Urbanismo
El plan urbanístico para los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel levanta al barrio en contra

Aislar un Bien de Interés Cultural, reducir una zona verde y las afecciones que supondrá a una vía pecuaria son algunos de los motivos por los que decenas de activistas se han unido en una plataforma.
Terreno cárcel Carabanchel - 3
Pintadas de oposición al plan urbanístico en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel. Álvaro Minguito

No por esperado ha sido menos doloroso. Hace unos días, el Ayuntamiento de Madrid ha refrendado el plan urbanístico APR 11.01 o, lo que es lo mismo, el que permite levantar más de 600 viviendas en los terrenos, actualmente en manos del Ministerio del Interior, que antiguamente soportaron la denominada Cárcel de Carabanchel, baluarte de la lucha antifranquista, derribada en 2008. 

El proyecto urbanístico no solo contempla la edificación residencial; también plasma otras intervenciones que han hecho que numerosos colectivos se unan en la Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo, el nombre de la zona verde cercana que quedaría notablemente reducida de llevarse a cabo el proyecto al completo.

"El proyecto ha estado dormido durante años y ahora ha despertado porque así lo ha querido la propiedad del suelo, que en más de un 90% es el Ministerio del Interior y el restante Pryconsa”

En esa Plataforma participa la también Plataforma por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel, donde Luis Suárez-Carreño milita como antiguo represaliado por el franquismo: “Se trata de un plan parcial aprobado en 2010, así que no hay nada nuevo. El proyecto ha estado dormido durante años y ahora ha despertado porque así lo ha querido la propiedad del suelo, que en más de un 90% es el Ministerio del Interior y el restante Pryconsa”, explica este madrileño.

No le falta razón. Hace apenas un par de años comenzó el estudio arqueológico del lugar que daría paso al convenio urbanístico ahora suscrito. “Es un trámite estrictamente formal, no supone ninguna novedad”, reitera Suárez-Carreño. Él mismo sostiene que, en este caso, el foco no debería ponerse en el Ayuntamiento de la capital, en manos de José Luis Martínez-Almeida, sino en el Ministerio del Interior, con Fernando Grande-Marlaska a la cabeza.

De todas formas, la nueva ordenación que conllevaría la materialización del proyecto no responde a las necesidades sociales del entorno en el que se inserta. “El movimiento ciudadano y los partidos políticos tampoco han conseguido impugnarlo”, dice este activista. Por su parte, Juan García, integrante de la Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo y miembro de Ecologistas en Acción, opina que “una superficie de titularidad pública debería destinarse a otras funciones más nobles”, en sus propios términos.

Romper la zona verde del barrio

En la zona también se ubica el edificio más antiguo de Madrid, del siglo XIII, la Ermita de Nuestra Señora de la Antigua, protegida al considerarse un Bien de Interés Cultural (BIC). La Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo considera que se encuentra amenazada por el plan urbanístico. “Hay un bloque de viviendas dentro del terreno BIC, así que tendrá que ser la comisión de Patrimonio de la Comunidad de Madrid la que determine qué ocurre con eso”, desarrolla Suárez-Carreño. “De ejecutarse las obras previstas, la ermita quedará eclipsada por las moles de edificios que estarán a escasos metros”, añaden desde la misma Plataforma.

Otra cuestión, la más importante para este integrante de la Plataforma por el Centro Memorial de la Cárcel de Carabanchel, es la prolongación del Camino de Ingenieros, una vía de cierta envergadura que conecta la zona de norte a sur. “Si la prolongan, la vía pasará por el parque Eugenia de Montijo, lo que tendrá un impacto negativo para el vecindario ya que reducirá de forma notable esa zona verde”, añade en relación a este enclave de 74.000 metros cuadrados. García apunta que el parque no está considerado como zona verde oficialmente, aunque el uso que la ciudadanía le dé sí sea este.

Pero esto tampoco es nuevo. Según el Plan General de Ordenación Urbanística aprobado en la capital en 1997, esta ampliación ya estaba contemplada por parte del Consistorio. Es más, en el Plan de 1985 también aparecía una intervención similar. “Al estar dormido todo esto, quizá estaba la idea en el movimiento ciudadano y las asociaciones vecinales que esto no se haría nunca, pero no ha sido así. Una vez aprobado, el Ayuntamiento lo tiene que ejecutar antes o después”, se lamenta Suárez-Carreño.

Otros posibles usos para el terreno

A todo ello se suma la creación en la zona de un nuevo hospital de 39.000 metros cuadrados, cuando la dimensión media de los de la región se sitúa en torno a los 170.000 metros cuadrados. En este sentido, no son pocas las voces que se alzan contra la construcción de este nuevo hospital teniendo en cuenta que el hospital militar Gómez Ulla podría ser un lugar permeable a toda la sociedad y no una infraestructura infrautilizada, como ocurre en la actualidad.

Terreno cárcel Carabanchel - 1
Memorial en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel. Álvaro Minguito

Desde la Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo, asimismo, demandan que no se fuerce la presencia del centro de internamiento de extranjeros en los terrenos de la antigua Cárcel de Carabanchel, y piden que esa zona construida se destine a usos sociales pacíficos y no carcelarios, en sus propios términos.

Tal y como explicita García, una vía pecuaria también se vería afectada por el desarrollo urbanístico del enclave: “El problema es que esta vía no ha pasado por ningún trámite administrativo para considerarse como tal, y por eso no está registrada en el Ayuntamiento. En resumidas cuentas, pueden hacer con ella lo que quieran, aunque sea un pasillo verde”, comenta en relación a la llamada Vereda de Aluche. De considerarse vía pecuaria, entraría a considerarse un bien de dominio público en mano del Gobierno regional, “inalterables, imprescriptibles e inembargables”, apuntillan desde Ecologistas en Acción.

El proyecto ha encontrado la respuesta afirmativa necesaria en el pleno municipal de Madrid con los votos a favor del PP, el PSOE y Vox

¿Y el centro de memoria?

De todas formas, el proyecto ha encontrado la respuesta afirmativa necesaria en el pleno municipal de Madrid con los votos a favor del PP, el PSOE y Vox. “No se ha tenido en cuenta ninguna de las alegaciones que hemos presentado, y a las que tampoco nos han respondido. Se acogen al silencio administrativo”, denuncia el integrante de Ecologistas en Acción. 

Si de algo puede hablar Suárez-Carreño es de su histórica demanda de crear un centro de memoria en el lugar sobre el que se levantó uno de los artefactos más represivos de la dictadura. Esa idea se esfumó, en gran parte, en 2008, cuando derruyeron la Cárcel de Carabanchel. El Gobierno de coalición en funciones aseguró que se crearía un espacio de interpretación en el lugar. 

“Es compatible con el plan parcial, en principio. Desde la Plataforma por el Centro de Memoria nos reunimos con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y nos manifestaron su voluntad, aunque nunca hemos llegado a una propuesta en firme ni a medidas definitivas. Yo tengo la confianza de que si se reedita un Gobierno de izquierdas, se cumpla esa voluntad expresada verbalmente”, se explaya el propio Suárez-Carreño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
gabrielfdpb
11/10/2023 11:23

¿algún enlace a alguna iniciativa de recogida de firmas, manifestaciones, o algo así?

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.