1 de mayo
“Sostener, tejer, agrietar”, lema del 1 de mayo interseccional de 2023

Por tercer año consecutivo el sindicalismo social sale a las calles el día 1 de mayo con una manifestación alternativa en la que participan, además de los sindicatos CNT y CGT, decenas de colectivos y organizaciones que luchan más allá de trabajos remunerados justos
1 Mayo Interseccional - 1
Cabecera de la manifestación 1 de mayo interseccional 2022, con representación de los colectivos convocantes. Susana Albarrán Méndez

Después de dos ediciones, las de 2021 y 2022, a cada cual más concurrida, diversas organizaciones y colectivos sociales de Madrid, así como los sindicatos CNT y CGT, se han organizado una vez más para salir el próximo primero de mayo en una marcha alternativa. Los diversos sectores del sindicalismo social como las empleadas de hogar, los manteros, los afectados por las hipotecas e inquilinos de bloques en lucha, las disidencias sexo-género, entre otros, han encontrado en este espacio interseccional la posibilidad de visibilizar las distintas problemáticas que enfrenta la clase trabajadora hoy.

Desde la organización definen este espacio como “una alianza de colectivos antirracistas, transfeministas, disidentes de sexo-género, movimientos sociales de base y sindicatos combativos que convocamos una manifestación al margen de los partidos políticos y de sindicatos burocráticos”. Asimismo se desmarcan de cualquier organización que no sea crítica con el actual sistema capitalista, causante de los diversos males que padecen los y las trabajadoras actualmente, y que aún teniendo un trabajo asalariado, llegan con muchas dificultades a fin de mes.

“La asamblea 1 de mayo interseccional nace desde pensar los problemas que padecemos más allá de las personas asalariadas. Los problemas de los de abajo van más allá de que tengan un puesto de trabajo”

Desde su primera presencia en la calle hace dos años esta convocatoria subraya que la fiesta grande de la clase trabajadora no tiene solo que ver con la lucha por condiciones salariales justas. “La asamblea 1 de mayo interseccional nace justo desde allí. Nace desde pensar los problemas que padecemos más allá de las personas asalariadas. Los problemas de los de abajo van más allá de que tengan un puesto de trabajo.” afirma a El Salto Araceli Pulpillo, una de las portavoces, durante la presentación de la convocatoria. Agrega que esta asamblea funciona como “un espacio en el que tratamos de aglutinar colectivos que estén trabajando desde su especificidades para generar común desde los diferentes ejes y generar un espacio de encuentro”.

Entre algunos de los colectivos y organizaciones que forman parte de la asamblea del 1 de mayo interseccional se encuentran las centrales anarcosindicalistas CNT y CGT, el Sindicato de Manteros, la Plataforma Regularización ya, el Sindicato de Inquilinas, la Coordinadora de Vivienda, Territorio Doméstico, el Sindicato de trabajadoras sexuales OTRAS, Orgullo Crítico, el Bloque Bollero de Madrid y la Coordinadora de Pensionistas. En este sentido Tatiana Romero, coportavoz, destaca las particularidades de este espacio ampliado del sindicalismo social que se ha ido consolidando con el tiempo, “El 1 de mayo interseccional es un espacio que apuesta por pensarnos los privilegios y las opresiones que nos atraviesan a cada una como personas individuales pero también como colectivas y colectividades. Por eso creemos que en este el espacio cabemos todas ”.

“En ese sentido intentamos crear un espacio de verdadera igualdad en el que nos miramos las unas a las otras a los ojos estando en alianza y sin jerarquías impuestas, ni porque sea un sindicato o porque sea un pequeño colectivo de barrio”

Los esfuerzos por consolidar la autoorganización desde la base con el fin de crear vínculos comunitarios que contrarresten la desintegración social son algunos de los retos que se plantea esta asamblea en cada convocatoria, pero intentan avanzar siempre desde el consenso. “En ese sentido intentamos crear un espacio de verdadera igualdad en el que nos miramos las unas a las otras a los ojos estando en alianza y sin jerarquías impuestas, ni porque sea un sindicato o porque sea un pequeño colectivo de barrio” defiende Romero. Por su parte, Pulpillo apunta “Es importante remarcar el pensarnos desde esa horizontalidad pero también desde organizaciones combativas que quieren hacer la contra y que quieren transformar realmente este sistema capitalista. De allí que señalemos a otras organizaciones tanto sindicales como otros colectivos que no llegan a tocar la raíz de los problemas que tenemos".

Este año, en el 1 de mayo interseccional han hilado fino para encontrar un lema sugestivo. “Este año marchamos desde el Sostener, Tejer, Agrietar”. Subrayan el que es por las grietas por donde hay que quebrar el sistema y sus múltiples opresiones, por ello, un año más reivindican “derechos para todas, todes y todos, así como la lucha diaria de los movimientos sociales”. 

El recorrido de la manifestación repite la del año anterior saliendo, a partir de las 11:30 de la mañana del primero de mayo, desde Plaza Mayor hasta la Plaza de Las Vistillas. Allí mismo, y desde las 14:30 horas habrá conciertos con la participación de las bandas Malavenidos, Campamento Cheppewa, Ursidae Rap y Romea. Como previa a todo ello, el domingo 30 de abril habrá un taller de agitación política con el fin de invitar a nuevos colectivos a sumarse a la marcha interseccional.

Agrietar el sistema

Las principales reivindicaciones este año, contenidas en el manifiesto, se reafirman en las demandas que siguen sacando a los colectivos ciudadanos a las calles: defensa de una sanidad 100% pública y universal, un no a su privatización, y el derecho a una salud mental humanizada. Acabar con la precarización de las familias ya que está totalmente relacionada con la pérdida de derechos como una vivienda digna, la exclusión de la educación gratuita y de calidad o el deterioro en las pensiones.

En cuanto a derechos laborales exigen cese la explotación de jóvenes a través de becas y empleos que les mantienen en la precariedad; incidir en la mejora de la situación de los y las jornaleras del campo, que cesen las muertes en el trabajo y que la adhesión a cualquier sindicatos sea libre y no se convierta en delito la militancia sindical, como ha sucedido en el caso de las Seis de la Suiza, las compañeras de CNT Xixón que están condenadas por hacer sindicalismo.

Represión
Pastelería Suiza “La rabia y la solidaridad pueden más que las condenas de un poder judicial que huele a naftalina”
Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. El sindicato ha iniciado en septiembre una campaña informativa sobre este caso que rezuma a montaje judicial.

Se ha hecho especial énfasis en que el 1 de mayo interseccional de este año se pronuncie contra las discriminaciones que se aplican sobre la población racializada y /o migrante, y por ello mismo urgen a que se promulgue una ley contra el racismo que permita poner coto al racismo institucional y estructural. Asimismo exigen responsabilidades y justicia por los muertos en la Valla de Melilla, en junio del año pasado, así como la el cierre de todos los centros de internamiento para extranjeros.

"Lo que pretende esta asamblea del 1 de mayo interseccional y de clase es darle la vuelta a al sistema de todas, y que quepamos las que padecemos la perversidad del capitalismo en todos los sentidos”

No han dejado de mencionar su compromiso por caminar hacia una sociedad de los cuidados y en los que se requiere cumplir con los compromisos de implementar el convenio 189 de la OIT de trabajo de hogar digno, la inscripción a la seguridad social de las empleadas de hogar y la protección sobre su salud y seguridad laboral, así como la regularización de las personas en situación irregular en todo el Estado español, por justicia, contra la explotación laboral, y derogar la Ley de Extranjería racista, que la ampara y fomenta.

Se pronuncian también por el derecho a la integridad de todas las identidades y expresiones de género así como a todas las orientaciones sexo-afectivas. Poner fin al acoso laboral, la discriminación o imposibilidad de acceso al trabajo para las personas trans. Declaran su hartazgo al pinkwashing y a la utilización de las identidades disidentes por las multinacionales todos los junios mientras guardan silencio el resto del año, y puntualizan: “¡Las cuirs del mundo no sólo somos de clase obrera sino que somos obreras con mucha clase!”.

Finalmente exigen el fin de la explotación de los recursos naturales del planeta y poner fin a todos los conflictos armados.

En resumen, "A este sistema capitalista, patriarcal, colonial que nos atraviesa si no lo ponemos blanco sobre negro en realidad estamos maquillando lo que hay.  Lo que pretende esta asamblea del 1 de mayo interseccional y de clase es darle la vuelta a al sistema de todas, y que quepamos las que padecemos la perversidad del capitalismo en todos los sentidos”, concluye Araceli Pulpillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
yermag
yermag
28/4/2023 14:46

Interesante confluencia, esto si que es Sumar, y no las carnavaladas electoreras socialdemócratas. ¿Cuando se volverán las masas dando la espalda a las comisiones vendeobreras? Si toda la gente que ha pasado frío este invierno por no poder encender la calefacción, se uniera a las protestas multicolores del uno de mayo, se visibilizaría un gran descontento social, que lo hay pero no se ve...

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.