Violencia machista
Las víctimas de violencia de género en pareja denuncian pese al miedo y la precariedad porque no pueden más

Un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género refleja que la mitad de las mujeres están en situación de desempleo o realizan trabajo no remunerado cuando dan el paso de verbalizar su situación de violencia. El 50% declara entre los motivos de no haber denunciado antes el miedo al agresor y un 54% aseguró que dio el paso porque “psicológicamente se encontraba tan mal que tenía que salir”.

Violencia machista No toleres el maltrato

El Estudio sobre el tiempo que tardan las mujeres víctimas de violencia de género en verbalizar su situación de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género refleja que la mitad de las mujeres están en situación de desempleo cuando dan el paso de denunciar o verbalizar su situación de violencia. En concreto, un 36% declaró estar en paro y un 14% señaló que realizaba trabajo doméstico no remunerado cuando dio el paso. La misma tabla muestra que un 41% declaró tener empleo, bien por cuenta ajena (29%) o propia (5%) o en la economía sumergida (7%). El resto eran jubiladas o recibían pensión (5%), estudiantes (4%) o marcó “otra situación” (6%).

Por nivel de ingresos, el estudio realizado por la Fundación Igual a Igual sobre 1.200 entrevistas refleja que casi la mitad, el 49%, tenía ingresos de mil euros o menos, unas cifras que junto a las anteriores permiten interpretar que un buen número de mujeres da el paso de verbalizar o denunciar su situación pese a encontrarse en una precaria situación económica. El estudio pregunta a las mujeres por su situación en el momento de sufrir violencia de género en pareja y por su situación en el momento de denunciar o verbalizar la situación.

“Se podría decir que las razones por las cuales las mujeres denuncian no están exclusivamente ligadas a su situación económica, ellas no lo consideran como fundamental”, explica Ana Gómez Plaza, coordinadora del estudio y psicóloga especialista en violencia de género en pareja. La principal conclusión del estudio cuantifica el tiempo que las víctimas tardan en denunciar la violencia de género en pareja: una media de 8 años y 8 meses.

Sobre las variables económicas del estudio, Gómez Plaza advierte de que “la falta de recursos económicos” aparece en quinto lugar entre las respuestas que dieron las encuestadas a la pregunta por los motivos por los que postergaron el tiempo de verbalizar o denunciar su situación, con un 28%. La octava opción más marcada, “porque pensaba que no podría salir adelante con las cargas familiares que tenía en ese momento”, también sugiere una relación con los recursos económicos.

El primer motivo es el miedo al agresor (50%), seguido de “creer que podía resolverlo sola” (45%). Hasta un 36% dijo haber postergado la decisión por no reconocerse como víctima de violencia de género, un 32% dijo haberlo retrasado “porque se sentía culpable” y un 29% “porque sentía pena por el agresor”.

Sobre los motivos por los que las mujeres entrevistadas finalmente tomaron la decisión de denunciar o pedir ayuda a los servicios especializados, un 54% aseguró que el motivo fue que “psicológicamente se encontraba tan mal que tenía que salir” y un 41% marcó como motivo “las características de la última agresión”, lo que sugiere que denunciaron al estar en una situación gravísima de violencia. Solo un 1% dijo haber tomado la situación por haber mejorado su situación económica.

Para Gómez Plaza, “llega un momento en el que la mujer no pudo más, y cuando no puedes más, da igual que tengas o no piso, ayudas o dinero”. La coordinadora del estudio llama a la prudencia en la interpretación de los datos porque la muestra responde a un momento determinado y un perfil concreto, ya que todas las encuestadas son mujeres que ya están recibiendo atención en algún recurso. Para hacer las encuestas, explican, la fundación contactó con recursos de todas las Comunidades Autónomas, y fue a través de estos centros y servicios desde donde se hicieron las encuestas entre mujeres usuarias de servicios de atención a víctimas de violencia de género en pareja. 

“Se puede decir que las mujeres denuncian cuando la situación es insostenible; mientras tanto, mantienen una esperanza de cambio, de que la cosa pueda mejorar”, apunta Natividad Hernández, psicóloga de la Comisión Malos Tratos. Hernández subraya la complejidad de la violencia de género en pareja, donde se da una relación en la que “el maltratador no está siempre maltratando, tiene etapas en las que es encantador y todo eso les confunde mucho”.

La psicóloga Natividad Hernández explica que suele haber una gota que colma el vaso. “Si no la hay, como han normalizado lo que les ocurre, acaban acostumbrándose a esa vida”

Según esta psicóloga experta en violencia de género, suele haber una gota que colma el vaso. “Si no la hay, como han normalizado lo que les ocurre, acaban acostumbrándose a esa vida”. Ese detonante puede darse en forma de información, sobre todo en ciertos tramos de edad, y de ahí la insistencia de las expertas en la necesidad de las campañas. 

“Es posible que recibir información de la violencia de género y que así perciban que esa relación que están manteniendo sigue los patrones exactos de una conducta de maltrato pueda servir también como detonante”. No ocurre lo mismo entre las mujeres mayores, para quienes “es mucho más difícil que esto funcione, porque tienen muy interiorizadas pautas culturales estereotipadas”.

Agresiones sexuales
Cuando el agresor es compañero de militancia

En los últimos años ha pasado a menudo en los movimientos sociales: una mujer denuncia una agresión machista de un compañero. Pese a que los colectivos son cercanos al feminismo, no suele ser fácil gestionar estas denuncias y trabajarlas en el grupo.

LAS JÓVENES DOS AÑOS, LAS MAYORES 26

El estudio de la Delegación de Violencia de Género da datos que sustentan lo que destacan la coordinadora del estudio y la psicóloga de la Comisión Malos Tratos: si el tiempo medio en denunciar la violencia de género es de 8 años y 8 meses, en las mujeres de entre 18 y 25 años es de 2 años y 10 meses. Entre las mujeres de más de 65 años, la media llega a los 26 años y 3 meses.

Para Ana Gómez Plaza, esto indica dos cosas. Por un lado, que hay mujeres que llevan toda la vida sufriendo violencia, para las que la violencia es parte intrínseca de su relación. Por otra, que la línea de trabajo de las instituciones es la adecuada, “porque estamos consiguiendo que las mujeres más jóvenes que están recibiendo mucha información tienen conciencia de lo que es la violencia y saben que pueden salir”.

Sobre si la denuncia depende o no del empleo, la Comisión Malos Tratos advierte: “El hecho de que una mujer no tenga independencia económica es absolutamente determinante, es un obstáculo insalvable; además, las personas que no dedicamos a esto no podemos ofrecerles ninguna solución”. “Con las chicas jóvenes luchamos contra la idea del amor, pero con una mujer que no tiene independencia económica luchamos contra una impotencia muy grande”, añade.

EMPLEO Y VIOLENCIA

A finales de 2018, el informe de Adecco Un empleo contra la violencia concluíaque sus datos “venían a afianzar la conclusión de que existe cierta relación entre desempleo y violencia”. En este informe realizado con una muestra de 500 encuestas, un 65% de las encuestadas manifestó encontrarse desempleada en el momento de sufrir violencia de género.

El mismo informe señalaba el desempleo como uno de los principales frenos para que las mujeres den el paso y pidan ayuda: un 71% destaca el paro y las situaciones de precariedad como principales frenos para denunciar. Un porcentaje superior, el 80%, subrayaba en este estudio el miedo a las represalias como freno.

Elecciones generales del 28 de abril
De A3media a Venezuela, el glosario del último debate

El último debate de la campaña sirvió para fijar la ventaja de Pablo Casado sobre Rivera en las “primarias de la derecha” del próximo domingo.

El “miedo” se sitúa a la cabeza como principal freno de las mujeres a la hora de plantearse dar el paso de denunciar la violencia que sufre

En ese sentido, ambos estudios son claros sobre algunos aspectos. El primero, que el “miedo” se sitúa a la cabeza como principal freno de las mujeres a la hora de plantearse dar el paso de denunciar la violencia que sufre. El segundo, que si bien la situación económica se percibe como un freno, lo cierto es que cuando la violencia alcanza un punto de gravedad máxima, esta se antepone a cualquier miedo que tengan las mujeres, que denuncian pese a las situaciones de precariedad en las que puedan encontrarse en ese momento.

Pese a lo que sugiere el título del estudio de Adecco y afirmó el líder del PP en el debate previo a las elecciones generales, Gómez Plaza advierte: “Un empleo es positivo para apoyar a las mujeres en su autonomía, ahora bien, tú no vas a erradicar la violencia de género con un empleo”. “En nuestro estudio se ve que las mujeres que sufren violencia de género, en muchos casos tienen empleo; la causa de la violencia de género es social”, subraya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
Justicia
Juana Rivas Francesco Arcuri, exmarido de Juana Rivas, irá a juicio en Italia por maltrato habitual a sus hijos
Arcuri ha perdido el último recurso previo a la vista oral en la audiencia celebrada este martes, el juez italiano competente ha fijado la fecha del juicio para el próximo 18 de septiembre.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.