Urbanismo
El macroparking del madrileño Hospital Niño Jesús que hace peligrar unos jardines patrimonio de la humanidad

La Comunidad de Madrid pretende crear un subterráneo de cuatro plantas para 808 plazas de coches ante la fuerte oposición vecinal y la de la UNESCO.
Movilizacion retiro
Vecinas de Retiro se manifiestan contra la construcción del macroparking Guillermo Martínez

La ampliación del Hospital Niño Jesús sobre unos jardines protegidos y la creación de un macroparking subterráneo de cuatro plantas que desembocaría en la entrada y salida de unos 1.500 coches cada día en pleno Paisaje de la Luz, nombrado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Contra esto es contra lo que se movilizan, desde hace casi dos años, diversas organizaciones vecinales y ecologistas que luchan por revertir este proyecto liderado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Aunque el proyecto del macroparking promovido por el Ayuntamiento de la capital en la calle Menéndez Pelayo se retiró al liderar en su momento la petición a la UNESCO, no ha sucedido lo mismo con el que lidera la Consejería de Sanidad en el Hospital Niño Jesús, un espacio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y ahora protegido también por la organización cultural internacional. “Si se lleva a cabo, supondría la ampliación del hospital sobre unos jardines que tienen la máxima calificación de protección y la construcción de un aparcamiento subterráneo de 808 plazas en modalidad de concesión”, afirma José María García, vocal de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad de la Asociación vecinal Retiro Norte.

“En números de coste son unos 12 millones de la nueva construcción y entre 12 y 15 millones de euros del parking. El negocio a 40 años le dejaría unos 110 millones de euros en ingresos”

A lo que se refiere este vecino de la zona es que el adjudicatario de la obra tendría que llevar a cabo la ampliación del centro sanitario que cedería a la Comunidad de Madrid y, a cambio, podría explotar el macroparking por 40 años. “En números de coste son unos 12 millones de la nueva construcción y entre 12 y 15 millones de euros del parking. Según los cálculos, el negocio a 40 años le dejaría unos 110 millones de euros en ingresos”, continúa el propio García.

Patrimonio
El Retiro se levanta contra el macroparking del Niño Jesús
Casi medio millar de personas se han concentrado frente a las puertas del complejo hospitalario para denunciar el parking proyectado.

Cuando el vecindario se enteró del proyecto, saltaron todas las alarmas. Algunos de los requisitos que la UNESCO explicitó para considerar al lugar Patrimonio Mundial de la Humanidad fueron conservar y proteger el Paisaje de la Luz, así como reducir la presión que recibe. Por eso, desde Retiro Norte se pusieron en contacto con la UNESCO para alertar de los planes de la Comunidad de Madrid. Según el vocal de la asociación, el consejo cívico y social en el que participan de la Organización de Naciones Unidas ya ha emitido resoluciones en contra de la construcción del aparcamiento subterráneo.

Pese a ello, la Consejería de Sanidad siguió adelante con su proyecto. Contra los dictámenes de la UNESCO y el propio pleno del Ayuntamiento de la capital, el Gobierno regional liderado por Isabel Díaz Ayuso no dio su brazo a torcer. Tampoco contestó a las reiteradas peticiones por parte de diversas organizaciones para presentar sus propuestas e hizo caso omiso a las diferentes movilizaciones sociales que han tenido lugar para intentar revertir la situación.

808 plazas de parking en cuatro plantas subterráneas

Tal y como relata García, la propia agencia que gestionó la documentación pertinente para que el Paisaje de la Luz se convirtiera en Patrimonio Mundial de la Humanidad evaluó este nuevo proyecto. En sus propios términos, supuso un gran varapalo para la Comunidad de Madrid por dos motivos: “Primero, porque la solución arquitectónica invade los jardines protegidos, ya casi destruidos por el uso que les dan de aparcamiento desordenado. Y sobre el parking son demoledores. Dicen que un coche más entrando en esa zona es aumentar la contaminación, tráfico y ruido en una zona que se ha pedido conservar, preservar y reducir la presión sobre ella”.

Al tratarse de un aparcamiento rotatorio, los cálculos que han hecho desde Retiro Norte señalan que cada día se producirían más de 1.500 entradas y salidas en coche al lugar

Al tratarse de un aparcamiento rotatorio, los cálculos que han hecho desde Retiro Norte señalan que cada día se producirían más de 1.500 entradas y salidas en coche al lugar. “De las 808 plazas, reservan una parte para los empleados del hospital y dejan unas 500 para la rotación. Dicen que será un aparcamiento para las familias que van a ver a los niños y niñas del hospital, pero no es así. Eso es un parking que costará 3 euros la hora”, añade García. En cambio, los profesionales de la sanidad tendrían un precio reducido. Si una plaza de garaje en la zona cuesta en torno a 120 euros al mes, en el aparcamiento proyectado les costaría unos 50 euros.

A todo ello se suma la concesión que la Consejería hizo del espacio delante de las urgencias del hospital a una escuela infantil privada. “Habría que deshacer esa concesión, retirar la guardería prefabricada, porque no es un edificio consolidado, y rehabilitar esa zona como aparcamiento”, incide el vocal de Urbanismo de la asociación vecinal.

Una posible solución sobre el edificio derribado

La situación podría cambiar si la Consejería de Sanidad estimara la propuesta que el vecindario defiende. Así lo explica el mismo García: “Una parte de la ejecución del proyecto ya se ha llevado a cabo, que es la demolición de un edificio adyacente al hospital que nunca tuvo licencia y que estaba ahí desde los años 70. Nuestra posición es que si se quiere aumentar el hospital, se puede hacer sobre la huella que ha dejado este edificio y así recuperar los jardines protegidos del resto de la parcela”. Enfatiza, también, que si se retirara la escuela infantil privada levantada en suelo público habría más espacio para los aparcamientos de urgencias.

La UNESCO, por su parte, resolvió que tan solo se deberían construir las plazas mínimas indispensables y verificables en el subterráneo, y eso también se podría hacer debajo del edificio ya derribado. “En teoría, la Comunidad está redactando un proyecto de ejecución y evaluando un nuevo estudio de afectación que, entiendo, será la respuesta que den a las negativas de la UNESCO para crear el macroparking”, concretiza García.

Consecuencias para el Parque del Retiro

En este sentido, Ángeles Rodríguez, presidenta de Retiro Norte, apunta a que el hospital “ha hecho una Consulta Urbanística Especial para confirmar si el proyecto es urbanísticamente viable y que tramitación necesitaría”, algo a lo que el Ayuntamiento todavía no habría contestado. “El plan especial no recoge ninguna de las recomendaciones de la UNESCO ni tampoco atiende a la proposición aprobada en pleno de reducir la dimensión del aparcamiento”, aclara la también secretaria de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM).

“La UNESCO fue muy clara: no se podía contaminar más la zona ni tampoco aumentar su uso, y eso precisamente es lo que ocurriría si se realiza el proyecto”

La ubicación del Hospital Niño Jesús colinda con el parque del Retiro, otro de los lugares que se vería afectado por la construcción del macroparking. “La UNESCO fue muy clara: no se podía contaminar más la zona ni tampoco aumentar su uso, y eso precisamente es lo que ocurriría si se realiza el proyecto”, determina Javier de la Puente, presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro.

Además, las cuatro plantas de profundidad proyectadas cortarían los canales de agua “que se supone todavía emanan en el subsuelo del Retiro”. Asimismo, una mayor afluencia al parque redundaría en la vegetación del mismo, pues cuantas más personas, mayor compactación del suelo. “Por eso se eliminaron las carreras, porque el mullido natural de los árboles se comprimía y no dejaba respirar a las raíces”, finaliza De la Puente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Paco Caro
18/5/2023 11:31

Yo tengo la sensación de que la mayor parte del parque móvil que transita Madrid a diario, procede de fuera de Madrid. Almeida se dedica a beneficiar el tráfico foráneo de automóviles privados, la mayoría con un solo conductor-pasajero dentro, en perjuicio de los residentes en Madrid, que son los únicos que votan a la alcaldía. Esos visitantes diarios, votan en otras localidades: Alcorcón, Móstoles, etc. Las restricciones al tráfico en Madrid-capital, y la expansión del trasporte público, beneficiarían a los residentes. Y esos residentes, votan este domingo.

0
0
Paco Caro
18/5/2023 12:33

El domingo 28.

0
0
Paco Caro
18/5/2023 11:05

Lo que necesita Madrid son menos coches, no más.

0
0
gabrielfdpb
15/5/2023 12:42

Firmas aquí: https://www.change.org/p/comunidad-de-madrid-no-al-macroparking-del-hospital-niño-jesús-de-madrid-peligra-un-bic-del-paisaje-de-la-luz

2
0
Sirianta
Sirianta
16/5/2023 13:13

¡Firmado! Gracias.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.