Venta ambulante
Los mercadillos de Andalucía retrasan su vuelta hasta mitad de junio en situación precaria

Sin posibilidad de apertura durante la fase 1 de la desescalada, la Secretaría de Estado de Comercio, la FEMP y asociaciones del sector dan luz verde a las medidas planteadas por los vendedores.


Venta ambulante coronavirus Andalucía 01
Tamara (dcha.), durante una intervención de Fakali en un mercadillo | Foto cedida por Fakali
21 may 2020 06:00

La madre del pequeño comercio es sin duda la venta ambulante. El mercado nómada lleva siglos siendo una actividad esencial para las clases populares. Un oficio donde, según el investigador Ignacio R. Mena Cabezas en la Guía para el conocimiento y reconocimiento de la venta ambulante impulsado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (Fakali), la comunidad gitana recurrió al autoempleo ante la “pérdida de la condición de persona asalariada” resultado de múltiples factores históricos y sociales. En la actualidad, Andalucía, que es la comunidad donde reside más población gitana, es también aquella con un número superior de mercadillos. En total, 848 se levantan cada mes en la comunidad, posicionándose Granada y Málaga a la cabeza en cuanto a provincias andaluzas con mayor presencia (187 y 122), mientras que Sevilla se lleva la palma en cuanto a número de puestos, con 7.786.

Sin embargo, 41.000 puestos en Andalucía llevan más de 60 días preparados para una nueva jornada que no llegó a darse y que aún carece de fecha de reanudación debido a que el estado de alarma obligó a cesar la actividad del comercio ambulante. Con kilos de mercancía en stock que suman pérdidas a los bolsillos de estos pequeños comerciantes, la crisis ha traído consigo consecuencias socio-económicas a más de 400 familias, según Fakali. Su idiosincrasia, como la alternancia de las jornadas o la climatología, obligan al gremio a cotizar bajo la base mínima y, por ende, a que estos empresarios cobren desde el 14 de marzo algo más de 300 euros al mes. Entre estas familias se encuentra la de Tamara. Además de colaborar con Fakali, es vendedora ambulante y propietaria de un puesto de zapatos. Reconoce que al principio vivió una situación de “mucho desconcierto”. Por si fuera poco, en su caso, el comienzo del estado de alarma coincidió con la compra trimestral del género. Una pérdida que ahora lamenta tener que volver a invertir de cara a la temporada estival sin haber sufragado los gastos de la anterior.

Carlos Martí (Uneca): “Hay familias donde la única fuente de ingresos es la venta ambulante y la gente está pasando hambre”

Las asociaciones de vendedores se han mostrado críticos frente a este asunto. En concreto, la Unión Nacional de Empresas del Comercio Ambulante (Uneca) y la Asociación de Comercio Ambulante de Sevilla y su Provincia (ACA) lamentan la falta de comunicación por parte de las instituciones para abordar la gestión sobre el salto a la fase 1 de la desescalada que incorporaba a la actividad al comercio minorista al aire libre. Atendiendo a estas consideraciones, un conjunto de ellas —en su mayoría andaluzas, entre las que se encuentran Uneca y ACA— se reunieron el 15 de mayo con la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En este encuentro se formalizó la disconformidad ante las medidas oficiales y se propuso un “plan de rescate” para este gremio con el fin de que ayuntamientos y comunidades diseñen un marco de actuación favorable a los trabajadores en base a estas medidas porque “hay familias donde la única fuente de ingresos es la venta ambulante y la gente está pasando hambre”, denuncia Carlos Martí, coordinador de Uneca. Las asociaciones pusieron encima de la mesa la pretensión de mantener las prestaciones por cese de actividad hasta el 30 de septiembre y su complemento con una renta mínima.

Venta ambulante coronavirus Andalucía 03
Mercadillo de San Diego (Sevilla) | Foto cedida por Fakali

Entre las medidas gubernamentales de protección requeridas en la fase 1 destacan la reducción al 25% de los puestos y el control de la afluencia de público sin sobrepasar un tercio del aforo. Una normativa cuestionada por la mayoría de estos empresarios debido a las características concretas del gremio según refleja una encuesta realizada a más de 4.000 personas dedicadas a la venta ambulante sobre el reinicio de la actividad, elaborada por Gescomer y Uneca. Sobre estas limitaciones y la vuelta a la actividad en la fase 1, siete de cada diez encuestados se muestran disconformes, el 13% a favor y el 14% plantea alternativas. Por consiguiente, estos resultados evidencian un debate entre comerciantes en base a un único objetivo común: la ansiada “vuelta a la normalidad” atravesada por factores aparentemente incompatibles como son la recuperación económica y la protección sanitaria.

La mayoría de los comerciantes lo ven como una medida precipitada, según el estudio mencionado en párrafos anteriores. Tamara rechaza su rentabilidad y la posibilidad de implementar el 25% de la ocupación debido a la discriminación que supondría entre puestos “trabajar una vez a la semana”. Desde Uneca y ACA lo tienen claro: prefieren esperar hasta fases posteriores o hasta que cese el estado de alarma para garantizar así una mayor afluencia de clientes sin restricciones de espacio. Antonio Maya, presidente de ACA, manifiesta que quieren “volver juntos pero seguros, siempre y cuando se den unas condiciones óptimas de seguridad”.

Antonio Maya (ACA): “Queremos volver juntos pero seguros, siempre y cuando se den unas condiciones óptimas”

Sin embargo, estas pretensiones dependen sobre todo de su coordinación con las entidades municipales que poseen las competencias en materia de venta ambulante y que durante esta primera semana están empezando a mantener contactos en lo correspondiente al asunto. La gran mayoría de los puestos andaluces no fueron instalados a partir del lunes como correspondía y Maya augura que hasta mediados de junio no volverá esa “confianza general” de la población hasta que no se demuestre su “funcionalidad”. Asociaciones provinciales como las de Almería, Córdoba o Jaén, a través de un acuerdo con los ayuntamientos, han liderado la propuesta de empezar más tarde la actividad a la que se unió el colectivo sevillano mediante la celebración, el pasado lunes 11 de mayo, de la Comisión Municipal de Comercio Ambulante de Sevilla y a la que se espera que sean incluidas el resto de provincias progresivamente.

En cuanto a la puesta en marcha de los mercadillos, las asociaciones andaluzas han elaborado un decálogo de buenas prácticas para proteger a clientes y vendedores, como estipular puertas de entrada y salida que dirijan el recorrido en una dirección a través de un carril de hasta 6 metros de ancho, cerrar los laterales del puesto reduciendo así el espacio de la lona e higienizar antes y después de cada actividad toda superficie susceptible de ser tocada. Tamara, por ejemplo, al ser propietaria de un puesto de zapatos, ha comprado ya calcetines de plástico desechables para los clientes y plantea la proporción por parte de los ayuntamientos de mascarillas o geles desinfectantes: “Solo con esfuerzo, trabajo y usando estas medidas vamos a poder”, concluye.

Otro de los problemas que atañen a los vendedores son las tasas de ocupación municipales que se siguen cobrando. Son algo más de 200 euros los que desembolsa Tamara cada trimestre en dichas tasas, quien espera que en algún momento le sea retribuido lo correspondiente a los dos meses de estado de alarma. Aún ninguna capital provincial de Andalucía se ha pronunciado a cerca del cese de este impuesto —salvo Sevilla, que lo hizo en marzo pero aún no ha sido ejecutado— y son algunos pueblos como el de Osuna (Sevilla) los que han confirmado su puesta en marcha. “Los grandes ayuntamientos deberían ser los primeros en hacer pública la exención de las tasas para que arrastren a los demás”, afirma Martí y que sean “prolongadas hasta final de año”, apunta Maya.

Venta ambulante coronavirus Andalucía 02
Una vendedora apoya la campaña de Fakali para el fomento del pequeño comercio: “Tu barrio, tus compras, tu mercadillo” | Foto cedida por Fakali

Pero la pregunta a la que se atienen estos empresarios es cómo generar esa confianza en los clientes sin quedarse relegados a un segundo plano. “Cuando todo el mundo se ha acostumbrado a comprar por internet o a ir al supermercado, ahora llegamos los marginales”, lamenta Martí. En este sentido, Tamara cree que los ayuntamientos tienen en su mano proponer “medidas atractivas” para la reactivación de los mercadillos y es optimista al ver en esta crisis “una oportunidad de visibilizar la necesidad de apoyar a este negocio”. Este mes, Fakali ha lanzado una campaña de concienciación con un vídeo bajo el lema “Contigo, el mercadillo no se queda atrás”, en el cual la asociación propone la compra en este pequeño comercio, con el objetivo de apoyar la supervivencia de cientos de familias, presentándola como una alternativa a las grandes superficies.

Coronavirus
Coronavirus y lucha de clases: los que no tienen qué comer

La crisis del coronavirus tiene un claro sesgo de clase. Después de analizar la situación de los trabajadores de Metro y las personas que trabajan en la limpieza de las calles, el autor repasa el día a día de las personas más precarias, aquellas que no tienen garantizado un plato de comida al finalizar el día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Venta ambulante Los vendedores ambulantes de Nueva York se organizan para sobrevivir
Designados como trabajadores esenciales durante el confinamiento en Nueva York, los vendedores ambulantes hacen frente a las caras licencias que necesitan para continuar trabajando.
Venta ambulante
Las mejoras en El Rastro no cubren todas las demandas
La segunda jornada de reapertura del popular mercadillo ha mostrado mejoras. No obstante, las asociaciones exigen al Ayuntamiento que respete los acuerdos.
Venta ambulante
El Rastro resucita el próximo domingo con otra cara

Después de una dura batalla entre el Ayuntamiento de Madrid y las asociaciones de comerciantes, se levanta la clausura del mercadillo. Lleva ocho meses cerrado, cinco de protestas, veintiocho manifestaciones y concentraciones, dos asambleas informativas en la vía pública, intensa presencia en redes y medios, y consultas a especialistas del área sanitaria, jurídica y de seguridad vial.


Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.