Turismo
Pintadas contra pisos y hoteles: el Sindicato de Vivienda de Urola Kosta denuncia la turistificación

Desde 2018, los locales de uso turístico se han incrementado un 181,8% en Zarautz y un 158,3% en Zumaia. La construcción de dos nuevos hoteles incrementará el precio de los alquileres.
Pintada Zarautz vivienda
Pintada en un cartel de 'vivienda turística' en Zarautz.
24 jul 2024 06:00

Los pueblos de la costa vasca acogen durante los meses de verano a miles de visitantes que abarrotan hoteles y pisos turísticos. Lejos de poner freno a una situación que cada vez es más insostenible para los vecinos, los ayuntamientos reparten licencias para sacar al mercado nuevas ofertas que respondan a la creciente demanda. Durante las últimas semanas, los sindicatos de vivienda de Donostialdea y Urola Kosta han puesto en marcha varias campañas para denunciar la turistificación que sufren las localidades guipuzcoanas. Los segundos han denunciado esta misma semana la construcción de dos hoteles en Zumaia y en Zarautz, ya que estos fomentarán el aumento del precio del alquiler. 

En Urola Kosta hay 305 pisos y apartamentos turísticos, sin contar los ilegales. Desde 2018, los locales de uso turístico se han incrementado un 181,8% en Zarautz y un 158,3% en Zumaia, según los datos del propio sindicato.

pancarta zarautz vivienda
Pancarta denunciando la turistificación en un edificio que será un hotel de 6 pisos en Zarautz.

Son dos los proyectos de turistificación que están en marcha en la comarca. La gigante empresa Ibis Styles construirá en 2025 un nuevo hotel junto a Zumaia. Cuenta con más de 650 hoteles en el mundo. Además, en Zarautz ya están en marcha las obras de construcción de un hotel de seis plantas y 80 apartamentos turísticos.

Varios integrantes del sindicato entraron a este edificio el pasado domingo y descolgaron una pancarta en la que se podía leer “hotel bat gehiago, ehunka herritar gutxiago”. También han aparecido pintadas en numerosos pisos y apartamentos turísticos, principalmente con el siguiente mensaje: “Combatir el empobrecimiento de la clase trabajadora. Luchar contra la turistificación”.

Según datos del sindicato, en Urola Kosta hay 305 pisos y apartamentos turísticos, sin contar los ilegales. Desde 2018, los locales de uso turístico se han incrementado un 181,8% en Zarautz  y un 158,3% en Zumaia

El Sindicato Socialista de Vivienda ha destacado que este tipo de macroproyectos “amplían el proceso de turistificación” y ha considerado necesario “señalarlos y denunciarlos”, así como “crear herramientas y recursos diferentes para la clase trabajadora para hacer frente a este problema”.

El Sindicato de Vivienda de Urola Kosta apunta que los “beneficios son tanto para los empresarios como para los arrendatarios, y que eso genera empobrecimiento y expulsión a los trabajadores que viven en la comarca”. En este sentido, señalan a los responsables. “A través de la industria turística empresas inmobiliarias, rentistas, fondos buitre y hosteleros se embolsan millones de euros de beneficios”, explican.

Iritzia
Iritzia Eguzkiak etxebizitza erre du
Turistek neurri gabeko prezioak dituzten apartamentu eta hotelak bete dituzte. Eta zu gurasoen etxean, etsita, konpainia handiek eta espekulatzaileek alokairua puzten duten bitartean

Esta situación, creen, “afecta directamente a la clase trabajadora, avivando las condiciones para su empobrecimiento y expulsión”. En estos momentos, Zarautz cuenta con uno de los metros cuadrados más caros del Estado español y en la última década el precio del alquileres ha aumentado un 39%. En Zumaia la situación también es parecida: el alquiler se ha encarecido un 25,4%.

Se desmarcan del 'Tourist,¡Go Home!' 

Los miembros del sindicato de vivienda también quieren aclarar que sus acciones poco tienen que ver con las que promulgan otros movimientos como 'Tourist,¡Go Home!'. Aquí no se pone el foco en la persona visitante, sino en quienes promulgan este negocio y se lucran del mismo. Por lo tanto, no veremos en Euskal Herria imágenes similares a las de Barcelona, en las que se lanzaba agua contra los turistas que se sentaban en las terrazas de bares y restaurantes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.