València
La ciudadanía crea comités populares de reconstrucción y emergencia tras la dana

Estos espacios autoorganizados tienen un objetivo: coordinar la reconstrucción desde la sociedad civil y solicitar a las administraciones participación en el proceso.
Rueda de prensa Construcción Valencia
Momento de la rueda de prensa en el Micalet presentando los Comités populares de reconstrucción Carmen Iranzo

Este 29 de enero, al cumplirse tres meses de la dana, los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción han presentado su propuesta en una rueda de prensa en el Teatre Micalet de València. Estos comités surgieron en el barrio del Parque Alcosa, en Alfafar, y rápidamente se han expandido a otras localidades golpeadas por el desastre. Su objetivo es claro: coordinar la reconstrucción desde la ciudadanía y solicitar a las administraciones su participación. No quieren ser meros espectadores, sino los actores de decisión en el proceso.

Rut Moyano, del Comité de Benetússer, abrió el evento subrayando la importancia de que la ciudadanía afectada tenga voz y capacidad de decisión en cómo se reconstruyen sus pueblos y sus vidas: “Somos quienes mejor conocemos nuestro territorio y nuestras necesidades”, afirmó, destacando que el tejido social y económico local debe ser el motor de la recuperación, en coordinación con la administración.

Rut Moyano, del Comité de Benetússer: “No queremos repetir los mismos errores. La crisis climática exige hacer las cosas de otra manera”

En este sentido, ha explicado que los comités ya están activos en municipios como Paiporta, Albal, Catarroja, Massanassa, Parque Alcosa- Alfafar, Sot de Chera y el barrio valenciano de La Torre, y que seguirán expandiéndose en las próximas semanas. Además, puso sobre la mesa la cuestión de la emergencia climática: “No queremos repetir los mismos errores. La crisis climática exige hacer las cosas de otra manera”

Sandra Contreras, del comité de Sot de Chera, relató cómo su municipio sufrió de forma especialmente dramática el impacto de la dana. Con 336 litros de lluvia por metro cuadrado y el desbordamiento del pantano de Buseo, la riada arrasó viviendas, negocios y tierras de cultivo, cobrándose la vida de dos personas, entre ellas un niño de cinco años.

La creación del comité ha sido un impulso para canalizar el esfuerzo vecinal a través de ocho áreas clave: turismo, comunicación, medio ambiente, servicios básicos, infraestructura, servicios comunitarios, huertas y acequias, y voluntariado

Ante la tragedia, la comunidad reaccionó con rapidez, organizándose en grupos de trabajo para atender a la población vulnerable y restablecer los servicios básicos. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer: “Tenemos una gran cantidad de escombros y el río está en una situación lamentable”. La creación del comité ha sido un impulso para canalizar el esfuerzo vecinal a través de ocho áreas clave: turismo, comunicación, medio ambiente, servicios básicos, infraestructura, servicios comunitarios, huertas y acequias, y voluntariado. “Esto es un reinicio y queremos formar parte de ello. Hay ganas y hay movimiento”.

Raúl Contreras, de la Xarxa d’Economía Alternativa y Solidària del País Valencià (XEAS), intervino para recordar que la reconstrucción no solo debe atender las consecuencias del desastre, sino también sus causas: “Debemos construir un modelo económico que no perpetúe los problemas que nos han traído hasta aquí”. En este sentido, defendió la necesidad de incorporar valores sociales y ambientales en todas las decisiones políticas y económicas para garantizar un futuro más sostenible y equitativo.

Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.

Toni Valero, del comité de Alfafar-Parque Alcosa, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en el proceso de reconstrucción: “En las primeras horas tras la catástrofe, fue la movilización social la que nos permitió sobrevivir. Ahora no vamos a permitir ser apartados del proceso”. Advirtió ante el peligro de que las administraciones traten de imponer soluciones sin contar con quienes han vivido el desastre en primera persona.

Valero anunció que su comité ya está en contacto con la alcaldía y el ayuntamiento para trasladar sus propuestas. “Queremos que los ayuntamientos se impliquen en los comités y faciliten su funcionamiento. Además, estamos promoviendo la colaboración entre municipios afectados como en el caso del Raval de Algemesí, donde al igual que en Parque Alcosa, todavía hay bajos anegados”.

Empar Puchades:“Estos comités buscan garantizar que la ciudadanía tenga poder de decisión en la reconstrucción, fomentando la participación y la coordinación con las instituciones”.

Finalmente, la representante del Comité de La Torre, Empar Puchades, ha resaltado que las pedanías de València (La Torre-Faitanar, Forn d’ Alcedo y Castellar l’ Oliveral) han sido especialmente golpeadas, con la pérdida de 17 vidas, 14 de ellas en La Torre, que cuenta con menos de 6.000 habitantes. “Estos comités buscan garantizar que la ciudadanía tenga poder de decisión en la reconstrucción, fomentando la participación y la coordinación con las instituciones”.

Puchades advirtió que la emergencia no ha terminado: “Mientras no se resuelvan las necesidades básicas de los afectados, seguimos en fase de emergencia”. También insistió en que la reconstrucción debe replantear el modelo urbano y territorial, apostando por un desarrollo que tenga en cuenta la emergencia climática. “El Pla Sud ha demostrado sus carencias y ha agravado los efectos de la riada en nuestros territorios. Es momento de repensar el modelo con una visión de conjunto que integre a las pedanías en la planificación metropolitana de València”, ha reivindicado.

Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción han demostrado que la ciudadanía es capaz de organizarse ante una crisis y que tienen propuestas concretas para su futuro. Frente al riesgo de que la reconstrucción se haga de espaldas a quienes han sufrido la catástrofe, estos comités emergen como espacios de participación, solidaridad y lucha por un modelo más justo e inclusivo. La reconstrucción es una cuestión de justicia social y ellos han dejado claro que no permitirán que las administraciones tomen decisiones al margen de la ciudadanía. La misma tarde, los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción realizaron un acto abierto al público en la Nau de la Universitat de València, donde presentaron sus objetivos ante vecinos y colectivos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València El teixit social presenta la seua proposta de reconstrucció després de la dana
Els Comités Locals d'Emergència i Reconstrucció i les associacions de víctimes defineixen els pressuposts de Mazón i Vox com a una declaració de guerra.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.