Los síntomas de depresión y ansiedad se disparan entre jóvenes por la crisis del coronavirus

Diferentes estudios atestiguan que el estallido de la pandemia está afectando notablemente a la salud mental de jóvenes de entre 18 a 34 años, entre los que se han incrementado los síntomas de depresión, ansiedad o inquietud por la incertidumbre derivada de la crisis del covid-19. La adaptación a la docencia telemática, el ocio reconvertido a la fuerza, el confinamiento lejos de casa y especialmente el panorama laboral pueden explicar lo alarmante de las cifras.

4 jun 2020 06:07

Los efectos de la pandemia y el confinamiento en la salud mental están siendo evidenciados en varios estudios, pero parecen diferir en función del sector poblacional. Un informe de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) concluye que dos de cada diez personas afirman tener síntomas de depresión o de ansiedad tras la pandemia del covid-19, pero el porcentaje aumenta notablemente en el rango de edad comprendido entre 18 a 24 años: un 43% en el caso de la depresión, y un 36% en el caso de la ansiedad. El siguiente grupo de edad en referir esta situación con mayor frecuencia es el inmediatamente superior: de 25 a 34 años.

La recientemente publicada investigación interuniversitaria Las consecuencias psicológicas de la covid-19 y el confinamiento confirma esta tendencia: los síntomas depresivos, pesimistas o de desesperanza presentaron una relación inversa a la edad, alcanzando a casi la mitad (49%) de los jóvenes encuestados de entre 18 y 34 años. Entre las posibles causas de que estas generaciones remitan con más frecuencia este tipo de síntomas, uno de los factores en el que los expertos y las personas consultadas inciden es la escasez de certezas en sus vidas y en sus futuros. “Creo influye la inestabilidad que hay a nuestro alrededor, la falta de derechos que tenemos y que nos atañe mucho a la gente joven, y un poco el miedo de qué va a pasar con nosotros”, resume Saray Ruiz-Ocaña, una de las impulsoras del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) de dones —mujeres, en catalán—, que inició su actividad hace menos de un año.

trabajo y pandemias

El paro, los asuntos de índole económica y los problemas relacionados con el empleo son, junto con la educación, las principales preocupaciones de los jóvenes según el último barómetro del CIS. A menudo los ingresos económicos de esta generación —más de la mitad de jóvenes de entre 18 y 24 años aseguran no tener ingresos personales, según la encuesta nacional— se limitan a la remuneración de prácticas extracurriculares (en caso de ser pagadas), ingresos estacionales en la temporada de verano (opción gravemente afectada por la pandemia) o trabajos precarios como el reparto de comida a domicilio o servicios de restauración. La falta de estabilidad laboral lleva a la imposibilidad de independencia económica: en España, más de cuatro de cada diez jóvenesresiden con sus padres, una situación muy diferente a la vecina Francia, donde este porcentaje se reduce al 12%.

Los síntomas depresivos, pesimistas o de desesperanza presentaron una relación inversa a la edad, alcanzando a casi la mitad (49%) de los jóvenes encuestados de entre 18 y 34 años

Violeta (nombre ficticio) estudia enfermería y trabaja en una cadena de comida rápida para pagarse los estudios, el piso y cubrir sus gastos. Tiene un contrato de 10 horas semanales pero siempre hace muchas más —las cobra, pero no las cotiza—, lo cual ha afectado a su prestación por ERTE. “La parte laboral ha sido lo peor, por las condiciones tan precarias que tenemos. En situación normal tengo un contrato de 380 euros al mes, pero con el ERTE se me ha quedado en unos 235 al restarle la contribución a la Seguridad Social”. Con ese dinero le daría solo para pagar su habitación en Elche y algo de comida, pero en su caso se suma el pago de la matrícula universitaria. Su suegra tuvo que ayudarla económicamente para hacer frente a sus estudios. 

Violeta asegura que ha atravesado situaciones difíciles, pero nunca tanto como esta. “He tenido pensamientos muy irracionales, incluso suicidas”, asegura. La correlación entre pensamientos suicidas y tasas de desempleo ha sido determinada en investigaciones de alcance tanto nacional como internacional“Ingresos y emoción siempre van unidos, pero hay personas que nunca se había sentido tan mal, porque no puedes trabajar, no te puedes independizar, la situación es muy difícil, no ves tu futuro claro...”, argumenta Claudia (nombre ficticio), también afectada por ERTE en el sector de la restauración. “Creo que somos el sector generacional que estamos más preocupados por el futuro, porque no sabemos quién nos va a apoyar en todo esto”, resume la joven.

Violeta trabaja en una cadena de comida rápida para pagarse la carrera. Su contrato es de diez horas semanales (hace muchas más, pero no las cotiza) así que su prestación por ERTE apenas les da para cubrir el piso y la comida

todo a distancia

Claudia ha podido pasar el confinamiento cerca de su hermana y de su pareja, pero a Yaiza la pandemia le ha pillado fuera de casa y terminando su carrera universitaria. “Me di cuenta de la gravedad del asunto cuando estaban a punto de declarar el estado de alarma. Mi padre quiso venir a buscarme a Madrid, donde estoy estudiando, pero le pedí que no viniese”. Al contrario que Yaiza, Saray sí ha vivido el estado de alarma con su familia: “La convivencia no siempre es fácil en un contexto en el que sientes que pierdes el control, y me ha ayudado mucho el apoyo en los GAM”, reconoce, mientras hace mención también al acompañamiento de Discuerdos, un colectivo de profesionales que luchan y defienden los derechos fundamentales de las personas con problemas de salud mental. 

Para Violeta, la ayuda de los suyos ha sido fundamental durante la pandemia. Yaiza explica que le resultó duro estar lejos de su familia y que, aunque el mes de marzo lo llevó “relativamente bien” porque el teletrabajo en sus prácticas extracurriculares remuneradas le mantenían entretenida, en abril la empresa canceló el convenio con la universidad en vista de la situación económica que se preveía. “Todo se derrumbó. Llegó el miedo a acabar la carrera y enfrentarme al mundo laboral, a no encontrar trabajo. Quiero vivir la etapa profesional pero siento que no voy a tener oportunidades, o que si las tengo, será en malas condiciones”. También, dice, le duele saber que asistió a su última clase de la carrera sin ser consciente de ello y pensar en que no vivirá su propia graduación. 

“Todo se derrumbó. Llegó el miedo a acabar la carrera y enfrentarme al mundo laboral y no encontrar trabajo. Quiero vivir esa etapa pero siento que no voy a tener oportunidades, o que si las tengo, será en malas condiciones”

Las ciberquedadas y el deporte en casa alivian algo la situación, pero las entrevistadas coinciden en señalar que no es lo mismo. “Yo siempre he sido muy activa, y al principio de la crisis sanitaria no supe parar, buscaba continuamente cosas para hacer en casa, te sentías mal por no ser productiva, por no haber aprendido nuevos hobbies”, apunta Yaiza. Violeta, por su parte, asegura que no poder hacer deporte al aire libre durante las primeras semanas le cambió mucho el humor, algo que coincide con el estudio interuniversitario, según el cual los jóvenes es el que de manera más numerosa afirma experimentar cambios de humor desde el inicio de la pandemia (56%). 

La palabra más repetida  

Incertidumbre es la palabra más repetida en los testimonios. El estudio interuniversitario liderado por la UPV/EHU concluye que las personas más jóvenes informaban de más nivel de incertidumbre que las personas de más edad. Además, es también este grupo al que más le cuesta expresar sus problemas o trata de evitar pensar en ello con más ahínco, en parte porque son los que más aseguran percibir su capacidad de toma de decisiones más mermada.

En este sentido, Yaiza reconoce que, en su caso, el miedo a enfrentarse al mundo profesional hace que intente alargar su vida académica y adquirir experiencia en empresas a través de las prácticas. Explica que la docencia online no ha sido demasiado traumática para ella, si bien sí le costaba mucho concentrarse en las clases, porque su universidad ha permitido que la evaluación final sea a través de trabajos. En el caso de su hermana fue diferente: “Empezó hace poco los exámenes online, y estaba con mucha ansiedad. Se le interrumpió la conexión en medio de uno y no pudo terminarlo, parece que lo ha arreglado con la universidad pero le genera mucho estrés”. Tanto la hermana de Claudia como su pareja están haciendo una tesis doctoral, “trabajan más que nunca”, dice la joven, “y el teletrabajo ha llevado a que se respeten menos los días festivos, se alargue su jornada laboral y les cueste poner límite”.

Tanto la hermana de Claudia como su pareja están haciendo una tesis doctoral: “El teletrabajo ha llevado a que se respeten menos los días festivos, se alargue su jornada laboral y les cueste poner límites”

Por otra parte, seis de cada diez jóvenes afirma tener considerables problemas para conciliar el sueño. Un reciente estudio de la UAB demostraba, de hecho, que el porcentaje de personas con problemas para dormir se había incrementado notablemente, y que el consumo de psicofármacos se había disparado entre la población activa. En este punto, Saray explica que está habiendo muchos casos de sobremedicación entre las personas con sufrimiento psíquico: “Yo a lo largo de mi vida me la he dejado varias veces, estamos un poco en esa lucha de que lo ideal sería que no tuviéramos que recurrir a medicación, pero es difícil y durante la crisis sanitaria hemos vivido momentos muy difíciles”.

Salud mentaL y apoyo mutuo

A Claudia le diagnosticaron trastorno límite de la personalidad y hace un tiempo se metió en un grupo de mensajería instantánea de personas con el mismo trastorno. “La mayoría de ellos eran muy jóvenes, y sí que he percibido que hay gente que lo está pasando muy mal”. Se refiere a casos de compañeros que han vivido capítulos críticos en su salud mental, o que han reconocido tener dificultades económicas para pagarse el tratamiento, o expresado miedo a volver a ser ingresados en un centro psiquiátrico.

Precisamente, Saray empezó en el grupo de apoyo mutuo (GAM) hace un año, mientras estaba ingresada en un centro psiquiátrico del que dentro de poco le darán el alta. “Entonces solo veía ese mundo y conocí la existencia del GAM gracias a una compañera. Me sirvió de mucho para ir adaptándome”. De hecho, ahora planea impulsar un GAM en el centro donde estaba.

Para ella, la ayuda mutua ha sido fundamental para paliar las consecuencias de la pandemia en la salud mental entre las personas con sufrimiento psíquico: en el GAM de dones ha tenido una actividad constante durante el confinamiento, haciendo videollamadas a diario. Saray considera que este intercambio le ha ayudado a vencer ciertas situaciones que ha ido encontrando a lo largo del confinamiento. “Los GAM son muy importantes, ojalá se hagan muchos más grupos y la gente que se sienta perdida y lo esté pasando mal sepa que estamos aquí para apoyarles”, concluye la joven.

Salud laboral
El consumo de psicofármacos entre trabajadores se multiplica
El consumo de narcóticos, tranquilizantes, sedantes o somníferos se ha incrementado entre la población asalariada desde la declaración del estado de alarma. Más de un tercio de los trabajadores perciben que su estado de salud ha empeorado desde el inicio de la pandemia.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 11

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...