1 de mayo
“Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional

Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
1 de mayo Madrid 2024 - 4
Cabecera de la manifestación 1M Interseccional que marcha, por cuarto año consecutivo, en el Día Internacional de las y los trabajadores, como alternativa a la manifestación de sindicatos mayoritarios. David F. Sabadell

Más de cinco mil personas de los sindicatos y colectivos convocantes que componen la Plataforma 1 de mayo Interseccional han hecho el recorrido desde Plaza Mayor hasta el jardín de las Vistillas, en una manifestación alternativa a la marcha de los sindicatos mayoritarios, y que este año cumple su cuarta edición consecutiva.

Este espacio asambleario, que vienen trabajando desde 2020, ha vuelto a congregar al sindicalismo social en el Día Internacional de los y las Trabajadoras. Desde el Movimiento de Vivienda, con la presencia de varios sindicatos y PAH de distintos barrios y ciudades madrileñas, trabajadoras sexuales, colectivos autónomos LGTBIQ+ y de salud mental así como del movimiento antirracista y migrante, y los sindicatos de clase CNT Madrid, CNT Comarcal Sur-Madrid y CGT MCLMEX. entre otros, dan el carácter interseccional a esta marcha. Esta diversidad tiene que ver con el reconocimiento de otros sectores, muchos de ellos trabajos esenciales, minusvalorados y que mantienen en situación de precariedad a las y los trabajadores, además de no tener una representación en los grandes sindicatos.

1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo frente a su sistema”, lema de la cuarta convocatoria del 1 de mayo interseccional en Madrid
Este año CNT Madrid, CNT Comarcal Sur-Madrid, CGT MCLMEX, sindicatos de vivienda y colectivos feministas y LGTBIQ+ repiten recorrido de otros años, de la Plaza Mayor-Jardín de Las Vistillas, bajo el lema “Nuestro mundo frente a su sistema”.

Pero también, “Ser clase obrera es mucho más que trabajar. Es una posición dentro del sistema, que va más allá del trabajo que llaman “productivo” han reclamado. El carácter interseccional de esta plataforma pone el acento más allá del salario y las condiciones laborales, habla de las condiciones materiales de la gente precaria que se enfrenta a una inflación galopante, a la subida de alquileres y los desahucios, a la discriminación de clase, orientación sexual o situación administrativa irregular.

1 de mayo Madrid 2024 - 13
“No podemos permitir que una situación  administrativa creada por el Estado nos condene a la marginalidad, a la falta de derechos sanitarios, laborales, de educación y vivienda”

Entre las reivindicaciones de este año incluyen demandas como el derecho a una vivienda asequible, el fin de la especulación en venta y alquiler de los grandes tenedores porque “no podemos permitir que haya gente sin casas y casas vacías en manos de la banca y los especuladores”, y que plasman en el manifiesto que se ha leído al final de la marcha. En cuanto a política migratoria exigen la derogación de la Ley de Extranjería, el cierre inmediato de los CIE, la regularización inmediata y sin condiciones de todas las personas en situación administrativa irregular: “no podemos permitir que una situación administrativa creada por el Estado nos condene a la marginalidad, a la falta de derechos sanitarios, laborales, de educación y vivienda”.

Como en otros años colectivos como el Orgullo Loco o el Observatorio en Primera Persona incluyen sus reivindicaciones referidas a la salud mental: “Exigimos condiciones de trabajo dignas y un control riguroso de estas para evitar la explotación”, así como una atención no patologizante y medicalizada, a la vez que denuncian las prácticas psiquiátricas y los protocolos de contención que equiparan a la tortura.

1 de mayo
1 de mayo Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases
Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.

En cuanto a lo laboral, se incluyen las demandas de los colectivos antirracistas y del movimiento migrante como el Sindicato de Manteros, Courage, la Comisión de migración y Antirracismo del 8M, SOS Racismo Madrid, la Plaza de los Pueblos, Red Interlavapiés, Territorio Doméstico, Sedoac y Sintrahocu, que demandan la regularización de medio millón de personas de personas en situación administrativa irregular, para que puedan adquirir derechos laborales una jornada laboral completa de 30 horas. Exigen también el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo, “nos enfrentamos a la violencia, a la estigmatización, a la persecución, la represión y la negación de nuestros derechos y de las herramientas y apoyos sociales y económicos básicos para salvaguardar y proteger nuestras vidas”.

1 de mayo Madrid 2024 - 17

En el 1M Interseccional han marchado, como en las ediciones anteriores, las trabajadoras del hogar y de los cuidados -representando también a las que viven en régimen de internas y que no pueden manifestarse-, las kellys, las trabajadoras de ayuda a domicilio, a las no se les reconocen las enfermedades profesionales “que nos rompen el cuerpo”. Se han sumado los profesionales de la educación madrileña, docentes y no docentes con vidas invisibilizadas y precarizadas y con cargas de trabajo imposibles que reivindican la vuelta a las 23 horas lectivas en educación primaria y 18 en secundaria y que se han movilizado en una jornada de huelga de tres días el pasado mes de febrero.

Tampoco han faltado el personal sanitario que vive una continua precarización no solo de sus puestos de trabajo sino de la calidad de todo el sistema sanitario madrileño, que está poniendo en peligro la salud de pacientes las mismas profesionales. Exigen el fin de la externalización y desmantelamiento de nuestra sanidad.

1 de mayo Madrid 2024 - 18
Colectivos LGTBIQ+ se reconocen como “personas cuir de clase obrera” que se enfrentan todos los días “a discriminaciones que afectan a nuestras condiciones materiales, vivimos una falta de acceso al empleo, sobre todo las personas trans

Los colectivos LGTBIQ+ por su parte, se reconocen como “personas cuir de clase obrera” que se enfrentan todos los días “a discriminaciones que afectan a nuestras condiciones materiales, vivimos una falta de acceso al empleo, sobre todo las personas trans, que nos impide la subsistencia en la mayoría de los casos”. Aún y cuando reconocen avances legislativos señalan que “son insuficientes y muchas quedamos fuera: las no binarias o las cuir migrantas en situación administrativa irregular”.

Finalmente, no faltó un llamado contra todas las guerras y la creciente militarización mundial “un negocio que deja mucho dinero y que justifica el desvío de fondos públicos a campañas armamentísticas”, en especial se mencionó a “La clase obrera que reside en estas áreas, la clase obrera palestina o congoleña no solo está en riesgo de expulsión y precarización creciente, sino en peligro de muerte”. Como colofón desde el manifiesto han reivindicado: “Nuestro mundo es un mundo posible frente a un sistema capitalista y colonial condenado al colapso y que nos condena con él. Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”.

La marcha del 1M Interseccional ha transcurrido hasta Las Vistillas de manera festiva y sin incidentes. Además de los colectivos se han podido ver las pancartas de Mujeres Libres o Pan y Rosas, la Red de Trabajadorxs Precarixs, Orgullo Crítico, la Plataforma de Encuentros Bolleros, Queering All, colectivo de la diáspora china, Sindicato de Inquilinas y PAH Vallekas.

1 de mayo Madrid 2024 - 6
1 de mayo Madrid 2024 - 5
1 de mayo Madrid 2024 - 12
1 de mayo Madrid 2024 - 14
1 de mayo Madrid 2024 - 10
1 de mayo Madrid 2024 - 8
1 de mayo Madrid 2024 - 19
1 de mayo Madrid 2024 - 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Paco Caro
1/5/2024 17:38

La Humanidad necesita escapar de las Leyes del Mercado.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.