Tribuna
Para no matar el Orgullo, MADO debe morir

El Orgullo estatal se ha convertido en una máquina devoradora de dinero que expulsa la lucha LGTBIAQ+ y añade la letra €. Las fiestas dejan más de 150 millones de euros a la ciudad de Madrid en unos eventos donde los empresarios tienen todo el control.
Orgullo Vallekano 2022
Manifestación del Orgullo Vallekano, el 28 de junio de este año, en una imagen cedida por la organización.

Integrante de Orgullo Vallekano LGTBIAQ+

Orgullo Vallekano
9 jul 2022 06:00

En Orgullo Vallekano llevamos seis años denunciando la falta de transparencia en la gestión del Orgullo estatal. Las cuentas no nos salen por ninguna parte, y no se trata solo de dinero. Desde el Europride de 2007 y especialmente desde el WorldPride de 2017 —año en el que nacimos como colectivo a modo de protesta— el Orgullo estatal se ha convertido en una máquina devoradora de dinero que expulsa la lucha LGTBIAQ+ y añade la letra €. Roban el foco de las demandas de los colectivos que luchan por nuestros derechos y llenan los medios de comunicación con cifras que abruman a cualquiera. “Nos tienes que querer porque generamos millones de euros”, viene a ser su mensaje capitalista.

Esa máquina expulsa del Orgullo lo que “no le sirve para vender”: los cuerpos que no se pueden comercializar, las edades que considera no atractivas, las disidencias que molestan... si no se puede hacer dinero con ello, no les interesa. La muestra está en sus programas de actuaciones, ¿a quiénes van dirigidos? ¿Quiénes se suben a esos escenarios? ¿Qué mensajes lanzan desde arriba? La crítica al sistema opresor ha desaparecido, la protesta ha sido tapada con purpurina y pluma.

Pregones suaves y bonitos como el de Chanel, que no señalan a nadie directamente, teniendo motivos de sobra para señalar —las tránsfobas declaraciones de Ayuso o las trabas de Almeida para la celebración del propio MADO, por ejemplo—. Sin embargo, sus palabras se pierden en su mensaje para no molestar o simplemente son inexistentes como el pregón de Mónica Naranjo en 2019 “el más cortito de la historia”, como ella misma decía, y que consistía en cantar una de sus canciones. Todo se ha vuelto un poco insulso y en búsqueda del aplauso facilón, vacío, pero con muchos colorines, como las bolsas “arcoiris” del Ikea.

Durante nuestros años de existencia, han sido muchos les artistes que han participado en los conciertos de MADO y que después se han acercado a nuestro colectivo para contarnos que nunca han cobrado esos bolos, cuando sabemos de sobra que hay partidas reservadas para esas actuaciones. Escenarios llenos a rebosar de patrocinadores y logotipos de empresas de dudosa implicación con el colectivo LGTBIAQ+, como El Corte Inglés, o en el top 10 mundial de empresas altamente contaminantes, como CocaCola o Danone, que, sin embargo, a golpe de talón, limpian su imagen con la lavadora rosa del pinkwashing. Pero ese dinero no va a la gente que actúa, o al menos no a toda, ¿dónde se queda?

Los comercios que durante todo el año trabajan con y para el colectivo LGTBI+ se ven sometidos a unas reglas impuestas desde la organización, desde la imposición de marcas a vender, precios que cobrar o mobiliario que usar para tener una barra en la plaza. Eso suena a... ¿mafia rosa?

Aegal (Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid y su Comunidad) tiene el monopolio de estas decisiones y, por tanto, elige los comercios que se van a ver beneficiados del Orgullo. Ellos reciben la subvención y gestionan los beneficios. En 2022, Aegal ha recibido 500.000 euros por parte del Ayuntamiento de Madrid. Las asociaciones que en años anteriores también recibían una aportación por su participación en el Orgullo, COGAM y la FELGTBI+, este año no han recibido ayudas del consistorio.

Aegal tienen bajo su control la organización de escenarios y conciertos, traslados de artistas, pagos de cachés y la comercialización de las barras en las plazas públicas, que pueden costar hasta 3.000 euros

Hablamos de unas cifras que marean. Según los promotores, las fiestas del Orgullo dejan más de 150 millones de euros a la ciudad de Madrid. Y ellos tienen bajo su control la organización de escenarios y conciertos, traslados de artistas, pagos de cachés y la comercialización de las barras en las plazas públicas, además del cobro de cuotas a empresarios y artistas que participan del Orgullo. Las autorizaciones para explotar esas barras pueden ir de menos de 1.000 euros para asociados hasta por encima de los 3.400 para no asociados, dependiendo del lugar donde sea instalada la barra. En esas barras, desde la organización se imponen las marcas a vender y los precios de venta por lo que no hay libre mercado ni competencia posible. Todo esto, siendo una “asociación sin ánimo de lucro”. ¡Claro que sí, guapi!

Este modelo se centra además, en el consumo de marcas y estilos de vida de anuncio, promueve con su publicidad la competitividad. ¡Tienes que comprar las entradas de esta fiesta para ser lo más! ¡Tienes que vestir esta marca para petarlo! Consume, consume, consume y cuando no puedas pagarlo, aparta.

La fiesta es un reflejo del capitalismo feroz: chavalada de barrio haciendo botellón en el suelo de las plazas, sin poder entrar en los locales donde les cobran diez euros por una copa. Y, desde dentro y con el aire acondicionado a tope, las élites del colectivo y sus miles de turistas adinerados, con ganas de gastar su dinero en este decorado multicolor llamado “Chueca”, en el que apenas vive nadie ya, porque han sido expulsados por la gentrificación y turistificación. Lo pudimos ver durante los meses de confinamiento en casa: aquello era un desierto.

Las pieles representadas en el MADO son en su mayoría blancas, a pesar de no corresponder ya con la realidad actual de este país: les migrantes sirven las copas del MADO desde el silencio, la explotación y la marginación
Por otro lado, las pieles representadas en el MADO son en su mayoría blancas, a pesar de no corresponder ya con la realidad actual de este país. Las pieles migrantes, en el mejor de los casos, son utilizadas desde el fetiche y la exotización, sin realmente darles voz a sus demandas que reclaman la regularización y los papeles para todes. Y aunque la aparición de Gadyola en uno de los escenarios fue un acierto al ser una de las pocas voces disidentes del orgullo institucional, siguen silenciadas la mayoría de las voces críticas y las demandas de los colectivos. Les migrantes sirven las copas del MADO desde el silencio, la explotación y la marginación.

Por eso decimos que MADO tiene que morir, porque de otro modo será el Orgullo el que muera o lo acabarán matando. Muchos colectivos no queremos participar de este circo, hemos abandonado desde hace años este modelo y nos hemos centrado en crear alternativas que creemos mucho más justas para todes. Los orgullos críticos crecen por todas partes.

En Orgullo Vallekano estamos centrades en lo importante: la lucha por nuestras conquistas sociales, la defensa de nuestros derechos y la ampliación de los mismos. Damos voz a quienes representan estos principios, nuestros pregones siempre van cargados de realidad y protesta, nuestros manifiestos señalan, no lo pasan por alto, nuestras arengas y proclamas sonrojan por su claridad. Recordamos las afiladas palabras de Bob Pop en 2019, las de Vampirella en 2018 o las recientes de Sobria y Serena en 2022, llenas de ironía y señalando claramente al enemigo de nuestras luchas.

Nuestro modelo se fortalece tejiendo fuerzas con otros colectivos, vecinales, de clase, y de diferentes luchas que consideramos interseccionales, vivienda, ecologismo, empleo, transfeminismo, trabajo sexual, racialización y en contra de la explotación. Estas demandas son muy amplias y revisamos constantemente nuestros privilegios, sumando luchas que consideramos necesarias para hacer crecer ese “+” del acrónimo de LGTBIAQ+.

Organizamos con mucho esfuerzo y con el apoyo de cientos de activistas nuestro festival LGTBIAQ+ y la manifestación que recorre nuestras calles y hace bajar a la vecindad a unirse a nuestras demandas. Cada año somos más y nos gusta ver crecer las manifestaciones en las que participamos: en 2022, el Orgullo Vallekano congregó a más de 5.000 asistentes y el Orgullo Crítico más de 20.000. Pero no tenemos la necesidad de competir con nadie. Sabemos que lo que nos hace diferentes es que esas manifestaciones están llenas de activistas que conocen la realidad del colectivo, son militantes de sus vidas y tienen un carácter crítico frente a modelos mercantilizados. La gente que viene a los orgullos críticos no viene simplemente a lucir modelitos, quiere molestar con su presencia, cuestionar la heteronorma, señalar la riqueza de las diferencias, gritar sus opresiones y mostrar las salidas de este sistema en el que no cabemos todes.

Estamos en un momento en el que es de obligación pensar en los privilegios que tenemos la mayoría frente a las personas que somos discas, o con una salud mental limitante y que tenemos muchos más problemas para poder participar de los orgullos, por eso nos hacemos corresponsables de estas demandas para hacer más accesibles nuestros espacios, con manifestaciones más cortas y cuidadosas y manifiestos adaptados para poder ser entendidos por la mayoría. No queremos lucirnos con textos que estén escritos para sentar cátedra y que duren horas, queremos que nuestras vecinas sepan de que hablamos y no tengan miedo en nombrarlo. Nuestros mensajes son claros y concretos, economía hasta en el lenguaje.

No podemos imaginarnos una federación estatal de feminismos tutelando a los grupos feministas de toda España ni al feminismo subido a carrozas de marcas purplewashing, pero eso es lo que pasa con el arcoíris
En muchas ocasiones usamos de ejemplo la lucha transfeminista del 8M. No nos podemos imaginar una federación estatal de feminismos organizando y tutelando a los grupos feministas de toda España, diciendo como deben organizarse en su protesta y que pancartas pueden llevar. No podemos imaginarnos al feminismo subido a carrozas de marcas purplewashing siendo patrocinadas por expertos en marketing y vendiendo todo tipo de bebidas y productos morados para lograr sus derechos... ¡Tampax te permite saltar en las manis! ¡Dove repara los daños producidos por el activismo en tu piel y tranquila! ¡Ariel le devuelve a tu ropa ese morado tan bonito después de la lucha! Absurdo ¿no? Pues es lo que pasa con el arcoíris.

Hablando de arcoíris, recientemente los medios se han centrado (de nuevo) en la importancia de mostrar (o no) la bandera en el Ayuntamiento de Madrid y agitándonos esa tela y como toros hemos entrado al “trapo” sobre la importancia de los símbolos, que son muy importantes, sí, pero son símbolos. Pero lo real, lo que cambia la vida de las personas, son las leyes y los recursos dotacionales para poder aplicarlas, lo otro es un ejercicio de provocación que nos distrae de lo importante, si queremos banderas, llenaremos la ciudad con ellas, poner banderas en instituciones que no cuidan nuestros derechos es un acto de hipocresía, no una batalla ganada, postureo de toda la vida.

Reforcemos nuestros lazos como estamos haciendo desde las disidencias autogestionadas y realmente libres, sin ataduras políticas para cuestionarlo todo, para incluir miradas más amplias a nuestras luchas, este es el modelo que tenemos que enfrentar para demostrar que otros orgullos ya son posibles, que todes podemos ser protagonistas de su creación, que no necesitamos tutelas para organizarnos y somos suficientemente creatives para reinventarlo todo, si queremos acabar con el “RaCisHeteroSistema” y construir una sociedad nueva y más justa para todes no podemos permitir la perpetuación del modelo vertical y opaco de MADO.

Por eso, MADO debe morir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Antonino
10/7/2022 17:32

Qué lejos queda la legítima reivindicación de los derechos de este colectivo, arrasada casi en su totalidad por un circo de purpurina, por un negocio con el que ganan pasta la gentuza de siempre, sean gays o no. Si antes este rollo del Orgullo me daba pampurrias, que decía mi madre, ahora ya, después de leer ésto, me da ganas de vomitar.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.