Comunidad de Madrid
Advierten de la desmovilización en la universidad pública tras el anuncio de Ayuso de aceptar la ayuda estatal

Las asambleas de estudiantes piden seguir la reivindicación de tener unos presupuestos que permitan la supervivencia de la universidad pública en una autonomía donde se impulsa más a la enseñanza privada.
Concentración Universidad Pública Asamblea de Madrid - 16
Concentración de la Comunidad de Madrid frente a la Asamblea de Madrid el pasado jueves 5 de diciembre. Edu León

“Ha sido un espectáculo clásico de negociación: me niego en banda primero, luego cambio, digo que subo la financiación un poco, acepto el programa pero no cambio una coma más del acuerdo”, eso es lo que opina Luis Lloredo, profesor de filosofía del derecho de la Universidad Autónoma de Madrid respecto a lo que ha pasado estas semana con la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. La líder del Partido Popular en la Comunidad de Madrid y su consejero de Educación rechazaron el ingresos de 169 millones de euros para contratar profesores que se hace desde el gobierno estatal dentro del programa María Goyri, ya aceptado por otras comunidades. Este martes, cambiaba de parecer y aceptada dicha financiación, aunque bajo el argumento de que presentarían una “propuesta alternativa”.

Concentración Universidad asamblea - 1
Concentración frente a la Asamblea de Madrid el pasado 5 de diciembre. Edu León

Se trata de un balón de oxígeno para unas universidades, las públicas, que los últimos años están advirtiendo que la reducción de los presupuestos autonómicos “asfixian” la enseñanza superior de estos centros. De hecho, los rectores piden un presupuesto de 200 millones, frente a los 42 que el Gobierno autonómico ha presupuestado. Centros como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid o la Universidad Carlos III, todas ellas dentro de los 500 primeros puestos del ranking mundial donde no aparece ninguna privada española. Desde que se conoce la partida presupuestaria para enseñanza superior, a finales de octubre, los rectores de las seis universidades públicas madrileñas han calificado de “insuficientes” estos fondos, asegurando que “no contemplan las transferencias necesarias para afrontar el impacto de la inflación en los suministros, cubrir íntegramente el incremento salarial acordado por el Gobierno central, ni financiar las exigencias de la nueva Ley de Universidades”.

"Parece que se quiere supeditar la financiación a objetivos, lo que supondrá el cierre de carreras, de institutos, de grupos de doctorados, o de investigación que no son rentables económicamente por tener pocos alumnos”, opina un profesor universitario

El Gobierno central, como ha hecho en otras ocasiones como las becas para investigadores Margarita Salas, ha concedido un programa para incorporar 1.100 profesores en total: 656 financiados por el Estado y 435 por la comunidad. Algo que para muchas autonomías ha sido un desbloqueo, en Madrid ha supuesto una nueva polémica: Ayuso y su gobierno rechazaban aceptar el programa ya que suponía que Madrid adelantara los fondos hasta dentro de seis años. Un postura que se vió rectificada por la presión de la comunidad universitaria el pasado martes, cuando, con condicionantes, Ayuso acabó aceptando.

Opinión
Presupuestos insuficientes Guerra a la Universidad Pública en la Comunidad de Madrid
El gobierno del PP ya ha aprobado imponer con su mayoría absoluta unos presupuestos para el próximo año totalmente insuficientes para mantener un mínimo de calidad exigible. Han proyectado una subida del presupuesto de apenas un 0,9%.

“Ojalá me equivoque, pero esto solo servirá para desmovilizar a las universidades públicas”, opina el Luis Lloredo, cuya universidad se mueve en asambleas con un objetivo claro: seguir peleando por unos presupuestos justos y estar muy atentos a la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid. “Esta maniobra acallará a los rectores, lo que será una muerte más lenta”, opina este profesor, que denuncia la poca transparencia del anteproyecto y que se quiera sacar en plena época de exámenes para evitar reclamaciones: “Casi no sabemos nada de esta ley, porque cuando se sacó a audiencia pública solo se publicó una página diciendo que la actual ley de universidades, la LOSU, era nefasta y que iban a mejorar las condiciones con la suya autonómica”. "Parece que se quiere supeditar la financiación a objetivos, lo que supondrá el cierre de carreras, de institutos, de grupos de doctorados, o de investigación que no son rentables económicamente por tener pocos alumnos, no ser mercantilizable”, concluye.

Movilización en las universidades

Frente a esta situación, la comunidad universitaria apuesta por seguir con la movilización. “La universidad es un espacio donde no se moviliza, mucha connivencia, muchos profesores que están con Ayuso, pero ahora la situación era de estrangulamiento total”, opina Lloredo. En esa línea, el pasado miércoles, en la Complutense se celebraba una asamblea con presencia de miembros de otras universidades como la Carlos III y la Autónoma donde han querido manifestar su rechazo os presupuesto de la Comunidad de Madrid para 2025 para los centros educativos de enseñanza superior, han pedido su modificación y piden que la negociación del anteproyecto de Ley de Universidades no se de sin “la participación de la comunidad universitaria”. Por eso, a través de la CRUMA -compuesta por los seis rectores de las universidades públicas madrileñas- quieren hacer llegar la exigencia de interponer “una demanda en relación con la restitución de los presupuestos que se deberían recibir para garantizar la realización de sus funciones con la calidad debida, así como avanzar en la reducción de los precios públicos a la que se refiere la LOSU”.

Opinión
Educación en Madrid La universidad pública como bien común que tenemos que defender en la Comunidad de Madrid
En un marco de agonía económica es donde se insertan los presupuestos de la Comunidad de Madrid, que prevén dar 40 millones de euros a las universidades públicas, frente a los 200 que éstas demandaban.

También piden una reunión urgente con la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, “para trasladar de primera mano la preocupación por dicha situación y para solicitar su amparo en este difícil contexto”. Esta asamblea también anuncia la creación de la Plataforma en Defensa de la Universidad Pública, para agrupar a profesorado, personal técnico, de gestión, administración y servicios de estos centros, así como a los y las estudiantes de todas las universidades públicas madrileñas.

“Decir ahora que se necesita revisar un convenio que ya han firmado 16 comunidades autónomas , y que además fue negociado de forma conjunta, incluida la Comunidad de Madrid, resulta llamativo", opinan desde el PSOE

Desde la oposición al gobierno de Ayuso en la Asamblea de Madrid también exigen más apoyo a la universidad pública. “Esto parece un intento de captar titulares y mantenerse en el foco de la actualidad pública”, explica a El Salto Esteban Álvarez, portavoz de educación del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid. “Decir ahora que se necesita revisar un convenio que ya han firmado 16 comunidades autónomas , y que además fue negociado de forma conjunta, incluida la Comunidad de Madrid, resulta llamativo. Lo que en su momento consideraron adecuado como contenido del convenio, ahora, al parecer, ya no les convence”, añade.

Concentración Universidad asamblea - 2
Estudiantes de la universidad concentrados frente a la Asamblea de Madrid. Edu León

Más Madrid cree que esto no hace más que afianzar que “Madrid va a seguir siendo la comunidad que menos euros invierte en sus universidades por alumno; la que menos presupuesto para infraestructuras tiene; la que menos becas para alumnos desfavorecidos y la temporalidad del profesorado más alta”. Su portavoz de Universidades, Antonio Sánchez, cree que “Ayuso ha intentado engañar a los rectores, acercando el encuentro, que siempre ha esquivado, al debate de los presupuestos, para así generar una sensación de urgencia que pudiera llevar a pactar lo mínimo”. “Pero la comunidad universitaria ha empujado y respaldado la petición original que los rectores hicieron a Ayuso. Sin esa presión no habría sido posible ni siquiera este pequeño medio paso”.

Desde Más Madrid creen que todavía hay tiempo de cambiar este apoyo a la universidad: “Nuestras enmiendas a los presupuestos tienen ese sentido, asumen la propuesta de los rectores y suman más; añadiendo 100 millones a los 200 que pedían los rectores para salvar los muebles”, comenta Sánchez que recuerda que son 42 los millones que reciben actualmente. “Estamos presenciando un proceso de demolición de la educación pública: primero se las insulta y desacredita, después se las asfixia económicamente, y finalmente se las pone en desventaja frente a las universidades privadas, bajo la excusa de la ‘libertad’. Claro, una libertad reservada para quienes puedan permitírselo”, opina el portavoz socialista.

Mientras en la comunidad hay seis universidades públicas, la Comunidad de Madrid ha aprobado ya la apertura de 14 privadas y al menos dos más se podrían sumar a la lista próximamente.

Mientras esto ocurre, la Comunidad de Madrid se ha consolidado como la que menos invierte en alumno en los centros públicos mientras no para de aprobar la apertura de nuevos centros privados. Mientras en la comunidad hay seis universidades públicas, la Comunidad de Madrid ha aprobado ya la apertura de 14 privadas y al menos dos más se podrían sumar a la lista próximamente. Desde la CRUE, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, advierten que sus fondos dependen en un porcentaje altísimo del dinero público, al tener regladas las matrículas o bien otros fondos, mientras recuerdan que la Ley de Universidades exige que se llegue en 2030 a tener de presupuestos el 1% del PIB.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.