Opinión
La Bancada: el municipalismo madrileño en juego

#LaBancada Municipalista, que se presentó ayer en Madrid, es la penúltima apuesta en la reivindicación de un municipalismo 15M para la ciudad de Madrid. Ya ha recogido 350 firmas de apoyo.

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

12 dic 2018 13:38

Ayer se presentaba #LaBancada Municipalista, penúltima apuesta en la reivindicación de un municipalismo 15M para la ciudad de Madrid. 350 firmas, trending topic unas horas, cartelería, vídeo. Recorrido convencional de casi todos los procesos políticos que se han sucedido desde que en enero de 2014 se presentara Podemos. Sin duda recorrido mucho más modesto en esta fase final o de agotamiento del “ciclo institucional”. Basta, no obstante comparar los resultados de esta iniciativa con los de la presentación del partido de Carmena (Más Madrid) para ver que la igualación de expectativas se produce por abajo. Ni en visionados ni en atención en redes, Más Madrid (salvado por El País) recibió mucha más atención que #LaBancada, en algunos aspectos bastante menos.

La Bancada es seguramente insuficiente por sí sola a fin de realizar su promesa: el desgajamiento definitivo del proyecto progre, y a la vez de orden, de la exjueza Manuela Carmena y la presentación de una candidatura autónoma. La consolidación de un proyecto mucho más fiel a los presupuestos de los que arrancó el 15M y que se tradujeron en el proyecto original de Ganemos Madrid, luego Ahora Madrid. La Bancada, no obstante, deja varios mensajes a todos los sectores que en su día formaron directa o indirectamente esta iniciativa.

A los “acarmenados”, o los oficialistas, #LaBancada les plantea un hecho constatable desde hace más de dos años. Un hecho que seguramente vivirán con alivio: la parte más próxima a las iniciativas de movimiento y a los presupuestos de un municipalismo libertario o libertarizante no va a participar en una reedición del presidencialismo mediático de Manuela. La separación se viene consumando en cada votación significativa (TPA, Cuatro Caminos, Ordenanzas EMV, y en un futuro próximo Operación Chamartín), pero sobre todo en la crítica que desde los movimientos (de vivienda, ecologista, defensa del patrimonio) se lleva realizando al gobierno municipal de la ciudad. Para el segmento oficialista, que incluye esencialmente a tránsfugas de Podemos (las Rita, Calvo, etc.), de la antigua IU (los García Castaño, Esther Gómez, etc.) y de los movimientos (el colector 129), esta salida por la izquierda les reafirma en la idea de que la única opción de repetir el éxito está concentrado en la figura moderada y de orden de Manuela Carmena, y de la que consecuentemente han hecho depender su suerte

La gran paradoja de la apuesta oficialista es que, hoy por hoy, la candidatura de Carmena tiene todas las papeletas de acabar en fracaso. Los oficialistas han fundado su proyecto en una particular lectura que a la postre resulta errónea. Por resumir, durante estos cuatro años apenas han pensado en otra cosa que en una progresiva normalización de la política que agotara el tiempo de excepción abierto por el 15M. Se ha confiado exclusivamente en que la síntesis carismática de Manuela Carmena sería capaz de renovar los consensos en torno a un proyecto pacato y continuísta, con centro en la clase media progre de la ciudad.

El sector oficialista nunca entendió que el Ayuntamiento se ganó por la movilización del tejido activo de una ciudad de tradicional mayoría conservadora, y que esta movilización no estaba garantizada 

El sector oficialista nunca entendió que el Ayuntamiento se ganó por la movilización y la producción de voto por parte de la mayor parte del tejido activo de una ciudad de tradicional mayoría conservadora. Y que esta movilización no estaba garantizada más que por medio de una continua reactivación y reactualización de la propuesta municipalista. Sobre la base de un abstencionismo activo o pasivo de este tejido activista (lo que descuenta toda posibilidad de multiplicación de la campaña electoral), hoy la indignación se ha desplazado al otro lado del espectro ideológico. Lo progre, declinado en el particular estilo de gobernanza de Manuela, no es un muro de contención contra Vox, sino su principal alimento. Podemos dar por hecha la entrada de los de Abascal en el ayuntamiento. Para ello solo necesita un suelo de un 5% de voto activo. Con Vox en juego, se logrará la movilización electoral de todo el arco de la llamadas derechas: ningún voto perdido. Con casi total seguridad, el Ayuntamiento de Madrid se perderá: por atonía y decepción de los afines, y por movilización y activación de los contrarios.

El aviso de #LaBancada va también dirigido a Izquierda Unida, concretamente a sus bases, incómodas con los desplantes de Carmena y su particular estilo, más característico de la derecha del PSOE, que de un proyecto de “cambio”. Sin embargo, según su particular tradición, la dirección de IU ha optado por la prudencia más conservadora. La asociación con Podemos se considera prioritaria, y por ende aquella con Carmena. Podemos, fiel a su lógica de que antes un alcalde y un titular en medios que cualquier proyecto a medio plazo, no prescindirá de la alcaldesa, aun cuando no le falten ganas.

No cabe mucha consideración sobre el objetivo de las negociaciones entre la dirección de IU y el entorno de Manuela: conseguir algunos puestos en la lista de la alcaldesa, único criterio de éxito para la jefatura de IU. En estas condiciones, todo posibilidad de cualquier otra cosa, parece depender de la tenacidad y capacidad de resistencia de las bases de esa organización, esto es, de su vocación por mantener su autonomía y un proyecto que coincida en algo con esa vieja palabra: “izquierda”. De nuevo, la paradoja de esta situación es que sólo con una candidatura a la izquierda de Carmena, que recoja el voto desencantado, la alcaldesa tiene alguna posibilidad de repetir. Caso contrario, el PSOE y el partido de Carmena se dedicarán a disputar el mismo voto.

Por último, #LaBancada plantea un particular debate a aquellos que genuinamente se consideran de la parte de “movimiento”, esto es, aquellas zonas activas para las que cualquier posición institucional debe estar subordinada a la propia capacidad de autoorganización social. A estos segmentos, se les vuelve a plantear una discusión que tiene que ver con la posibilidad de algo parecido al municipalismo en una ciudad tan grande como Madrid, y también con la problemática relación institución / movimiento.

¿Deben los movimientos mantener una total exterioridad respecto de las posiciones institucionales? ¿O pueden articular algún tipo de brazo subordinado y plegado a sus necesidades?

Discusión para muchos cansina, pero que no puede dejar de plantearse: ¿deben los movimientos mantener una total exterioridad respecto de las posiciones institucionales, aunque éstas, articuladas como “izquierda”, vayan a hacer un ejercicio sostenido de representación de sus demandas? ¿O pueden articular algún tipo de brazo institucional subordinado y plegado a sus necesidades, obviamente no orientado al gobierno? ¿En aquellas situaciones de debilidad y reflujo, como es la actual, tienen las posiciones institucionales algún papel positivo en el sostenimiento de un espacio crítico? Preguntas constituyentes de una estrategia política de movimiento y de las que apenas se ofrecen respuestas tentativas.

Pero hay también algo más crudo y menos confesable. Podemos y Ahora Madrid nos han servido sus particulares respuestas a estas cuestiones: soluciones que no son de orden teórico, sino material, y por tanto moral. En estos años, el “asalto institucional” ha transferido toda clase de recursos y capitales (no sólo materiales, sino también simbólicos) a distintas áreas y figuras de los movimientos. Activistas convertidos en políticos de profesión, y mucho más comúnmente en técnicos, cuadros, liberados y asesores; recursos y subvenciones dirigidos a determinados proyectos; engorde del tercer sector que alimenta a parte del sector cooperativo, etc.

Este chorreo de recursos no sólo se debe comprender como una cooptación de los movimientos, sino como la formación de intereses creados por parte de capas importantes de los movimientos en el sostenimiento de determinadas apuestas institucionales. La demora en la crítica al gobierno de Ahora Madrid, aun cuando dentro del mismo había un sector dispuesto desde el principio, es sintomática de este mal institucional. 2019 podría despejar definitivamente esta variable de la mano del gigantesco ERE que va a experimentar la nueva política. A la vez debería vacunarnos para siempre contra esta enfermedad. Una discusión razonada sobre cómo se deben organizar y emplear este tipo de recursos, tendría que ser el apriori de cualquier proyecto institucional que se pudiera plantear en el futuro.

Sea como sea, #LaBancada ha conseguido el primero de sus objetivos: seguir manteniendo en desorden la situación. Un objetivo al que, según parece, van a seguir contribuyendo la pluralidad y la estrechez de miras de los distintos actores institucionales.

Tribuna
El municipalismo en Madrid: por una candidatura de “los peores”

A día de hoy, el municipalismo queda fuera de los cálculos entre partidos y eso no garantiza nuestro objetivo: poner en el centro de la nueva forma de hacer política la participación y el control por parte de los/las vecinos/as.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 14
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 14

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...