Violencia machista
¿Por qué renuncian las víctimas de violencias sexuales a ser indemnizadas?

Rechazar la reparación económica para ganar credibilidad es una reacción habitual en las mujeres que denuncian violencias sexuales. Las indemnizaciones, cuando se conceden, son nimias y minimizan el daño sufrido.
Manifestacion contra la sentencia del 'caso Manresa' en Madrid - 6
Manifestación contra la sentencia del caso Manresa, donde cinco hombres fueron juzgados por una violación a una menor. Álvaro Minguito

“Quienes litigamos en casos de violencias sexuales hemos sabemos que, por desgracia, la renuncia que ha expresado la denunciante de Dani Alves es habitual”. Así se expresa Isaac Guijarro, abogado fundador de Olympe Abogados. “No quiero dinero, quiero justicia” son palabras que ha escuchado en repetidas ocasiones a mujeres que denuncian violencias sexuales. 

La semana pasada, quien razonaba así era la denunciante del futbolista Dani Alves. Según explicó El País, la mujer que ha denunciado haber sido violada en la discoteca Sutton de Barcelona en la noche del 30 al 31 de enero expresó ante la jueza su deseo de renunciar a la indemnización que le correspondería cuando la magistrada le informó de que, en caso de que se produzca una condena, ella tiene derecho a una reparación económica. 

“Las mujeres renuncian a la indemnización como prueba de que lo que están diciendo es verdad; es horrible, pero lo hemos visto muchas veces”, asegura Isaac Guijarro, de Olympe Abogados

Guijarro cree que esto solo se explica por los prejuicios a los que se enfrentan las mujeres y que sugieren que una mujer que denuncia una violación se lo está inventando o lo está haciendo para ganar notoriedad o dinero, más aun cuando el denunciado es un personaje público. “Las mujeres renuncian a la indemnización como prueba de que lo que están diciendo es verdad; es horrible, pero lo hemos visto muchas veces”, asegura. 

Por eso, cree que el papel de los representantes legales de estas mujeres es hacer ver a las víctimas que ese dinero les pertenece y forma parte de las formas de reparación previstas en la ley. También recuerda que la indemnización es un derecho de la víctima y se puede solicitar en diferentes momentos del proceso —en el escrito de acusación, durante el juicio, con una modificación de condiciones o, después, por vía civil—.

Sin embargo, existen varias barreras para que esta indemnización sea afectiva.

La dificultad de cuantificar los daños

La ley Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, aprobada a finales de agosto y en vigor desde principios de octubre de 2022, hace un ejercicio de concreción en el apartado referido a las indemnizaciones y establece que esta deberá garantizar la satisfacción económicamente evaluable de una serie de ítems: el daño físico y psicológico causado, la pérdida de oportunidades, los daños materiales y la pérdida de ingresos, el daño social y el tratamiento terapéutico que necesite la víctima.

Pese a listar esos ítems, establecer una cuantía es muchas veces complejo. “En un accidente, se establece un baremo y, en virtud de la lesión que se haya causado, se fija una cantidad u otra; pero en el caso de las violencias sexuales la indemnización va a depender de los informes periciales que se presenten”, explica Guijarro, que llama la atención sobre lo bajas e infrecuentes que son las cuantías de estas indemnizaciones en España.

En el caso de violación ocurrida durante los sanfermines de 2016 y que dio lugar a las movilizaciones masivas contra la violencia sexual, la indemnización que se estableció inicialmente se fijó en 50.000 euros, una cantidad inusual, al ser un caso especialmente grave por varios factores. El Tribunal Supremo pidió luego duplicar esta cantidad.

Sin embargo, las cantidades son habitualmente muy inferiores a estas. El estudio Las violencias sexuales en el  Estado español: Marco jurídico y análisis jurisprudencial del grupo Antígona de la Universidad de Barcelona que dirige la profesora de la Filosofía del Derecho de la UAB, Encarna Bodelón, analiza más de 200 sentencias sobre violencia sexual del año 2019.

Por otra parte, en cuanto a las indemnizaciones, en casi la mitad de casos no existe ningún tipo de indemnización. En la mitad fue de menos de 6.000 euros, una cuantía que “según el daño es ridículo”, dice la directora del grupo Antígona de la UAB.

Entre el 58 y el 60% de las agresiones y abusos tienen reconocidas indemnizaciones por daños morales inferiores a los 6.000 euros, siendo prácticamente el 42% de ellas inferiores a los 3.000 euros según un estudio de Grupo Antígona

Ese estudio indica que entre el 58 y el 60% de las agresiones y abusos tienen reconocidas indemnizaciones por daños morales inferiores a los 6.000 euros, siendo prácticamente el 42% de ellas inferiores a los 3.000 euros.

“Con estas cantidades tan nimias se está minimizando el daño sufrido, se relativiza hasta llevarlo a un segundo plano, dando la sensación en ocasiones que los años de prisión a los que se condena al agresor compensan el daño moral que sufre la víctima”, recoge este estudio. “Se obvia así que el daño moral de la víctima puede durar toda la vida, que la agresión puede condicionar su vida sexual, sentimental, laboral, familiar”, continúa.

Esta investigación recoge la dificultad de baremar los daños, ya que se debe diferenciar la indemnización por las lesiones físicas producidas de la los daños morales y físicos: “Los daños morales se nombran, se relacionan, se determinan conceptualmente, pero no están legalmente cuantificados o baremizados como sí lo están los daños físicos por ejemplo, en los casos de accidentes de circulación, en los que existe publicado y actualizado anualmente un sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación”.

Por eso, los jueces no tienen referencias claras sino que las indemnizaciones vienen solamente limitadas por las pre- tensiones de las partes y por criterios difusos que no dejan de tener un componente subjetivo muy elevado por lo abstracto de los propios términos.

Un estudio de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) analiza las solicitudes de ayudas públicas por parte de víctimas de violencias sexuales y refleja que pocas víctimas recurren a este tipo de ayudas (las procedentes de fondos públicos a las que tienen derecho) y, cuando lo hacen, pocas llegan acceder a ellas y reciben cantidades ridículas cuando finalmente llegan.

Según datos del Ministerio de Hacienda del Gobierno español obtenidos para este estudio, entre 1998 y 2018 se efectuaron 1.356 solicitudes de ayuda pública y, de estas, se resolvieron favorablemente 272. Esto significa que durante este periodo solo se concedieron un 20 % de las ayudas solicitadas: en promedio, 13 al año por un importe de 1.375 euros por persona.

A pesar de que la normativa de la Unión Europea prescribe que los estados miembros deben proporcionar una compensación justa y adecuada a las víctimas de delitos sexuales, este estudio revela que el alcance de estas ayudas es limitadísimo. Las cifras muestran que en España hay pocas solicitudes y que a menudo les son denegadas, según este estudio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.