Urbanismo
Mireia Vidal: "La Punta sufre las mismas políticas de hace 20 años a pesar de la emergencia climática"

La secretaria general de la Coordinadora Camperola del País Valencià contextualiza las problemáticas actuales de l'Horta Sud en materia de urbanismo y cuestiona la propuesta del actual gobierno valenciano con respecto a la ZAL.

Mireia Vidal Punta PV
Mireia Vidal, agricultora y secretaria de la Coordinadora Camperola del País Valencià
9 dic 2019 07:00

Mireia Vidal, agricultora y actual secretaria general de la Coordinadora Camperola del País Valencià, se crió en La Punta. Un lugar particular: se lo conoce como un área de diseminados, donde las casas y alquerías se reparten por el territorio entre los campos de cultivo, las acequias y los caminos; y donde la familia es siempre más extensa que la estrictamente formal. Donde "las relaciones son de cercanía y el sentimiento de comunidad es grande”, según resume ella.

Este tipo de convivencia se mantiene pese a la fragmentación que ha sufrido La Punta en particular y l’Horta Sud en general por las numerosas infraestructuras que la atraviesan (Mercavalencia, autovía de El Saler, vías de tren, cauce nuevo del Turia  o depuradora de Pinedo) desde que en los años 50 las autoridades de la ciudad decidieran que ésta crecería salvando la huerta del norte y sacrificando la del sur. La Zona de Actividades Logísticas (ZAL), que causó a principios de siglo un daño irreparable a nivel humano y medioambiental, fue el último de estos megaproyectos. Paralizado desde hace casi 20 años, el renovado gobierno de la ciudad lo ha vuelto a poner sobre la mesa.

¿Cómo recibisteis la decisión de reactivar la ZAL?
Supuso una decepción. El supuesto gobierno del cambio no cambia nada en lo que se refiere a La Punta, sigue con las mismas políticas de hace veinte años con el agravante de que nos encontramos en una situación de emergencia climática. Es una medida negacionista que contradice la imagen que se quiere dar de una ciudad amable que forma parte de la red de ciudades por la agroecología, después de haber firmado el pacto de Milán. Esto supone una contradicción, ya que se sigue apostando por la economía capitalista, alimentando al puerto a costa de la ciudad. Pensamos que hay otras maneras de crecer y de progresar respetando el territorio.

¿En qué consiste esta nueva propuesta de proyecto?
Es muy similar a la que había. Una zona de almacenaje para grandes empresas, muchas de las cuales van a poner capital para hacer infraestructuras que requieren, al mismo tiempo, que la Administración deba construir otras infraestructuras públicas con un coste de hasta diez veces mayor del aportado por estas empresas, un dinero que pagaremos todos. Además la insistencia en que la ZAL se ubique aquí y no en otros lugares que se han sugerido —como el Puerto de Sagunto o Ribaroja— tiene que ver con la proximidad a la ciudad. Esto hace que para las empresas los costes de transporte, tanto para recibir la mercancía del puerto como para distribuirla en la ciudad, bajen mucho. Pensamos que esta circunstancia puede dar lugar a la especulación, ya que serán sólo las empresas más potentes las que puedan hacer uso de este espacio tan privilegiado.

Se sigue apostando por la economía capitalista, alimentando al puerto a costa de la ciudad

De hecho, desde la asociación de vecinos la Unificadora de La Punta siempre habéis pensado que detrás del interés general con el que se llevaron a cabo las expropiaciones de la ZAL podía a haber un interés especulativo.
El proyecto de la ZAL siempre ha sido ambiguo. En una zona de apoyo logístico siempre cabe la posibilidad de construir viviendas para los trabajadores, incluso zonas de espectáculo con un aforo inferior a 800 personas. En este sentido nosotras siempre hemos defendido que en La Punta siempre se ha querido especular y que la tierra que se expropió con la ZAL iba a valer mucho dinero. Hay que pensar que está en una zona muy golosa; al lado de la Ciudad de las Ciencias, del llamado “Nueva York”, esas grandes torres de edificios construidas entre el Grao y Nazaret, del club Náutico, de la Albufera… Ahora mismo el proyecto es de almacenaje para empresas pero sigue siendo un lugar muy apetecible para la construcción.

¿Cuál es el poder que tiene la Autoridad Portuaria en la toma de decisiones de este tipo de proyectos?
Igual que se habla de puertas giratorias entre políticos y multinacionales, algo similar ocurre en el puerto. Hablamos de empresas de grandes familias que viven casi exclusivamente de la adjudicación de obras públicas, no crean obra nueva por su propia iniciativa, viven de las subvenciones. Por tanto la presión hacia los gobiernos es grande y cuando una gran infraestructura se licita, es a ellas a quienes se les adjudica. Estas decisiones siempre van acompañadas del discurso de que son las grandes empresas las que activan la economía y generan puestos de trabajo. Este discurso no es positivo, está invisibilizando los puestos de trabajo que se destruyen al quitar espacio a la agricultura familiar, todavía no nos hemos dado cuenta de que hay otras formas de generar empleo sin destruir el territorio.

Igual que se habla de puertas giratorias entre políticos y multinacionales, algo similar ocurre en el puerto: son grandes familias que viven casi exclusivamente de la adjudicación de obras públicas
El hecho de que Valencia tenga una huerta periurbana debería ser una de las bazas para cambiar a un modelo más sostenible y menos agresivo con el entorno.
El privilegio que tiene Valencia con su huerta es algo que no se ve. Tenemos una huerta que en pocos kilómetros nos alimenta directamente de un producto fresco de calidad, madurado en mata, que conserva más nutrientes que cualquier otra cosa que se traiga de fuera, que no generan el impacto ambiental que conllevan los niveles de contaminación del trasporte de mercancías traídas de lejos y sin embargo nos cuesta pagar dos euros más por el producto de nuestra tierra. La ciudad sólo ve en la huerta un espacio para crecer, las proclamas que se hacen de una ciudad amable medioambientalmente se contradicen con la realidad de los proyectos que amenazan la huerta.

Lo que ocurre constantemente y se ha dicho durante mucho tiempo, es que se dice a la gente joven que no se dedique al campo. Se dice que de la huerta no se puede vivir y que quienes trabajan el campo son gente que no tiene formación o no tiene otra opción. Hay que acabar ya con este discurso. La gente que trabaja el campo tiene una sabiduría popular y ancestral que no tiene la gente de ciudad, muchos jóvenes que hemos ido a la universidad estamos trabajando en el campo, vivimos de él y somos felices haciendo este trabajo, alimentar a la gente.

El espacio que ocupa la ZAL es a día de hoy un espacio público, ¿qué le gustaría a los vecinos y vecinas de La Punta que se hiciera en este espacio?
Después de ganar 15 contenciosos administrativos y estar actualmente en el 16 tras la iniciativa del nuevo gobierno de reactivar la ZAL, lo que queremos es poder decidir lo que se hace en nuestro pueblo. Voces hay muchas y muy diversas: hay quien quiere que se quede como está y que sea el Auschwitz de Valencia para que se recuerde el destrozo que se hizo con la huerta; hay quienes apuestan por que se recupere ese espacio para volver a cultivar la tierra y quienes piensan que se podrían construir edificios de utilidad pública como colegios, hospitales o centros para mayores. Todavía no hemos decidido qué es lo que queremos; sabemos que no vamos a recuperar nuestras casas ni nuestros campos, pero sí tenemos derecho a decidir lo que se hace en nuestro territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Decrecimiento
Ampliación aeropuerto La insostenible sostenibilidad de Barcelona
La ampliación del aeropuerto de Barcelona es un proyecto impregnado de la cultura del siglo XX, con evidentes implicaciones en la destrucción de una naturaleza y una ciudad que han alcanzado sus límites.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Bilbao
Bilbao Espazio publikoan gatazka ikusezin bihurtzeko hiru hamarkadako prozesua
Kalea bilakatu da espazio publiko. Ezarri zaio ordena diseinuaren, arauen eta bigilantziaren bitartez. Higienismo garaikidea aztertu dugu Bilboko errealitatea ardatz hartuta.
#44445
10/12/2019 18:30

Tens molta raó ×iqueta! El mateix Aurelio Martínez conegut polític del Psoe es un especiañista en les "Portes giratòries" i continua defensant els interessos espuris i crematistics de les grans families i empreses que operen al Port de València

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.