Hostelería
Barra libre para las terrazas en Iruñea

La deriva de Aldezarra en un parque temático del ocio y el turismo se relaciona con el regalo del espacio público a las terrazas y la escasa reglamentación para medir la saturación

6 oct 2017 16:29

La polémica sobre la turismofobia ha llegado para quedarse. A pesar de que el protagonismo de organizaciones políticas juveniles como Arran y Ernai en las últimas acciones contra el turismo masivo de Barcelona y Donostia ha trasladado la discusión hacia aspectos secundarios, el debate sobre el modelo turístico español y la mercantilización del espacio público ha logrado cristalizar. El conflicto ha atravesado la maraña de acusaciones de xenofobia y de odio al extranjero, y también ha superado algún que otro mensaje/chantaje central de nuestras élites (oponerse al turismo, que crea empleo y riqueza sin matices, es querer que todo vaya a peor). La fractura social y de clase que el turismo masivo y depredador contribuye a ensanchar ha abandonado las zonas de penumbra para instalarse en el conjunto de preocupaciones capaces de enunciarse, también, en Iruñea.

Este año, antes de Sanfermines, por primera vez y tras iniciativas como Convivir en lo Viejo, han aparecido pegatinas con el lema “Gentrification is coming!” en las calles de Aldezarra. Analizar las consecuencias del modelo turístico, dentro y fuera de las fiestas, es difícil, dadas las diferencias de escala e intensidad de la ciudad con respecto a destinos como Donostia o Barcelona.Por lo demás, el problema es el mismo. El Casco Viejo de Iruñea es ese lugar de extracción de rentas inmobiliarias y donde el uso privado del espacio público genera más beneficios. La hostelería y el turismo han ido devorando los usos comercial y residencial tradicionales en sus calles, plazas, pisos y bajeras. Al tiempo que va convirtiéndose en parque temático de ocio y turismo, aumenta la rentabilidad de los inmuebles destinados a usos turísticos y de la hostelería de inversión. 

Los gobiernos de UPN empujaron en esa dirección. La estrategia de “embellecimiento” del centro e, incluso, su parcial peatonalización, respondieron más a esas lógicas que al deseo de construir lugares más habitables. Como afirma Paco Roda, columnista local y “expulsado” del barrio, “los camiones de abastecimiento hostelero son incompatibles con los bancos para los abuelos y las terrazas impiden el paso sillas de ruedas, bicicletas y ambulancias”. Es cierto que ciudades próximas como Donostia y Gasteiz están experimentado el mismo fenómeno pero lo sorprendente es que el llamado “gobierno del cambio” no haya adoptado medidas claras para detener la dinámica.

Parte de la opinión pública tiende a estigmatizar al vecindario de Aldezarra, caracterizándolo como “quejica” y “mimado” por la inversión pública. Iniciativas vecinales como Convivir en lo Viejo, sin embargo, han ido complejizando su discurso y las quejas por las meadas del fin de semana han dado paso a las reflexiones sobre el profundo proceso de turistificación y gentrificación que sufre el barrio. No se trata solo de un problema de ruido y suciedad, sino de cómo se favorece —por acción u omisión— la sustitución de la hostelería local por franquicias, al tiempo que se entrega parte del espacio público al uso hostelero (principalmente terrazas).

Nuevos negocios

En el siglo XXI se han abierto aproximadamente un centenar de nuevos establecimientos de hostelería en Aldezarra (incluidos bares, restaurantes y cafeterías). Es difícil rastrear el origen de la inversión pero parece sensato no incluir a la mayoría bajo el epígrafe de “hostelería local”. Todo ello ha generado cambios en la dinámica de relaciones entre el vecindario, las asociaciones vecinales y la hostelería.Los nuevos espacios, a veces franquicias, son menos sensibles al diálogo con el tejido asociativo, no tienen una conexión clara con el territorio y, presionando al alza sobre los precios (al atraer un público de mayor poder adquisitivo), se han convertido en la punta de lanza de la transformación social del barrio. En una zona cada vez más de ocio para el resto de la ciudad, los bares “de barrio” en los que tomarse una caña a un precio razonable tienden a desaparecer. 

Por su parte, el comercio local sufre una doble dinámica de presión. Por un lado, el laissez faire municipal ha convertido el Casco Viejo en un monocultivo de ocio nocturno y turismo, donde la tienda de ultramarinos está cada vez más arrinconada. En ese contexto de subida de los precios, el comercio minorista que no contaba con local propio se ha visto sometido a la presión sobre sus alquileres. 

Terrazas imparables

¿Cómo medir estos cambios? ¿Cómo evaluar la mercantilización del espacio público? Las terrazas son una variable bastante objetiva. Aunque el consistorio no hace públicas las concesiones de terrazas ni su ubicación (ni con UPN ni con el cambio), se ha hecho pública la información sobre las terrazas en tramitación. Entre enero y junio de 2017, el Área de Seguridad Ciudadana ha tramitado la concesión de 48 nuevas licencias de terraza, la mayoría fuera de Aldezarra.

Se conceden todas las solicitudes, siempre que se cumpla la ordenanza. El reglamento no tiene mayores exigencias que un horario de recogida, la delimitación clara del espacio de terraza, condiciones de limpieza difícilmente verificables y la obligación de dejar 1,80 metros de espacio para la circulación de peatones. Por sí misma, la ordenanza no limita la posibilidad de saturación de un barrio o una calle con terrazas, veladores o barriles y, en lugares semipeatonalizados como el Casco Viejo, se pueden dar situaciones como la de la Plaza Consistorial: se deja, efectivamente, un espacio de dos metros para el paso de peatones, pero se ha convertido una plaza pública en una terraza privada.

No hay políticas públicas claras y actualizadas para delimitar las zonas saturadas, ni fiscalidades redistributivas y disuasorias

Por otro lado, la recaudación en concepto de terrazas ha pasado de 591.201 euros en 2015 a 673.797 en 2016, un aumento del 14%. Si se aplica la tasa más alta recogida en la ordenanza, arroja una estimación de unos 1.270 metros cuadrados nuevos de espacio público entregados al beneficio privado y con un retorno impositivo muy bajo. En todo caso, esta es una estimación muy conservadora, ya que asume que se paga el máximo posible (65€ por metro cuadrado al año) cuando, en realidad colocar una terraza en Pamplona puede llegar a costar sólo 6€ al año por metro cuadrado, e incluso en Aldezarra (salvo Plaza del Castillo, Paseo Sarasate y calle Chapitela) los precios oscilan entre los 11 y los 36 euros por metro cuadrado al año. Estos precios suponen que, en la práctica, no hay límite a la instalación de terrazas más allá de la capacidad de gestión e inversión de los propios establecimientos hosteleros.

¿Hay alternativas?

¿Puede compararse Iruñea con Barcelona o Donostia? Obviamente no, pero se dan todas las condiciones para avanzar en niveles de saturación del espacio público importantes. No hay políticas públicas claras y actualizadas para delimitar las zonas saturadas, como tampoco existen fiscalidades fuertemente redistributivas y disuasorias. Ayuntamientos como el de Donostia, al menos, tasan de manera más ordenada y progresiva el uso privado del espacio público: un metro cuadrado de terraza en la capital guipuzcoana puede oscilar entre los 18 euros en las zonas más baratas y los 492 del Boulevard. A las terrazas sin estructura fija se les cuadruplica la tasa de mayo a octubre. Tampoco allí se ha buscado activamente poner freno a la mercantilización del centro pero, al menos, las instituciones y la ciudadanía reciben algo más de esa riqueza que genera el turismo en suelo público, un bien que es de todas.

11-36€
Poner una terraza en el Casco Viejo cuesta entre 11 y 36 euros por metro cuadrado al año, salvo en Plaza del Castillo y Sarasate, donde cuesta 58. En Donostia, las tarifas oscilan entre 18 y los 492 euros del Boulevard.

14%
Aumento de la recaudación por metro cuadrado de terrazas en Iruñea este año. Supone que, como mínimo (asumiendo la tasa máxima de 65 euros), se han instalado 1.270 m2 más de terrazas en la ciudad.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Laboral
Laboral El sindicato USO denuncia una plantilla insuficiente en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid
Personal de varios departamentos del hotel del lujo enclavado en el Paseo de la Castellana se han concentrado este miércoles para denunciar la situación límite que están padeciendo al no poder cubrir los puestos de forma adecuada.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.