB, el Festival de las Artes o el Arenal Sound.

Según avanzó eldiario.es, la Generalitat ha destinado cuatro millones de euros para el patrocinio de los conciertos, un presupuesto que supera la partida reservada para el Instituto Valenciano de Cultura con la que apoyar a todos los festivales valencianos, así como también sobrepasa la dedicada a las iniciativas culturales y gastronómicas. Las asociaciones culturales han expresado en una carta entregada a Carlos Mazón su “preocupación” por la decisión de destinar más dinero público a una iniciativa privada que al resto de iniciativas culturales del territorio. Alexandra Usó va mucho más allá y tilda de “burlesco” el festival: “se utiliza la palabra ‘terreta’, un diminutivo peyorativo que no ayuda a conformar una identidad propia. Es excluyente, la mayoría de artistas cantan en castellano, populista, y busca beneficiar a empresas amigas”.

La presidenta de Escola Valenciana recuerda que de manera histórica “la derecha nunca ha estimado el valenciano y se ha beneficiado del fantasma del pancatalanismo”

Desde las entidades que trabajan en defensa de la lengua y la cultura leen la persecución de los símbolos identitarios como una estrategia para transmitir la ideología reaccionaria y romper la unidad de la lengua. “Saben que es un signo identitario indudable. Mucha gente se aglutina en torno a la lengua como proyecto político. Lo viven como una amenaza e instrumentalizan su persecución para sacar rédito político”, considera Anna Oliver.

La presidenta de Escola Valenciana recuerda que de manera histórica “la derecha nunca ha estimado el valenciano y se ha beneficiado del fantasma del pancatalanismo. Es entre un no querer saber, ignorancia y odio”, remacha. Por su parte, Maria Josep Martínez habla de una doble vertiente: “el imperialista, un proyecto nacional español construido en base a la homogeneización y la aniquilación cultural de los pueblos; y el de clase: nuestro valenciano, el catalán de todas, que como decía Enric Valor, en el País Valenciano es y ha sido siempre la lengua de las clases populares”.

9 d'octubre
Cuando nos querían robar la paella

Entre el final de los 70 y el principio de los 80, la ciudad de València vivió un episodio de confrontación por los símbolos culturales y un clima de violencia ultra en las calles.

Las diferentes voces entrevistadas coinciden en afirmar que durante los años de gobierno del Botánico se perdió músculo social. “Es inevitable, forma parte de los ciclos políticos”, reflexiona Anna Oliver, pero considera que hay movimientos, como el ecologista, que han ganado fuerza. Comparte la misma reflexión Maria Josep Martínez: “frentes como el feminismo, la defensa de la vivienda o del territorio se han mantenido. Y ahora, a causa de la ofensiva cultural y lingüística, vuelve a organizarse el frente cultural”. Muestra de esto es el papel fundamental que tiene la sociedad civil en la hora de velar por la celebración de citas culturales históricas, como el centenario de Vicent Andrés Estellés, figura perseguida este año por la derecha y la extrema derecha, que se han negado a declarar “el Año Estellés”. “La tarea de las organizaciones de base que han conseguido celebrar el centenario de Estellés en todo el territorio, todo y la carencia de apoyo por parte de la Generalitat, ha sido un éxito. PP y Vox nunca se lo hubieran imaginado”, expresa Mercè Martínez, técnica cultural y miembro de la asociación cultural Can Bassot de Burjassot.

Ataque al territorio y a los servicios públicos

La llegada de la derecha al Palau de la Generalitat Valenciana ha supuesto también el retorno de las privatizaciones, recortes y políticas que amenazan el territorio y la sostenibilidad. Carlos Mazón persiste en su plan de evitar que el modelo concesional sanitario implantado por Ribera Salud desaparezca por completo, mientras que reduce el presupuesto y los recursos destinados a la sanidad pública. CCOO, UGT e intersindical Valenciana han denunciado el cierre de plantas completas y la reducción de 2.700 camas durante este verano. No es el único servicio público afectado: la comunidad educativa ha empezado el curso con 206 aulas y más de 2.000 docentes menos que el año pasado.

En el ámbito urbanístico y de infraestructuras, la Consellería de Medio Ambiente pretende aprobar una ley que dejaría sin efecto el actual Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (Pativel) y supondría dar luz verde a hasta ocho proyectos urbanísticos, como el PAI Doña Blanda de Torreblanca, el PAI Golf Sant Gregori de Burriana o el PAI de la Vega-Puerto de Cullera, conocido popularmente como el Manhattan de Cullera; o a nuevas construcciones residenciales a partir de los primeros 500 metros de la costa y establecimientos hoteleros a partir de los 200. “En un contexto de crisis climática y de efectos evidentes de la masificación turística, la propuesta del PP es reducir la superficie de costa protegida y permitir construir”, denuncia Maria Josep Martínez.

Turismo
Especulación Un glamping de lujo destruirá la marjal de Gandía
El proyecto fue anunciado por la actual lider del PSPV y ministra de ciencia, Diana Morant, en su etapa de alcaldesa de la localidad. La empresa promotora, Sunny Resort, está dirigida por el hijo del dueño de ACS y una de las hermanas Koplowitz.

El gobierno de Carlos Mazón también ha aprobado el llamado Plan Simplifica, un decreto ley para facilitar los trámites de la implantación de las macrorrenovables. La Coordinadora por una Ubicación Racional de las Renovables denuncia que “tendrá terribles consecuencias para el desarrollo socioeconómico y la vida en el mundo rural”. “Las facilidades que se dan a los macroproyectos contrastan con los obstáculos existentes para el autoconsumo y las comunidades energéticas”, concluyen en una nota de prensa en la que piden la derogación de lo que han denominado “decreto motosierra”.

Artículo traducido de La Directa
El texto original, en este enlace

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.