Universidad
Elogio a la mediocridad (y a la academia)

“Se escribe en torno a lo publicable según los corsés que se exigen. Es el ahogamiento de la creatividad inmerso en el proceso de (re)producción de mercancías, aunque, normalmente, sin (plus)valor: sin remuneración”.
Birrete rojo
Honey Yanibel Minaya Cruz para Unsplash.

Es hora de ser uno mismo —si es eso posible—. Aquí puedo escribir como quiera. Es lo único que importa. Quizás solo sea en la medida que vaya escribiendo. ¡Fuera academia! ¡Fuera (o dentro) pedantería! Ser es hacerse, o no ¿Acaso importa? Adiós a ser claro o críptico según la situación. Seré yo, o el yo que quiera mostrarme a mí mismo.

Hablaré claro: soy un mediocre y me siento como tal. Siempre lo supe, aunque admitirlo (siquiera inconscientemente) no es algo sencillo. A todos nos pasa. Pero mal de muchos, resignación lógica. Por suerte, aquí no encontraréis las manidas reiteraciones sobre la estupidez de lo estúpido, la idiotez de lo idiota, y la infantilización de lo infantil: “vivimos en una sociedad de borregos”, “decadencia y cultura del vacío”, “hemos perdido lo sustancial, todo es pastiche y superficialidad”, dicen, reiterando una y otra vez los mismos tropos. ¡Qué majos!

Opinión
Canto a la ansiedad social
Socializar la fobia social es una estrategia de consuelo y resistencia, de organización y de autoconciencia de grupo.

Yo, sin embargo, no pretendo nada de eso en estas líneas. Ni falta que hace. Entonces, ¿qué busco? ¿Aclararme a mí mismo, (auto)expresar una serie de pensamientos fragmentarios? Quizás, solo quizás. No soy un gran escritor, nunca lo he sido. Adiós a cualquier estilo cuidado, yo decido como escribir, esa es mi mayor fortaleza. ¿Es esto un alarde de narcisismo que se es esconde en mi, maldita, frustración? Es igual, no le escribo a nada ni a nadie (de momento). Pero escribo, solo escribo. Desconozco su finalidad (no quiero saberla). ¡Ah! Producir fragmentos… ¿seré yo un fragmento? Todos somos fragmentos, ¿del Ser? ¡No, coño!, ¡de la Nada!

Canallas. ¡Que fluya el pensamiento!

Uno se queda hipnotizado, y un tanto acomplejado, cada vez que acude a un seminario de filosofía. Nietzsche, hermeneutas, Heidegger, fantabulosa combinación. ¿Cuál es la verdadera naturaleza del eterno retorno?, ¿eterno retorno de lo mismo?, ¿de lo igual?, ¿de lo diferente?, ¿de lo inverso?, ¿de lo tangente? Palabrería insustancial. Atisbos de genialidad nietzscheanos evaporados tras tanta chapa infumable. Al final de tanta estupidez, ¿qué queda?, lo mismo de siempre (¿eterno retorno de lo de siempre?, no caerá esa breva): la verdad —Ah, la verdad, ¿verdad?— se revela: sentido, vida, ser, no ser, vivir, morir, ¡qué infructuoso!

La academia está sometida a la mercantilización y a las lógicas productivas del sector, a la que un servidor también está inmerso: investigador contra investigador, publicaciones en serie, revistas de impacto

Pero sería limitado y sustancialmente equivocado circunscribir las derivas intelectuales en la academia (perdonad la concreción en un ambiente que no es el de todxs) a su propio movimiento endémico. La academia está sometida a la mercantilización y a las lógicas productivas del sector, a la que un servidor también está inmerso: investigador contra investigador, publicaciones en serie, revistas de impacto. Los marcos teóricos, el aporte categorial… todo es secundario. Se escribe en torno a lo publicable según los corsés que se exigen. Es el ahogamiento de la creatividad inmerso en el proceso de (re)producción de mercancías, aunque, normalmente, sin (plus)valor: sin remuneración. Una fe en el futuro mundanizada (la academia, en concreto, o la sociedad, en general, proveerán). Lo único que nos espera es el desgaste físico, moral, y ético. Otrizar al compañero, a la compañera, y reproducir la relaciones de poder y de dominio. Todo asentado (huelga decirlo) en la explotación y en la opresión. No es un eslogan, es una constatación.

No nos desviemos. Devorar y consumir papers... ¿para qué? A fin de cuentas aquí se manifiesta la nimiedad de los debates teóricos sobre la posmodernidad/neoliberalismo/tangencialidad de lo tangente o no, cuando estos están inmersos en los mismos procesos que quieren ser, teóricamente, cuestionados; pero que, indirectamente, son aceptados en una práctica real asfixiante. La realidad de la academia (que solo es el reflejo del funcionamiento de todo organismo social contemporáneo) opera en formas más pragmáticamente crudas. Todo es construcción de ego, autoconsumo, identidad, etcétera. Ahora bien, el academicismo (en su vertiente más autodestructiva) no es (solo) un fenómeno de pedantería o de reflejo de una supuesta ruptura entre la academia y los debates populares/pragmáticos/prácticos de la realidad concreta. De hecho, la crítica, en abstracto, a la pedantería es habitualmente confundida con el recurrente y reaccionario desprecio hacia lo intelectual, su reverso tenebroso.

Por el contrario, el academicismo, en última instancia, no es sino la expresión precaria de la carrera de todo intelectual, todo debe certificarse: lo que implica la muerte (real) del congreso, del diálogo, del seminario. Los méritos (sea lo que sea eso) deben ser ponderados, estandarizados, convertidos en REPRESENTACIÓN. Lo que conlleva un cuantitativismo en la valoración: una rentabilidad propia de un sistema autorreferencial (una mediocridad inversa y cínica a la defendida en estas líneas).

Pero los ignorantes son los otros. Siempre lo fueron.

La realidad de la academia (que solo es el reflejo del funcionamiento de todo organismo social contemporáneo) opera en formas más pragmáticamente crudas. Todo es construcción de ego, autoconsumo, identidad

El mayor mediocre y el mayor ignorante es aquel que ignora su propia mediocridad e ignorancia. Y el rey de la mediocridad es aquel que se parapeta en la trinchera de su propia imagen: el abajo-firmante por antonomasia. Pero como todos somos nada y el ser se parece más a la nada que al ser (en cuanto ente), al menos son inconscientemente consecuentes. Apliquémonos el cuento.

Ay, siempre hay caminos de conocimiento que se escapan de la representación, de la estandarización y de la retórica impostada —o sobreimpostada; todo es impostado, al fin y al cabo. En la exageración está la virtud—. Nada como esa sensación de leer, aprender, asumir conocimientos y que se produzca una disonancia entre lo que conoces y lo que comprendes. Cuando empiezas aplicar tus nuevas herramientas conceptuales a tu comprensión de las cosas —uniendo, rompiendo, matizando, conectando— te empequeñeces ante la infinitud irracional de la realidad, aplicando una razón que en ningún caso te ayudará a comprender la realidad en su ¿esencia? Pero ¡qué más da! Te sobredimensionas y a la vez te sientes pequeño, ¡lo sublime emerge aquí en su interpretación más romántica!

Nada de eso queda, el conocer nunca tuvo lugar.

Siempre persiste esa presión de no ser lo suficientemente listos, de no cumplir con las expectativas, de no alcanzar las metas. Meritocracia genuina o aparente… es igual. La presión de valer, de esforzarte, de ser más, mejor, ser creativo, encontrar tu camino, recibir aquello que mereces. Una desgracia. Nadie te debe nada.

El academicismo, en última instancia, no es sino la expresión precaria de la carrera de todo intelectual, todo debe certificarse: lo que implica la muerte (real) del congreso, del diálogo, del seminario

Todo eso es una mera ficción, un relato de legitimación del orden actual de las cosas. El conocimiento de la ignorancia propia es la única certeza, es el proceso de autodescubrimiento que lleva al conocimiento. Por eso esto va de mediocridad, y mediocridad es lo único que encontraréis en estas líneas, y lo digo sin ápice de cinismo.

Pero no nos distraigamos. Siempre espera lo grande, lo genuino, la excelencia, ¡oh, excelencia! Nos hablan de CULTURA DEL ESFUERZO, dar, dar, dar… Responder a las lógicas de valorización. Todo es humo. ¿Cultura del esfuerzo? Y un carajo: CULTURA DE LA EXPLOTACIÓN. La supeditación de nuestros cuerpos, de nuestras vidas a la máquina (explotadora) de la valorización constante. Ya está bien. Somos mediocres, pero la mediocridad es lo que nos hace humanos.

Repito. Ya está bien, viva la mediocridad frente a la aceptación de los mecanismos mentalmente represivos de la sociedad de mercado: de los niveles de producción. Nos hablan de necesidad (y de deseo), pero no se confundan, no son nuestras necesidades las que determinan los niveles productivos; sino al contrario: ¡La producción (de mercancías) determina nuestras necesidades (incluida esa búsqueda enfermiza por la excelencia social)!

Frente a esto, la (triste) paradoja, una vez más. La búsqueda por la excelencia es una búsqueda por la estandarización social. Y viceversa. Viceversa porque la mediocridad (cínica y velada) también es estandarización. La unión de los opuestos (o algo así). Basta. Paremos, descansemos, aceptamos nuestra ignorancia. Aprendamos a frenar, a canalizar la frustración en negación: negación (revolucionaria) del orden existente. Estoy cansado. Frustrado. Es recurrente. ¿Qué clase de vitalidad es esa? Ninguna. He(mos) aceptado la excelencia que nos conduce a la frustración depresiva de nuestra propia mediocridad. Todos somos mediocres, pero algunos más que otros. Algunos no lo han aceptado. Yo sí, o eso me digo.

¿Cultura del esfuerzo? Y un carajo: CULTURA DE LA EXPLOTACIÓN. La supeditación de nuestros cuerpos, de nuestras vidas a la máquina (explotadora) de la valorización constante

Por todo eso reitero: aceptemos nuestra mediocridad (no es fácil). Esta es, además, la única puerta al conocimiento. Lo que implica, a la vez, la aceptación sana de los demás y de nuestra posición en la realidad social (aunque no su aceptación cínica). Este camino hacia el conocimiento destroza la idea misma de un Conocimiento es mayúscula. Es aceptar (socráticamente, je, perdón la pedantería) nuestra propia ignorancia, nuestra propia mediocridad. Me repito. Pero, ya que hablamos de repetición, que esta no se convierta en estandarización; es decir, en una forma de engrasar la máquina del capital, con la promesa de que tanto esfuerzo tendrá su recompensa. Después de todo, solo nos espera la muerte. Ante esto, resistencia, construcción, emancipación. Es abstracto, lo sé, y casi agotador reiterarlo. Pero un servidor está mentalmente cansado para salir de ese círculo.

Sirva esto como aviso, también como reivindicación: el sentimiento de mediocridad (que no su aceptación) es la expresión subjetiva (y de parálisis social) de una realidad que se presenta, ahora más que nunca, como un pozo devorador de carne y espíritu.

Mediocridad y aceptación cínica de la realidad social son dos caras de la misma moneda; pero aceptar la mediocridad implica (al menos en parte) la negación de ella misma: la mediocridad como parte necesaria del discurso de la excelencia y la meritocracia, la expresión velada de la maquinaria de valorización (e inherente explotación) de nuestra sociedad. Al carajo con todo ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Kahina
1/11/2023 16:10

La mediocridad es reina. No sé por qué necesita más elogios como éste.
La mediocridad es aliada de la ganancia fácil, sin esfuerzo y sin análisis, con el objeto de tener un producto listo para la venta lo antes posible.

0
0
gabrielfdpb
14/3/2023 12:25

Gracias por esta 'lección' de humildad, 'ejemplar'.

0
0
Agus
13/3/2023 21:26

Bueno, si Publish no nos hace caso, siempre nos quedará Perish.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.