Violencia machista
Tres tesis sobre la normalización de las agresiones machistas y los marcos de la ultraderecha

Vivimos en un mundo digitalizado donde recibimos información continuamente: imágenes, titulares, noticias interesadas… En esa guerra cultural están ganando los discursos racistas y machistas.
Cine violencia 3
Itaiako kideak
9 nov 2024 05:02

Todos los días aparece en la prensa alguna noticia sobre agresiones machistas. Ocurren permanentemente, en nuestro pueblo, a nuestro alrededor... Observamos que cada vez se denuncian más, pero también que nada cambia. Las agresiones se han vuelto parte de nuestro día a día, aunque nuestras vidas sigan adelante. Parece que la violencia machista cada vez tiene menor impacto en la sociedad y que la normalización de las agresiones ha hecho que se apague la lucha en la calle.

Pese a todo, la violencia machista sigue oprimiendo nuestras vidas. Aunque la violencia se exprese mediate formas diversas, esta sigue intacta: redes de prostitución, una realidad que sobre todo viven las mujeres migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad; la violencia en la familia, la forma principal de violencia; o las agresiones sexuales y los asesinatos machistas (solo en 2024 en Euskal Herria ya han asesinado a 5 mujeres).

Las mujeres sufrimos una opresión estructural, nos matan por ser mujeres, y cualquier propuesta política emancipadora tiene que partir de esa realidad

Aunque la realidad nos ofrezca razones suficientes para enfadarnos y organizarnos, hay quienes siguen mostrando ideas reaccionarias ante las agresiones machistas. Los partidos de ultraderecha, por ejemplo, que se están reforzando a lo largo del mundo. Por tanto, nos gustaría mencionar tres ideas que usan las fuerzas de ultraderecha, cuyos discursos cada vez están más enraizados en la sociedad.

Primero, se argumenta que la opresión contra las mujeres no existen para a continuación defender que las políticas feministas son medidas contrarias a los hombres. Esta postura trata de deshacer las políticas formales que las mujeres hemos conseguido durante años. De esa manera, venden la reivindicación a favor de la igualdad como una excusa para aplicar políticas retrogradas. Las mujeres sufrimos una opresión estructural, nos matan por ser mujeres, y cualquier propuesta política emancipadora tiene que partir de esa realidad.

Los que nos agreden a las mujeres son de todos los sectores: nuestro jefes, nuestros familiares, parejas… Aun y todo, les es más fácil criminalizar a los migrantes

Segundo, la violencia machista solo interesa a las fuerzas de ultraderecha para difundir un discurso racista. Quieren difundir que las agresiones machistas solo proceden de los migrantes. Además, hacen un trabajo cultural enorme para reforzar estas ideas. Ejemplo de ello son los datos del CIS: la mayor preocupación de la población del Estado Español es la emigración, mientras que la violencia machista se encuentra en el puesto 28º. Debemos de tener claro que los quienes nos agreden proceden de todos los sectores: son nuestro jefes, nuestros familiares, nuestras parejas… Aun y todo, prefieren criminalizar a los migrantes antes que mirar a su alrededor, asumiendo sus responsabilidades y privilegios.

Por último, la tercera idea tiene que ver con la de la falta de seguridad. La derecha quiere asustar a la sociedad, y responder a la supuesta falta de un marco político securitario mediante el despliegue de fuerzas policiales y un aumento de medidas autoritarias. Pero, ¿cómo nos va a brindar protección la policía, si es este cuerpo precisamente el que nos agrede permamentemente? Si miramos los datos del último verano, el 15% de las agresiones machistas las cometió la policía.

¿Cómo nos va a ofrecer protección la policía, si es ella la que nos agrede? Los datos del último verano revelan que el 15% de las agresiones las cometió la policía

Vivimos en un mundo digitalizado donde recibimos información continuamente: imágenes, titulares, noticias interesadas… En esa guerra cultural están ganando los discursos racistas y machistas. La política socialdemócrata de los últimos años ha generado un desapego inmenso, sobre todo, entre la juventud. En vez de responder a las necesidades de las mujeres trabajadoras, sus políticas han sido transgresoras solo en la forma y totalmente arribistas. Mientras tanto, las vidas de las oprimidas han ido a peor. Eso ha generado una reacción social contra la socialdemocracia y el feminismo, girando los ejes políticos hacia la derecha.

Nosotras, en cambio, tenemos que trabajar en contra de los discursos racistas y machistas. La base debe estar en la organización política, que se construirá bajo principios socialistas y fuera de la política institucional: una política que pondrá los intereses de la clase trabajadora en el centro y por ende, la que pondrá las bases para terminar por una vez por todas con la violencia machista que sufrimos las mujeres trabajadoras.

Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Más noticias
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.