Tribuna
Restaurar la naturaleza: por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas

La derecha europea, contra la Ley de Restauración de la Naturaleza y en defensa de la agroindustria extractivista y la insostenibilidad ambiental.
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras en las ciudades.
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras. Foto: Ecologistas en Acción

Jurista y eurodiputada

1 mar 2024 07:00

El reglamento que acaba de aprobar el Parlamento Europeo, la denominada Ley de Restauración de la Naturaleza, es la primera legislación integral de la Unión Europea en materia de naturaleza en 30 años (desde la Directiva de Hábitats de 1992) y establece un marco jurídico comunitario para la biodiversidad que resulta clave para cumplir compromisos internacionales recientemente acordados. La ley contiene metas y objetivos para la restauración de ciertos hábitats y ecosistemas (ríos, zonas urbanas, polinizadores, bosques, zonas agrícolas) y su aplicación depende de Planes Nacionales cuya puesta en marcha podría requerir, al menos, dos años.

A lo largo de las negociaciones, el Partido Popular Europeo (EPP) llevó a cabo una intensa campaña de propaganda para acabar con esta iniciativa. Manfred Weber la convirtió en un arma arrojadiza contra la agenda verde de la Comisión, acercándose a los postulados de la extrema derecha para buscar el voto agrícola, en un momento en que cobraban fuerza las protestas en Países Bajos, Polonia o Austria. El caballo de batalla del EPP siempre fue acabar con el Pacto Verde antes de que pudiera ponerse en marcha, fundamentalmente, en su vertiente alimentaria.

La guerra de Ucrania sirvió como una coartada razonable para suspender buena parte las obligaciones ambientales que condicionaban la Política Agrícola Común

La guerra de Ucrania sirvió como una coartada razonable para suspender buena parte las obligaciones ambientales que condicionaban la Política Agrícola Común y las movilizaciones agrarias (espontáneas o no) combinadas con la proximidad de las elecciones europeas se han visto ahora como una oportunidad de oro para asestarle un golpe definitivo. La flexibilización de las medidas ambientales de la PAC es lo que las derechas esperan utilizar como munición política. Que con tal flexibilización digan favorecer a los agricultores mientras firman Tratados de Libre Comercio que hunden sus mercados solo resulta contradictorio si se piensa en pequeños y medianos productores. Pero es totalmente coherente si de lo que se trata es de convertir a la agricultura en una industria extractiva orientada a la exportación.

Green European Journal
Green European Journal ¿Luz roja al Pacto Verde?
Con las elecciones europeas de 2024 a la vista, los grupos de activistas medioambientales temen que el Pacto Verde se convierta en el blanco de cada vez más ataques.

Lo primero que sorprende es que se considere como una incontestable amenaza verde por la Europa que apuesta por el uso del glifosato o de organismos genéticamente modificados, que retira la Directiva de Uso Sostenible de Pesticidas, posterga la legislación sobre bienestar animal y la iniciativa sobre sistemas alimentarios sostenibles o elimina los controles de condicionalidad para las explotaciones de menos de 10 hectáreas. La misma que hoy debilita las medidas relativas al barbecho, la cobertura vegetal de los campos y la rotación de cultivos con las que se intentaba evitar la pérdida de suelo fértil, frenar la desertificación (que, en el caso español, podría alcanzar al 74% del territorio), aliviar la necesidad de fertilizantes y pesticidas, contener las plagas y contribuir a la proliferación de polinizadores a base de charcas, setos y arbustos.

No hay que olvidar que la pérdida de suelo puede aumentar entre un 13% y un 22.5% en la UE y el Reino Unido de aquí al 2050 (1/5 parte de la superficie total de la UE) y será un problema muy serio porque se perderán nutrientes y materia orgánica, aumentarán los niveles de gases de efecto invernadero, seremos más vulnerables a los desastres climáticos y tendremos menos capacidad para retener agua. De hecho, según la Comisión Europea, lo que ganamos restaurando la naturaleza es mucho más de lo que perdemos: los beneficios netos pueden ascender a unos 1.706 millones de euros.

Las derechas se han empeñado en plantear contradicciones entre el campo y la protección del campo, alimentando la fantasía terraplanista del crecimiento infinito y lineal

Sin embargo, las derechas se han empeñado en plantear contradicciones entre el campo y la protección del campo, alimentando la fantasía terraplanista del crecimiento infinito y lineal, el agua inagotable y el segundo planeta. Una fantasía funcional a su particular capitalismo del desastre, que consiste en convertir el expolio de la naturaleza en una fuente de beneficios o la escasez de recursos en un nicho especulativo. Cuanto peor, mejor: a menos suelo fértil, más posibilidades de negocio. Y si a eso se une la voracidad y la prisa, la sensación de ausencia del mañana, el negocio puede salir redondo: retener suelo, aumentar su fertilidad y ahorrar en fitosanitarios, es una pésima idea si tenemos que esperar para ver resultados.

La agroindustria y la agroquímica son las grandes beneficiadas de este relato y del estado de ánimo que lleva aparejado. También lo es el oligopolio eléctrico, deseoso de apropiarse de tierras para plantar solares y eólicas o abrir minas a cielo abierto, siempre en nombre de la transición ecológica. En la lista de curiosidades habría que apuntar, por cierto, la buena recepción que ha tenido la vertiente energética del muy denostado Pacto Verde.

Opinión
Opinión Pacto verde, minas negras
Un análisis del extractivismo en el suroeste de Europa, la responsabilidad del gran capital en el mismo y su relación con la reconversión del sector automovilístico.

En fin, a partir de aquí manipular y mentir resulta fácil y rentable. El problema es que haya pequeños y medianos productores que hayan entrado de lleno en semejante juego.

En estos días hemos visto en Extremadura cómo algunas organizaciones agrarias han dirigido duras críticas a la eliminación de diques y presas que se prevén en le Ley de Restauración de la Naturaleza omitiendo que solo se habla de eliminar las estructuras obsoletas e innecesarias (artículo 9); omitiendo que cualquier medida que se adopte al amparo de esta Ley ha de tener en cuenta las necesidades sociales y económicas de las zonas rurales y la producción agrícola (artículo 11) o que lo que se recoge en el Anexo VII, que tanto se ha difundido, son simples ejemplos de lo que podría hacerse siempre que se optimicen las funciones ecológicas, económicas y sociales de los ecosistemas y su contribución al desarrollo de las regiones y comunidades pertinentes (artículo 14.16).

La verdad es que lo que deberíamos estar destacando hoy es que la biodiversidad en la Unión Europea está en crisis; que sólo el 23% de las especies y el 16% de los hábitats contemplados en las Directivas sobre Naturaleza gozan de buena salud

Extraño es que se haya pasado por alto que para todo esto los Estados están obligados, además, a garantizar la participación de los propios agricultores y otras partes interesadas (artículo 14.16) y que para evaluar la situación de los ecosistemas agrícolas se debe tener en cuenta la proporción de superficie agraria con lo que se denominan elementos paisajísticos de gran diversidad (lindes, acequias, mojones, cercas de piedra, franjas de protección, setos o árboles). En fin, hay campañas de descrédito que se desacreditan a sí mismas y que, por ignorancia o mala fe, acaban resultando inútiles a quienes deberían ser más útiles. Algo parecido a lo que ha sucedido con la demonizada Agenda 2030.

La verdad es que lo que deberíamos estar destacando hoy es que la biodiversidad en la Unión Europea está en crisis; que sólo el 23% de las especies y el 16% de los hábitats contemplados en las Directivas sobre Naturaleza gozan de buena salud. Y que esa crisis tiene que ver con la intensificación de la agricultura que conduce a la acidificación de los suelos, la eutrofización de las aguas y la deposición de nitrógeno en el aire debido a la aplicación de fertilizantes químicos. Está claro que las soluciones deben idearse con los agricultores y no contra ellos, con financiación y acompañamiento, pero para eso es importante que no nos engañemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
juabmz
2/3/2024 18:13

Para liebre Mª Eugenia, que corre que se las pela por su mar...

0
1
Paco Caro
1/3/2024 13:35

Los agricultores y ganaderos serán los que nos maten de hambre. Sus exigencias son incompatibles con la vida humana. Nos extinguiremos sin remedio, tras horribles sufrimientos.

1
0
fllorentearrebola
1/3/2024 8:04

A ver si leen este artículo algunos de esos "izquierdistas" e incluso "agroecológicos" que se pusieron a apoyar las movilizaciones objetiva y subjetivamente reaccionarías (y en determinados casos algo peor) de los agricultores españoles y concretamente extremeños, porque siguen anclados en relatos anacrónicos y románticos. Las movilizaciones del campo han estado instrumentalizadas por la derecha ecocida, las cúpulas de Asaja, Upa Coag y La Unión son enemigas del pueblo, de la salud alimentaria y de los ecosistemas, en muchos casos (Luis Cortés condenado en firme por corrupción) son decididamente corruptas y hacen fraude con las ayudas, y se han posicionado objetivamente del lado del industria agroquímica multinacional, del lado de los grandes terratenientes y sirven a los intereses del oligopolio de las grandes distribuidoras de alimentos y grandes superficies. Su agenda de reivindicaciones era decididamente antiecologista, contra el bienestar animal y aceleracionista climática, lo que han conseguido se relata en este artículo: tumbar algunas de las muy tibias medidas de transición a un modelo agropecuario más sano, sostenible y bajo en venenos y emisiones. Una agenda ecófoba y criptofascista que lamentable y vergonzosamente ha sido indirectamente apoyada por gente que se dice de izquierdas y agroecológica, por urbanitas bienintencionados que se han dejado seducir por el victimismo y la demagogia de los "sacrificados campesinos", un error imperdonable por parte de algunos de "nuestros amigos" que en el fondo han caído en una especie de negacionismo climático blando (no lo niegan de plano, pero siguen pensando y actuando como si de hecho hubiera tiempo de sobra para postergar el cambio estructural de un sector clave en cuanto a emisiones y seguridad alimentaria de la población),

2
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.