Tribuna
Jets privados, 'celebrities' y calentamiento global: una inmoralidad de altos vuelos

No podemos permitir la pervivencia de sectores privilegiados que, simplemente por su elevado poder adquisitivo, tengan derecho a seguir contaminando de manera legal y egoísta
kylie jenner y su jet privado
Kylie Jenner y su jet privado

Coordinador del área de transporte y movilidad de Ecologistas en Acción

16 ago 2022 05:49

Este verano miles de seguidores de Kylie Jenner se echaban las manos a la cabeza después de conocerse que la joven influencer y empresaria tomó un jet privado para un trayecto de 12 minutos realizable en coche en 40. Puede parecer una frivolidad aislada, pero basta echar un vistazo a la cuenta Celebrity Jets para darse cuenta de que son muchas las celebridades que utilizan el avión privado como medio de transporte habitual. Pero no solo el de las caras más conocidas: los desplazamientos en jet privado han conocido un aumento exponencial en los últimos años, para regocijo de un sector casi invisible.

En efecto, mientras el debate de la sostenibilidad se centra en otros sectores de la aviación comercial, el transporte aéreo privado ha crecido exponencialmente durante los últimos años. Incluso la pandemia ha resultado ser un poderoso aliado para el auge de los vuelos privados. Según un estudio de Transport & Environment, en agosto de 2020, mientras los vuelos comerciales registraban una caída del 60% interanual, el tráfico de aviones privados había vuelto a los niveles anteriores a la pandemia. La sensación de mayor seguridad frente a posibles contagios y, sobre todo, la ausencia de restricciones para los vuelos privados hicieron que muchos particulares adinerados y empresas optaran por alquilar o comprar jets para sus desplazamientos. En 2020 se vendieron 703 aviones privados en todo el mundo frente a 677 en 2019.

España representa el quinto país de Europa en emisiones generadas por los vuelos privados que salen de su territorio, con un 9,2 % del total.

Y las previsiones al alza de esta forma de movilidad no han desaparecido con el fin de la pandemia. En Estados Unidos, el principal mercado de la aviación privada, se estima que estos vuelos aumentarán un 9,5% en 2022 respecto al año pasado. En el caso de Europa la tendencia es igualmente muy positiva en lo que se refiere, por ejemplo, al aumento de los vuelos y de las peticiones de aviones a constructores.

¿Quién tiene un avión privado y para qué lo utiliza?

En 2019, había 21.979 jets privados registrados en todo el mundo. Estados Unidos, con 15.547 aeronaves (71% del total mundial), y Europa, con 2.760 (13%), lideran un segmento con notables diferencias entre regiones: África solo cuenta con el 2% de los aviones privados y Oceanía el 1%.

Según el mencionado informe de Transport & Environment, las personas que poseen o utilizan un avión privado comparten algunas características. En primer lugar, su altísimo nivel adquisitivo: de media, la riqueza de las personas propietarias de una de estas aeronaves es de 1.300 millones de euros. Y, en segundo lugar, sus patrones de uso del avión: fundamentalmente para usos relacionados con el ocio y el tiempo libre (se observan picos de tráfico aéreo privado en meses de verano y hacia destinos turísticos) y desplazamientos cortos/medios para la mayoría de los cuales existe alternativa terrestre o directa en aerolínea regular.

En lo que se refiere a emisiones de gases de efecto invernadero, de media los aviones privados son 10 veces más intensivos en carbono que los aviones de pasajeros

Pero el mundo de la aviación privada no es exclusivo de particulares adinerados. De un lado, esta forma de desplazarse está muy extendida en el mundo empresarial. Por ejemplo, algunas de las grandes compañías del Ibex 35, como el Banco Santander o Telefónica, tienen su propia flota de aviones privados. Aeronaves que, cuando no son utilizadas por sus ejecutivos, ponen en alquiler para generar ingresos adicionales. En otros casos, las empresas o sus principales dirigentes optan por no poseer sino alquilar jets privados para ahorrar costes y, de paso, vender una falsa imagen de sostenibilidad que campañas como Travel Smart tratan de destapar mediante un monitoreo permanente de los vuelos de las empresas.

Crisis climática
Aviación El coste climático de los vuelos corporativos
La reducción de vuelos corporativos para disminuir las emisiones es una asignatura pendiente en España. Transport & Environment analiza la huella de carbono de estos viajes en 230 grandes empresas, doce de ellas españolas, con resultados muy poco favorables.

El ámbito institucional es fuente igualmente de escándalos asociados a una utilización irresponsable del transporte aéreo privado. Muy representativo de ello fue el desplazamiento en jet privado que el ex primer ministro británico Boris Johnson realizó, justo después de su intervención en la COP26 en Glasgow, para participar en una cena privada con periodistas en Londres. También la sobreutilización de medios aéreos que han venido realizando en los últimos años los diferentes Gobiernos de España, con Pedro Sánchez como figura destacada, tanto en su labor institucional como para otros fines.

La manera más rápida… de freír el planeta

Pese a su pequeño tamaño, los impactos de los jets privados son enormes. En lo que se refiere a emisiones de gases de efecto invernadero, de media los aviones privados son 10 veces más intensivos en carbono que los aviones de pasajeros, y como mínimo 50 veces más contaminantes que los trenes. Si tomamos el ejemplo del Dassault Falcon 900, el avión utilizado por el Gobierno, la aeronave quema unos 1.300 litros de combustible a la hora, pudiendo emitir más de dos toneladas de CO2 en ese tiempo. Hay que recordar que, por cada tonelada métrica de CO2 emitida a la atmósfera se derriten 3 metros cuadrados de hielo ártico.

Según las estimaciones de Transport & Environment, entre 2005 y 2019 las emisiones de CO2 de los aviones privados en Europa aumentaron en casi un tercio (31 %), un crecimiento más rápido que el de las emisiones de la aviación comercial. España representa el quinto país de Europa en emisiones generadas por los vuelos privados que salen de su territorio, con un 9,2 % del total.

Es esencial eliminar o reducir al máximo todos aquellos vuelos con alternativa viable por medios terrestres o en servicios de aviación regular

Esos niveles de emisiones tan desproporcionados vienen acompañados de una serie de elementos que, invisibles para la opinión pública, privilegian injustamente al sector. El primero de ellos es que la mayor parte de los jets privados no están obligados a declarar sus emisiones —y pagar por ellas— en el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) de la Unión Europea.

Millonarios
El 1% del mundo Jets privados y superyates: el lujo, sobrepasando la crisis, despega y contamina el mundo
Para ilustrar la vitalidad de la industria del lujo que acompaña a las élites, los vuelos en jets privados se multiplican y los pedidos para la construcción de superyates desbordan… sin tener en cuenta la contaminación que esta industria genera.

Por otro lado, en la UE la aviación comercial no paga impuestos por el combustible que utilizan. Es decir que mientras cualquier ciudadana de la UE paga de media 0,48 euros de impuestos por un litro de combustible, las grandes fortunas propietarias de jets privados no pagan nada por la energía que mueve sus aviones. En un contexto de grave crisis social, económica y energética como la actual, ¿es esto aceptable?

Pongamos freno a un sector injustamente privilegiado

La respuesta es clara: no. Estas desigualdades no son aceptables desde un punto de vista social y económico. Pero tampoco lo son desde un punto de vista ambiental. Mientras instituciones y ciudadanía realizan enormes esfuerzos por poner en marcha paquetes legislativos, políticas y cambios en los hábitos de vida para reducir nuestras emisiones, no podemos permitir la pervivencia de sectores privilegiados que, simplemente por su elevado poder adquisitivo, tengan derecho a seguir contaminando de manera legal y egoísta, socavando de esta manera el trabajo colectivo por el interés general.

Resulta imprescindible integrar todos los vuelos privados en el RCDE y crear un impuesto sobre el queroseno. Medidas fiscales como impuestos al carbono o a la adquisición de medios de transporte de lujo son igualmente opciones factibles

Ante este escenario, no cabe sino poner en marcha medidas encaminadas a limitar en la mayor medida posible el uso del avión privado como forma de transporte. Para ello, por un lado, resulta imprescindible integrar todos los vuelos privados en el RCDE, así como crear un impuesto sobre el queroseno para todos los vuelos entre países de la Unión Europea, algo que ha sido propuesto por la Comisión Europea en su paquete Fit for 55. Otras medidas fiscales como impuestos al carbono o a la adquisición de medios de transporte de lujo —como acaba de anunciar el Gobierno canadiense— son igualmente opciones factibles.

Pero mucho más necesario que lo anterior —finalmente, el dinero puede no ser un obstáculo para grandes fortunas poseedoras de jets privados— resulta eliminar o reducir al máximo todos aquellos vuelos con alternativa viable por medios terrestres o en servicios de aviación regular. Algo esencial si tenemos en cuenta, por ejemplo, que la mitad de los trayectos en avión privado que se realizan en Francia cubren rutas de menos de 500 kilómetros. Y que entre los 10 trayectos en jet privado que más emisiones generan hay destinos como París-Ginebra, Roma-Milán, París-Niza o París-Londres fácilmente sustituibles por trayectos en tren con mucho menor impacto.

La mayor parte de los jets privados no están obligados a declarar sus emisiones —y pagar por ellas— en el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE
Mientras lo anterior sucede, o tal vez para que suceda, como sociedad necesitamos construir una nueva moral que condene actos hasta ahora asociados al éxito personal y social pero en realidad contrarios al interés general. Igual que llegar ebrio a tu puesto de trabajo o fumar en un hospital son comportamientos mal vistos por la sociedad, tomar un jet privado para ir a la playa o a una reunión deberían generar en todas nosotras un sentimiento de repulsa y de señalamiento colectivo. Las masivas reacciones de denuncia del irresponsable comportamiento de Kylie Jenner muestran que algo hemos avanzado en ese sentido. Sigamos recorriendo el camino.

Aviación
Crisis Climática Planeta en 'overbooking': el avión ecológico no existe
La aviación comercial supone al menos un 5,9% de la contribución humana a la crisis climática y no un 2% como defendía la industria.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/8/2022 20:09

Mientras se nos señala a la mayoría social del cambio climático y se nos insta a tomar medidas de reducción de emisiones, los verdaderos culpables de la contaminación climática, las elites económicas, siguen con sus vuelos privados sin que les pase nada. Yo directamente les requisaria esos aviones y les obligaría a utilizar los medios de transporte público, como todo ser humano

1
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.