Tribuna
¿Cuál es el verdadero espíritu del Acuerdo Educativo?

El primer impulso de aquellos que han gritado a los cuatro vientos su compromiso con la Escuela Publica Vasca y han impulsado el Pacto Educativo, ha sido la creación de un decreto de planificación totalmente privatizador del sistema educativo.
Bildarratz
Bildarratz mantiene un encuentro con la consejera catalana de Investigación y Universidades. Foto: Íñigo Sierra

Parece que el desacuerdo surgido en el Parlamento Vasco, en lo que a cuestiones educativas se refiere, no podía prolongarse y han llegado rápidamente comparecencias para calmar el desasosiego. Estas declaraciones han venido a demostrar además que, aún tratándose de un hecho curioso, los cuatro partidos políticos tienen voluntades similares en materias educativas. Y es que, atendiendo a lo que se publica en los medios, todo el mundo está a favor de la pública. Recuerda, en cierta medida, a frases que a menudo se pronuncian de forma contundente, como “yo no soy racista, homófobo, machista, etc.”. Afirmaciones políticamente correctas que, habitualmente, tienen poco de cierto y no se reflejan en nuestros actos cotidianos.

El primer impulso de aquellos que han gritado a los cuatro vientos su compromiso con la Escuela Publica Vasca y han impulsado el Pacto Educativo, ha sido la creación de un decreto de planificación totalmente privatizador del sistema educativo. La aplicación de este decreto supondrá el cierre progresivo de centros de la red públicos y mantendrá los centros privados-concertados a buen recaudo.

La aplicación de este decreto supondrá el cierre progresivo de centros de la red públicos y mantendrá los centros privados-concertados a buen recaudo

Habrá quien nos tilde de corporativistas pero queremos recordar que la única forma de defender lo comunitario es luchar por los servicios públicos, mientras que los servicios privados se encargan de satisfacer los intereses particulares. También habrá quien nos tilde de alarmistas o nos achaque que hablamos sin precisión. Para evitarlo, trataremos de explicar brevemente algunas cuestiones.

La importancia del mapa escolar

Mediante este decreto se define el mapa que regula la oferta de puestos escolares; es decir, establece el reparto de alumnado entre centros y redes. La distribución actual, además de estar totalmente desequilibrada en favor de la red privada-concertada, está caducada y, aún cuando la natalidad baja de forma alarmante, parece perpetuarse a la espera de nuevos decretos.

Son muchas las localidades donde la distribución está descompensada. En Andoain, por ejemplo, la oferta de la pública supone únicamente el 13% de toda la oferta de dicha localidad. No se trata de algo excepcional. Esta situación se repite en la mayoría de localidades o ciudades en las que existe competencia entre redes. Se trata de municipios donde la oferta de la red pública no llega al 40% de la oferta total: Tolosa, Arrasate, Bergara, Legazpi, Oñati, Orio, Urretxu-Zumarraga, Villabona, Zarautz, Elgoibar, Oiartzun, Donostia, Amorebieta, Bermeo, Gernika, Leioa, Mungia, Ortuella, Valle de Trápaga, Zamudio, Amurrio, Bilbao, etc. La red concertada cuenta con plazas suficientes para asumir el 90% de la matrícula. Es evidente, que existe una sobreoferta en beneficio de la concertada y, por lo tanto, un mal uso de los fondos públicos. Por otro lado, en otras localidades como Lazkao, Irura, Ibarra, Usurbil, Anoeta y Loiu ni siquiera hay oferta pública.

La red concertada cuenta con plazas suficientes para asumir el 90% de la matrícula

Esta es nuestra realidad a día de hoy, los conciertos con la red privada son universales. Se concierta todo, incluso cuando no se cumplen los requisitos recogidos en el decreto de concertación de 1987. Se conciertan las etapas no obligatorias (Bachillerato, Formación Profesional…), los puestos escolares sin proximidad al domicilio del alumnado (Loiu tiene 2.394 habitantes pero recibe a diario 6.500 alumnos transportados) y también aquellos que carecen de compromiso social.

Este borrador de Decreto de planificación toma como referencia el Servicio Vasco de Educación, sin distinguir entre centros de titularidad pública o privada, o lo que es lo mismo, equipara el puesto escolar gratuito con el puesto escolar público. Esto, además de ser inaceptable, es irreal, ya que no hay garantía de que esos puestos escolares vayan a ser realmente gratuitos una vez concertados. No olvidemos que en los centros concertados se paga, a día de hoy, una cuota no legal.

País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.

Incumplir la legislación se está convirtiendo en algo habitual a fin de proteger los verdaderos intereses económicos y corporativos que existen en el ámbito educativo. Así, por ejemplo, el Decreto de Planificación mencionado, contradice directamente el artículo 109 de la Lomloe; donde se recoge que, la oferta educativa se programará para garantizar la existencia no de plazas gratuitas, sino de plazas públicas suficientes.

Además, aunque en encontramos centros de una sola línea en ambas redes, el decreto propone cerrar o fusionar centros públicos por ser demasiado caros. El Departamento de Educación no tiene competencia para hacer lo mismo en centros privados-concertados pero tampoco interés en cerrar aulas, ya que el decreto recoge la reducción de la ratio de concertación del aula privada, de 17 a 13 alumnos concretamente.

Este primer borrador no menciona, ni una sola vez, la publificación de los centros privados/concertados y parece que, el espíritu y las aportaciones del pacto, no han quedado bien reflejadas. Todos los partidos implicados, han manifestado su intención de recuperar el espíritu original del pacto. Esperemos que no se limiten a hacer afirmaciones vacías de contenido que solo busquen acallar conciencias; del mismo modo que esperamos, en nuestro interior, no ser racistas, machistas u homófobos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.