Turismo
Emergencia climática y turismo

El impacto causado por el número de visitantes en entornos naturales de especial fragilidad es uno de los daños más evidentes y más directos entre los que causa el turismo en el medio ambiente. En el País Vasco, San Juan de Gaztelugatxe, el Flysch de Zumaia o la Isla de Santa Clara pueden correr serio peligro a no ser que se establezcan las medidas de protección necesarias para su conservación.

Miembro de la plataforma BiziLagunEkin.
27 sep 2019 08:07

La lucha contra el cambio climático (emergencia climática ya), debido a su carácter global y urgente está en la agenda de la mayoría de los movimientos sociales actuales, con diferentes enfoques y énfasis. El feminismo, el movimiento de solidaridad con las personas migrantes, la economía social y solidaria o los grupos que se oponen a la construcción de grandes infraestructuras reivindican la defensa del medio ambiente y la necesidad de transitar hacia modelos económicos y sociales más sostenibles. Desde el movimiento crítico con el turismo masivo y la turistización de las ciudades no somos ajenos a ello. Es por eso que este 27 de septiembre, fecha en la que coincide el Día Internacional del Turismo con la convocatoria de movilización global por la emergencia climática, queremos aprovechar para unir ambos temas.

El turismo masivo, la banalización del viajar y la fetichización de los territorios para convertirlos en “destinos” no son dinámicas sostenibles. La actividad turística engloba formas de hacer que son indiscutiblemente nocivas para el entorno natural. Actualmente, se estima que el 8% de las emisiones globales de CO2 se deben a la actividad turística. El 12% de esa parte se debe al tráfico aéreo. Así, el mantenimiento de las o las compras de turistas constituyen también importantes contribuciones al calentamiento global. Además, según el estudio realizado por la Universidad de Sídney en el que se basan estos datos, si se mantienen las tendencias actuales, dichas emisiones podrían llegar a aumentar un 40% de aquí a 2025.

La evidencia cada vez mayor de los impactos negativos que el turismo está generando en el medio ambiente, en las economías que monopoliza y en las sociedades a las que afecta ha llevado al sector y sus lobbies a generalizar el uso del concepto “turismo sostenible”. Ya ha sido introducido en todos los planes de turismo desde las Naciones Unidas a las municipales, pasando por los planes europeos, estatales, autonómicos y provinciales. Sin embargo, detrás de esas sugerentes palabras se esconde la lógica del crecimiento económico ilimitado y el beneficio a corto plazo, que siguen haciendo y deshaciendo a su antojo en gran parte del planeta.

El impacto causado por el número de visitantes en entornos naturales de especial fragilidad es uno de los daños más evidentes y más directos entre los que causa el turismo en el medio ambiente. Las polémicas de estos últimos meses sobre el monte Everest o Machu Picchu son reveladoras. Pero en nuestra propia tierra, San Juan de Gaztelugatxe, el Flysch de Zumaia o la Isla de Santa Clara pueden correr serio peligro a no ser que se establezcan las medidas de protección necesarias para su conservación y se regule para limitar la afluencia de visitantes. Aunque es un debate que suscita preocupación en la sociedad civil, asistimos a la continuada promoción de estos lugares como atractivo turístico y a una falta de voluntad o incapacidad absoluta de poner los intereses colectivos por encima de potenciales negocios privados.

Editorial
El turismo depredador ya está aquí

Nos hemos acostumbrado a ver grupos de turistas siguiendo al guía que agita su paraguas, o saliendo de los portales a horas intempestivas.

Asimismo, asistimos atónitas al hecho de que, ante la evidencia cada vez mayor de los daños ecológicos y sociales que provocan los cruceros, las distintas instituciones forales y autonómicas vascas traten de atraer este tipo de embarcaciones a nuestros puertos. Los cruceros son el símbolo que diferencia a los casos más graves de turistización de las ciudades del sur de Europa. Venecia, Barcelona, Lisboa o Mallorca son sólo algunos ejemplos de ello.

Estas ciudades flotantes suponen una de las formas de turismo extractivo más evidente que existen: se llevan lo mejor de las ciudades que visitan dejando atrás residuos de toda índole. Y es que, un crucero emite 244 kg de CO2 a la atmósfera por cada pasajero que transporta. Sin embargo, cada vez que llega un crucero más grande que el anterior al puerto de Bilbao las instituciones y los medios de comunicación oficiales lo celebran. En Gipuzkoa, pese a que también hay algún irresponsable público intentando traérnoslos, la madre naturaleza se protegió a sí misma y a todas las pasaitarras con un estrecho y poco hondo fiordo natural que pone límite a la ilimitada ambición.

El punto clave en el que se unen turismo y emergencia climática es, sin lugar a dudas, la “hipermovilidad”. La hipermovilidad es un concepto que ha estado entre las ideas-fuerza que han impulsado el proyecto de la globalización o mundialización y es, sin duda, la punta de lanza de su vector cultural. Trasladarnos de un lugar a otro situado a cientos o miles de kilómetros por placer, es una práctica, no sólo habitual, sino también valorizada, en la sociedad en la que vivimos.

Cada vez lo es más hacerlo todos los años o varias veces al año. El motivo del 77% de los vuelos que se realizan en todo el mundo es hacer turismo. Volar, tomar aviones, se ha convertido en una actividad al alcance de mucha más gente de lo que era antaño. Lejos de considerarlo como la mayor victoria de la clase obrera en el siglo XXI, deberíamos de echarle una mirada con las gafas verdes puestas al tema. Porque hay alternativa; debe de haberla si hay alguna esperanza a la que agarrarse. Pero para eso, antes tenemos que dejar de mirar hacia otro lado.

El punto clave en el que se unen turismo y emergencia climática es, sin lugar a dudas, la “hipermovilidad”

La toma de conciencia, la autocrítica, la transformación personal, el compromiso, el debate colectivo, la organización, la reivindicación y la interpelación son prácticas y herramientas necesarias en cualquier lucha social que pretenda llegar a buen puerto. Ya sea el feminismo, la revitalización del euskera, la economía social o la solidaridad internacionalista, avanzan cuando consiguen unir una cadena desde el interior de cada persona hasta las actuaciones globales estructurales que plantean.

Así, es preciso tomar conciencia sobre la finitud de los recursos naturales de nuestro planeta y emprender acciones para evitar los daños que nuestro modo de vida actual causa en el hábitat de la humanidad. Reflexionar sobre la parte de responsabilidad que hay en las decisiones que cada una de nosotras tomamos en nuestro día a día y tratar de cambiar y mejorar aquello que esté en nuestras manos.

Renunciar a los privilegios que ostentamos, por tener su origen en la injusticia y dibujar, además, un futuro imposible. Levantar la alfombra y soplar el polvo. Sacar el tema, discutir, convencer, con otras y otros, con personas diferentes e iguales a nosotras. Acordar caminos y articular estrategias comunes en busca de soluciones. También repartir tareas, ayudarse, apoyarse y trabajar en equipo. Alzar la voz, provocar, romper las inercias. Pedir responsabilidades, denunciar complicidades, exigir soluciones a quienes las pueden conseguir.

Archivado en: Euskal Herria Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.