Universidad
Pisos fantasma por el coronavirus

Los estudiantes universitarios han vuelto a casa y se encuentran pagando el alquiler de pisos que ya no utilizarán.

La emigración del estudiante universitario es un fenómeno que se da en los meses de junio y septiembre. Miles de jóvenes viajan desde provincias a capitales —y viceversa— cargados de trastos que son de todo menos libros y apuntes. Pero, este año, el movimiento de verano se ha visto trastocado por el coronavirus. Con la finalización de las clases presenciales en abril, el estado de alarma ha precipitado que miles de estudiantes se hayan apresurado a volver a casa y, sobre todo, a evitar pagar los meses en los que el piso se queda vacío.

Ante esta atípica situación, las redes sociales y las televisiones se han hecho eco de caseros que son bondadosos y “perdonan” el alquiler a los estudiantes. Valeria, estudiante de un máster de traducción profesional, ha tenido que dejar su piso en Granada para volver a su Málaga natal y tenía la esperanza de que, al haber pagado todo el mes de marzo, su casero le perdonase el mes de abril. No ha sido así, pero el dueño le ha cobrado la mitad del alquiler en los próximos meses: “Por una parte estoy agradecida, pero pienso que estoy pagando por no vivir allí y me da coraje”.

Jaione, estudiante de magisterio en Bilbao, también ha tenido que seguir pagando su piso sin estar en él. Tras volver a casa y llevar semanas allí decidió, junto a sus compañeros, ponerse en contacto con su casero y, al no darles una respuesta rápida, han tenido que pagar abril al completo. Ahora, el dueño ha decidido cobrarles algo más de la mitad los meses de mayo y junio.   

La situación de Valeria y Jaione se repite en todas las capitales universitarias españolas. Algunos afortunados han conseguido ahorrarse las mensualidades en las que no podrán estar en sus pisos de estudiantes, mientras que la gran mayoría tendrá que pagar el contrato al completo, los meses a medias o rescindir el contrato, por ejemplo. Por lo general, las redes sociales son espejo de la frustración que sienten los estudiantes alquilados que han quedado desamparados por la Ley.

Falta de asesoramiento

El mayor problema al que se han enfrentado los estudiantes ha sido la falta de información respecto a los pocos derechos que poseen en materia de derecho de vivienda. El proyecto Insulae —una plataforma creada para ayudar a gestionar los alquileres de pisos tras el cese de las clases presenciales— ha asesorado en Granada a estudiantes en las negociaciones con sus caseros y en el asesoramiento jurídico. Un trabajo altruista que ha ahorrado cientos de euros a los alumnos que se veían sin salida posible.

El 70% de los casos que han asesorado se centran en Andalucía y el resto son, mayoritariamente de otros lugares de España, además de algunos países europeos como Portugal o Italia. Prácticamente todas las personas que les han consultado tienen contrato (97%). De media, los contratos de alquiler tienen una duración de 10-11 meses, aunque lo más frecuente es que sean de 10 (estacional por el curso académico). En cuanto al tipo de arrendador, los particulares representan el 65% de partes de sus casos, mientras que el resto pertenece a inmobiliarias.

Julen, estudiante de ADE, no quiere meterse en líos: “No hemos dejado de pagar el piso por miedo a meternos en juicios con nuestra casera”

“Yo tengo contrato de 10 meses con una inmobiliaria, pero no me han dado ninguna solución”, explica Julen, alumno de la universidad de Sarriko de Bilbao. Las universidades se han desentendido, las inmobiliarias no quieren perder a sus fieles clientes (los caseros) y sin grupos como Insulae en las demás provincias, se toman las decisiones a ciegas.

Coronavirus
Estudiantes universitarios piden flexibilidad en la evaluación
Alumnado, colectivos de representación estudiantil y sindicatos de estudiantes reclaman a las universidades y al Gobierno que despejen la incertidumbre sobre la evaluación y su futuro académico.

Inmobiliarias

Los pisos que alquilan miles de estudiantes para su año universitario están gestionados por una inmobiliaria. Los datos de Insulae demuestran que un 45% de sus afectados trabajan con inmobiliaria, y esos números se extrapolan a la mayoría de capitales universitarias. Ante esta situación de negociaciones entre arrendadores y arrendatarios, muchos estudiantes han buscado la mediación de la inmobiliaria —a la que han pagado al principio de curso entre 500 y 1.000 euros— para buscar una salida legal y propicia.

Begoña Iriarte, trabajadora de una inmobiliaria en Bilbao, cree que ellos están haciendo “todo lo posible” para que las dos partes se arreglen, pero que son cuestiones complicadas: “Algunos han acordado no pagar mayo y junio, otros les han bajado 100€ de alquiler a cada estudiante, incluso algunos van a cobrar los dos meses y descontar el 50% en septiembre”. Dice que se ven sobrepasados ante esta situación, ya que por una parte hay que entender que la situación económica se ha complicado y nadie quiere pagar por un piso que no está usando, pero que los dueños tienen todo el “derecho” de cobrar. Añade que lo más sencillo es que, quien pueda serlo, sea “solidario”. “Me están volviendo loca los propietarios”, concluye a modo de broma.

Julen no lo tiene tan claro: “Nosotros hemos pagado 600 euros a la inmobiliaria y no nos está ayudando en nada”. Las conversaciones son directas con la propietaria que, según Julen, tiene más de una vivienda en alquiler. “Viven de las rentas y la inmobiliaria lo sabe, podrían presionarles un poco para que nos ayudasen”, cuenta con resignación. Asume que tendrá que pagar el contrato al completo con sus compañeros, y que el piso en el que viva el año que viene intentará conseguirlo sin mediación de una inmobiliaria.

“Estamos intentando mediar entre los dueños y los alquilados pero cada uno tiene sus intereses”, Begoña Iriarte, trabajadora de inmobiliaria en Bilbao

Los teléfonos de la oficina de la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios en Acción de Andalucía (FACUA) no han dejado de sonar desde que empezó el estado de alarma. Son muchos los estudiantes que han llamado buscando un atisbo de luz en los cobros del alquiler. Lo cierto es que, desde esta asociación no se han podido dar noticias esperanzadoras. Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, achaca esto al tipo de alquiler: “Si el contrato de alquiler no se considera vivienda habitual, no podría acogerse a las ayudas que ofrece el Gobierno”. También desmiente que, si el contrato establece que se tienen que pagar la luz y el agua, no hay motivo para evitar hacerlo.

“En FACUA tenemos serias dudas de que se pueda ganar una demanda judicial”, Rubén Sánchez, portavoz de FACUA

Algunos medios televisivos han tratado en sus programas vespertinos la problemática de los pisos de estudiantes, contando con abogados que han “desinformado” asegurando que se podían dejar de pagar los pisos. “Nosotros entendemos que, lamentablemente, si no llegas a un acuerdo con el propietario para que te reduzca el alquiler, no puedes obligar a nadie que te ayude”, aclara Rubén. Ante esta situación sin caseros bondadosos, solo quedaría buscar la rescisión de contrato: “Si el propietario quiere puedes rescindir, pero también puede hacerte pagar todo el contrato y de no ser así, llevarte a tribunales”.

Respecto a los tribunales, hay muchas dudas con el ámbito legal. Si bien los “expertos” graduados durante la crisis del coronavirus en programas de televisión han afirmado que en una situación así, el juicio está “ganado” por tratarse de una situación excepcional; los que realmente saben no parecen tenerlo tan claro. “Esto no es una relación de consumo porque no te están dejando de prestar el servicio”, dice Rubén. Es “imprescindible”, comenta, dejar claro que en FACUA tienen “serias dudas” de que se pueda ganar una demanda judicial.

Derecho a la vivienda
Las ayudas al alquiler se quedan cortas y no terminan de llegar

Los grandes bancos siguen sin firmar el convenio para distribuir los microcréditos del ICO para la familias más afectadas por la crisis social y sanitaria. Mientras, en la Comunidad de Madrid las ayudas directas al alquiler se agotan en la primera semana.

La otra cara de la moneda

Elia tiene 83 años y es propietaria de tres pisos en Bilbao. Vive en el barrio de Deusto, junto a su marido, en una amplia casa con terraza. Sus dos pisos de alquiler no se alejan mucho de su vivienda habitual, pero no suele acercarse a no ser que haya algún imprevisto. Dos pensiones en casa y dos rentas, de 800 euros una y de 900 otra. Elia dice ser una “afortunada” por vivir desahogada y poder dar la “paga” a sus nietos.

Este año sus ingresos se ven trastocados por el coronavirus y, más concretamente, porque sus alquilados han dejado los pisos. “Yo entiendo su situación, pero a ellos les cuesta entender que yo vivo de esto”, comenta Elia. Cobró el alquiler de abril al completo, pero en mayo sus alquilados han decidido no pagarle: “Hemos decidido rescindir el contrato, yo me quedo con la fianza y ellos no me pagan mayo y junio”, concluye Elia, sin antes dejar claro que al final la que sale “perdiendo” es ella.

“Voy a perder mucho dinero”, se lamenta Elia, propietaria de dos pisos en alquiler a estudiantes

Cuando se está ante una disyuntiva que presenta varios interesados e intereses diferentes, es difícil que todos salgan bien parados. En este caso, la salida de los estudiantes ha sido ampararse en la benevolencia de sus caseros y caseras, cruzando los dedos para que sus cuentas bancarias o —en su gran mayoría— la de sus padres no sigan bajando. Si esa opción no se ha dado, algunos habrán ahorrado a base de rescindir el contrato y otros tendrán que pagar el contrato sin rechistar.

En definitiva, los alumnos se han visto desamparados por la naturaleza de los contratos y por la falta de medidas del Gobierno, que no ha tenido en cuenta la situación de miles de familias que ya no se pueden permitir pagar un piso que no cumple su función. Esto solo logra agravar la crisis de miles de familias trabajadoras que, sin ayudas concretas para cada caso, difícilmente podrán enfrentarse a la crisis económica que está por llegar.

No se ha escuchado a los sindicatos de estudiantes

Desde que comenzó el Estado de Alarma, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) ha peleado para defender la situación de todos aquellos estudiantes que tuvieron que dejar sus pisos. Uno de los problemas que se ha hecho patente ha sido la imposibilidad de recuperar el material para estudiar que se quedó en los pisos. “Los exámenes están encima y muchos alumnos no han podido volver a por los apuntes”, explica Laura Alcaide, responsable de comunicación de la CREUP. Dice que se “permite” hacer la mudanza al finalizar el contrato, pero que “ningún” contrato finaliza en junio. Algunos alumnos han aprovechado la rescisión de contrato para aprovechar esta falla en la Ley.

Laura asegura que la CREUP está en contacto directo con los rectorados de las universidades y que han intentado buscar soluciones: “Hemos solicitado que se establezcan mecanismos para que los estudiantes puedan ir a sus pisos a través de que las universidades realicen una regulación y repartan justificantes”. Denuncia que es un problema “real” al que no se le está poniendo “solución”.

Teniendo en cuenta que muchos estudiantes pagarán por un piso que no usan y no podrán acceder a sus apuntes, las universidades propondrán becas especiales para el curso que viene: “Habrá ayudas para pagar el piso que no se haya utilizado y habrá cambios en las becas porque la parte variable depende de que se tenga un piso”, explica Laura. También falta por descubrir cómo afectará el anuncio de la docencia semipresencial, que algunas comunidades autónomas ya están anunciando, en un primer cuatrimestre aciago en el que se están buscando soluciones más para el futuro que para el presente.

Salud mental
Los síntomas de depresión y ansiedad se disparan entre jóvenes por la crisis del coronavirus
Diferentes estudios atestiguan que el estallido de la pandemia está afectando notablemente a la salud mental de jóvenes de entre 18 a 34 años, entre los que se han incrementado los síntomas de depresión, ansiedad o inquietud por la incertidumbre derivada de la crisis del covid-19.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
#62963
11/6/2020 10:03

No leo en ninguna parte en relación a este tema, que muchos estudiantes van a cobrar una beca en la que se incluye el alquiler, porque han presentado el contrato, y no van a devolver el importe de esa beca.

0
1
Rafalé
8/6/2020 12:16

Una situación muy interesante y bien explicada. En la universidad todavía no se sabe bien cómo se va a traducir la semipresencialidad, lo que puede suponer una gran variación sobre el alquileres para estudiantes. De hecho, tengo la sensación de que es uno de los factores que aumentan la ambigüedad de la respuesta. Sería interesante investigar cuál es el movimiento de los alquileres para el próximo curso. Un placer, leer el artículo. Adelante!

3
3
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.