Universidad pública
La universidad pública madrileña sale a la calle para defender su futuro

Estudiantes, profesores y sindicatos hacen un llamamiento para acudir el día 19 a la Asamblea de Madrid para denunciar la “asfixia económica” que sufren los centros públicos con un presupuesto insuficiente.
Concentración Universidad Pública Asamblea de Madrid - 5
Concentración de la Comunidad de Madrid frente a la Asamblea de Madrid el pasado jueves 5 de diciembre. Edu León

La foto que se tomó el pasado jueves donde un sonriente consejero de Educación, Ciencia, y Universidades del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, posa al lado de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y los rectores de las seis universidades públicas madrileñas no supone ni mucho menos un punto y final para las reivindicaciones de la comunidad universitaria. Aunque la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, rectificó al rechazar el programa, los centros formativos siguen exigiendo un aumento del presupuesto. La firma del programa María Goyri, donde el Gobierno central destina 117 millones de euros para la creación de 656 plazas de profesores/as ayudantes doctor junto al aporte regional que se traducirá en 1.091 plazas totales en la Comunidad de Madrid, no supone más que un parche para docentes, estudiantes y sindicatos.

Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.

Por eso, anuncian movilizaciones para este próximo día 19 de diciembre donde piden a toda la comunidad universitaria de las seis universidades públicas madrileñas que acudan a una concentración a las 12 de mañana en la Asamblea de Madrid. “Es el día que se van a aprobar los presupuestos y es importante que estemos presentes para mostrar que nos oponemos radicalmente a una fascinación tan irrisoria”, explica Luis Lloredo, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, que recuerda que es “solo para mantener todo como está son 200 millones y se dan 47 millones”. “Es un signo mal de la infrafinanciación que llevamos sufriendo años”, explica e indica que cree que es importante unirse y constituir una plataforma universitaria pública para dejar de apoyar la privada. Seis frente a quince centros privados actualmente en la Comunidad de Madrid, recuerda.

“Es un signo mal de la infrafinanciación que llevamos sufriendo años”, explica Luis Lloredo, profesor de Filosofía del Derecho de la UAM

Al llamamiento de salir a la calle se han unido sindicatos como CGT, CCOO o UGT. El primero de estos señala en un manifiesto que “a pesar de la permanente insuficiencia financiera a que les somete el gobierno regional, las Universidades Públicas de Madrid constituyen una de las señas de identidad de nuestra Comunidad y el motor de la investigación científica y de su desarrollo, al tiempo que garantizan una educación superior de calidad y en igualdad para los ciudadanos”. “El desprecio de la Comunidad de Madrid hacia la universidad pública viene de largo” y recuerdan que “esta región es la comunidad autónoma en la que las familias pagan más de matrícula” y la que “menor parte del PIB per cápita destina a la universidad pública de todo el país: 13,9%, frente al 27,8% de media nacional”, indican.

La catedrática de la UCM, Eva Aladro explica que quieren “un compromiso real de la Comunidad de Madrid con los contratos a cinco años del programa María Goyri porque son el futuro de la universidad”

“En la Universidad Complutense de Madrid tenemos un problema de financiación crónico porque desde 2009, hace quince años, se dejó de financiar como es debido por la crisis. Pero cuando se produce la subida de inflación, el presupuesto no sube, lo que consideramos es que se ha bajado un 15% de poder adquisitivo”, comenta a El Salto la catedrática de la UCM, Eva Aladro. “Pedimos que la subida no sea un parche para pasar el año, si no para mantener dignamente la calidad de la enseñanza” y explica que quieren “un compromiso real de la Comunidad de Madrid con los contratos a cinco años del programa María Goyri porque son el futuro de la universidad”. Aladro también pone el foco en la Ley de universidades autonómica que ha anunciado Viciana, que según esta profesora de la UCM, será “muy restrictiva en cuanto a la libertad de la comunidad, que plantea restringir la capacidad de manifestarse de los estudiantes y del profesorado al considerar que cualquier maniobra de protesta perturba la vida universitaria y podrá sancionar a las universidades donde se hagan acampadas o acciones de opinión”. “Otra faceta de la mala relación que tiene el Gobierno de Ayuso con la universidad pública madrileña”, opina.

Para Rubén Juste, profesor de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Carlos III, explica que las transferencias de fondos de la Comunidad de Madrid han bajado del 90% de coste de personal al 60% que cubre ahora en su centro. Esto, indica, también se traduce en acciones como quitar grados, competir con la privada. “Se ha visto el crecimiento del 120% de la privada y lo que hay detrás de esta infrafinanciación de la pública es fomentar la privada, sin basarse en que sean mejores, solo que sean un negocio”, indica.

Comunidad de Madrid
Universidad, bajo asfixia Advierten de la desmovilización en la universidad pública tras el anuncio de Ayuso de aceptar la ayuda estatal
Las asambleas de estudiantes piden seguir la reivindicación de tener unos presupuestos que permitan la supervivencia de la universidad pública en una autonomía donde se impulsa más a la enseñanza privada.

“Supone forzar a la universidad a financiarse de otros lados, que es su idea, que lo público no sea público”, explica, muy en línea con lo que señala Eva Aladro con la nueva ley autonómica. “Pone en bandeja a las empresas o fundaciones que quieran desgravarse impuestos entrando en los servicios públicos, como pasó en EEUU cuando empezaron las donaciones y supuso una privatización y un acceso con criterio no objetivos”. El modelo anglosajón o el modelo de ‘universidades garaje’, que abren rápidamente y cierran igual de rápido, “muy comunes en Latinoamérica”, explica Juste.

“No solo me preocupa la falta de recursos, sino también la incertidumbre laboral a la que te sometes, y ya ni hablar de la falta de apoyo que tenemos por parte del resto de la sociedad”, afirma Álex Mármol, estudiante de la UAM

“Parece que pretende echarnos, que, en lugar de llenar las aulas de alumnos de diferentes entornos y realidades, busca vaciarlas, dejando a un tipo de estudiante muy concreto, mediante un sesgo bien marcado”, explica Irene Calvo Gómez, estudiante de la UAM. “Yo soy, para mi suerte o mi desgracia -explica Álex Mármol, estudiante también de la Autónoma-, una de esas personas que les gustaría emprender la carrera investigadora. En la UAM, por supuesto. Y la verdad es que me aterra, me aterra el hecho de que estoy enfocando mi etapa estudiantil a seguirla de una carrera investigadora que no sé si se me permitirá hacer, ni las condiciones en las que podré hacerla. No solo me preocupa la falta de recursos, sino también la incertidumbre laboral a la que te sometes, y ya ni hablar de la falta de apoyo que tenemos por parte del resto de la sociedad”.

“Este abandono de las universidades no significa únicamente el abandono de los trabajadores y los estudiantes, sino también de ese centro clave, origen de diversidad, ideas y movimientos. Lo que es precisamente posible gracias a su carácter público, que permite ese acceso a un mayor número de personas”, opina Calvo Gómez. Preguntado por qué necesita la universidad para funcionar, Mármol lo tiene claro: “Recursos, sobre todo recursos. Pero también credibilidad. Necesitamos poder pagar a todas las personas empleadas sin tener que apretarnos el cinturón, y no sólo eso, necesitamos poder pagar también todas las reformas que nuestras infraestructuras necesitan, pues no podemos estudiar con el miedo de que se nos caiga un techo en la cabeza, porque está ocurriendo”. “Si desde los cargos más importantes se nos intenta humillar públicamente -prosigue-, el apoyo público que tenemos disminuye, y eso es peligroso a la hora de la difusión y aplicación de los resultados de las investigaciones. Necesitamos que nos tomen en serio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.