Urbanismo
Mireia Vidal: "La Punta sufre las mismas políticas de hace 20 años a pesar de la emergencia climática"

La secretaria general de la Coordinadora Camperola del País Valencià contextualiza las problemáticas actuales de l'Horta Sud en materia de urbanismo y cuestiona la propuesta del actual gobierno valenciano con respecto a la ZAL.

Mireia Vidal Punta PV
Mireia Vidal, agricultora y secretaria de la Coordinadora Camperola del País Valencià
9 dic 2019 07:00

Mireia Vidal, agricultora y actual secretaria general de la Coordinadora Camperola del País Valencià, se crió en La Punta. Un lugar particular: se lo conoce como un área de diseminados, donde las casas y alquerías se reparten por el territorio entre los campos de cultivo, las acequias y los caminos; y donde la familia es siempre más extensa que la estrictamente formal. Donde "las relaciones son de cercanía y el sentimiento de comunidad es grande”, según resume ella.

Este tipo de convivencia se mantiene pese a la fragmentación que ha sufrido La Punta en particular y l’Horta Sud en general por las numerosas infraestructuras que la atraviesan (Mercavalencia, autovía de El Saler, vías de tren, cauce nuevo del Turia  o depuradora de Pinedo) desde que en los años 50 las autoridades de la ciudad decidieran que ésta crecería salvando la huerta del norte y sacrificando la del sur. La Zona de Actividades Logísticas (ZAL), que causó a principios de siglo un daño irreparable a nivel humano y medioambiental, fue el último de estos megaproyectos. Paralizado desde hace casi 20 años, el renovado gobierno de la ciudad lo ha vuelto a poner sobre la mesa.

¿Cómo recibisteis la decisión de reactivar la ZAL?
Supuso una decepción. El supuesto gobierno del cambio no cambia nada en lo que se refiere a La Punta, sigue con las mismas políticas de hace veinte años con el agravante de que nos encontramos en una situación de emergencia climática. Es una medida negacionista que contradice la imagen que se quiere dar de una ciudad amable que forma parte de la red de ciudades por la agroecología, después de haber firmado el pacto de Milán. Esto supone una contradicción, ya que se sigue apostando por la economía capitalista, alimentando al puerto a costa de la ciudad. Pensamos que hay otras maneras de crecer y de progresar respetando el territorio.

¿En qué consiste esta nueva propuesta de proyecto?
Es muy similar a la que había. Una zona de almacenaje para grandes empresas, muchas de las cuales van a poner capital para hacer infraestructuras que requieren, al mismo tiempo, que la Administración deba construir otras infraestructuras públicas con un coste de hasta diez veces mayor del aportado por estas empresas, un dinero que pagaremos todos. Además la insistencia en que la ZAL se ubique aquí y no en otros lugares que se han sugerido —como el Puerto de Sagunto o Ribaroja— tiene que ver con la proximidad a la ciudad. Esto hace que para las empresas los costes de transporte, tanto para recibir la mercancía del puerto como para distribuirla en la ciudad, bajen mucho. Pensamos que esta circunstancia puede dar lugar a la especulación, ya que serán sólo las empresas más potentes las que puedan hacer uso de este espacio tan privilegiado.

Se sigue apostando por la economía capitalista, alimentando al puerto a costa de la ciudad

De hecho, desde la asociación de vecinos la Unificadora de La Punta siempre habéis pensado que detrás del interés general con el que se llevaron a cabo las expropiaciones de la ZAL podía a haber un interés especulativo.
El proyecto de la ZAL siempre ha sido ambiguo. En una zona de apoyo logístico siempre cabe la posibilidad de construir viviendas para los trabajadores, incluso zonas de espectáculo con un aforo inferior a 800 personas. En este sentido nosotras siempre hemos defendido que en La Punta siempre se ha querido especular y que la tierra que se expropió con la ZAL iba a valer mucho dinero. Hay que pensar que está en una zona muy golosa; al lado de la Ciudad de las Ciencias, del llamado “Nueva York”, esas grandes torres de edificios construidas entre el Grao y Nazaret, del club Náutico, de la Albufera… Ahora mismo el proyecto es de almacenaje para empresas pero sigue siendo un lugar muy apetecible para la construcción.

¿Cuál es el poder que tiene la Autoridad Portuaria en la toma de decisiones de este tipo de proyectos?
Igual que se habla de puertas giratorias entre políticos y multinacionales, algo similar ocurre en el puerto. Hablamos de empresas de grandes familias que viven casi exclusivamente de la adjudicación de obras públicas, no crean obra nueva por su propia iniciativa, viven de las subvenciones. Por tanto la presión hacia los gobiernos es grande y cuando una gran infraestructura se licita, es a ellas a quienes se les adjudica. Estas decisiones siempre van acompañadas del discurso de que son las grandes empresas las que activan la economía y generan puestos de trabajo. Este discurso no es positivo, está invisibilizando los puestos de trabajo que se destruyen al quitar espacio a la agricultura familiar, todavía no nos hemos dado cuenta de que hay otras formas de generar empleo sin destruir el territorio.

Igual que se habla de puertas giratorias entre políticos y multinacionales, algo similar ocurre en el puerto: son grandes familias que viven casi exclusivamente de la adjudicación de obras públicas
El hecho de que Valencia tenga una huerta periurbana debería ser una de las bazas para cambiar a un modelo más sostenible y menos agresivo con el entorno.
El privilegio que tiene Valencia con su huerta es algo que no se ve. Tenemos una huerta que en pocos kilómetros nos alimenta directamente de un producto fresco de calidad, madurado en mata, que conserva más nutrientes que cualquier otra cosa que se traiga de fuera, que no generan el impacto ambiental que conllevan los niveles de contaminación del trasporte de mercancías traídas de lejos y sin embargo nos cuesta pagar dos euros más por el producto de nuestra tierra. La ciudad sólo ve en la huerta un espacio para crecer, las proclamas que se hacen de una ciudad amable medioambientalmente se contradicen con la realidad de los proyectos que amenazan la huerta.

Lo que ocurre constantemente y se ha dicho durante mucho tiempo, es que se dice a la gente joven que no se dedique al campo. Se dice que de la huerta no se puede vivir y que quienes trabajan el campo son gente que no tiene formación o no tiene otra opción. Hay que acabar ya con este discurso. La gente que trabaja el campo tiene una sabiduría popular y ancestral que no tiene la gente de ciudad, muchos jóvenes que hemos ido a la universidad estamos trabajando en el campo, vivimos de él y somos felices haciendo este trabajo, alimentar a la gente.

El espacio que ocupa la ZAL es a día de hoy un espacio público, ¿qué le gustaría a los vecinos y vecinas de La Punta que se hiciera en este espacio?
Después de ganar 15 contenciosos administrativos y estar actualmente en el 16 tras la iniciativa del nuevo gobierno de reactivar la ZAL, lo que queremos es poder decidir lo que se hace en nuestro pueblo. Voces hay muchas y muy diversas: hay quien quiere que se quede como está y que sea el Auschwitz de Valencia para que se recuerde el destrozo que se hizo con la huerta; hay quienes apuestan por que se recupere ese espacio para volver a cultivar la tierra y quienes piensan que se podrían construir edificios de utilidad pública como colegios, hospitales o centros para mayores. Todavía no hemos decidido qué es lo que queremos; sabemos que no vamos a recuperar nuestras casas ni nuestros campos, pero sí tenemos derecho a decidir lo que se hace en nuestro territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
#44445
10/12/2019 18:30

Tens molta raó ×iqueta! El mateix Aurelio Martínez conegut polític del Psoe es un especiañista en les "Portes giratòries" i continua defensant els interessos espuris i crematistics de les grans families i empreses que operen al Port de València

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.