Tribuna
Acuerdo UE-Mercosur, un mal acuerdo en el peor momento posible

El acuerdo de la Unión Europea y Mercosur, cerrado la semana pasada después de 20 años de negociaciones, traerá graves consecuencias medioambientales y económicas.

Mercosur Estrasburgo
Concentración en Estrasburgo contra el tratado Mercosur el pasado 2 de julio. Foto: GUE/NGL
6 jul 2019 05:15

Durante el G-20 de la semana pasada conocimos el acuerdo provisional UE-Mercosur, el bloque comercial formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por lo que sabemos hasta el momento, este es un mal acuerdo que ya nace totalmente desfasado: ignora la nueva oleada de compromisos climáticos derivados del acuerdo de París, se queda muy corto en elementos de derechos sociales y no garantiza unos estándares aceptables de otros elementos ambientales tan relevantes en esos países como la deforestación y la especulación con la tierra.

Además, llega en un mal momento político, con la derecha más conservadora y antidemocrática vista en décadas gobernando Brasil. Con este acuerdo se limpia la maltrecha imagen internacional de Bolsonaro, que además de su involución democrática y autoritarismo, cuestiona el Acuerdo de París.

Las negociaciones comerciales de la UE son opacas, sin escrutinio parlamentario directo y con un Parlamento relegado a un rol totalmente secundario.

Los miembros del Parlamento Europeo no hemos tenido acceso a los documentos negociados, ni siquiera los miembros de la comisión parlamentaria de Comercio Internacional

Las negociaciones de este acuerdo UE-Mercosur no han sido una excepción, llegando a ser más opaco incluso que las famosas negociaciones del TTIP, donde al menos se disponía de una sala secreta para consultar los textos, aunque fuera en condiciones muy precarias. La mayor fuente de información la tenemos por una filtración masiva de los textos negociados que se publicó en 2017 por parte de la sociedad civil. Los miembros del Parlamento Europeo no hemos tenido acceso a los documentos negociados, ni siquiera los miembros de la comisión parlamentaria de Comercio Internacional. La  principal negociadora de la UE, Sandra Gallina, ha acudido regularmente a la comisión parlamentaria a dar explicaciones, pero para analizar este tipo de acuerdo hace falta mucha más transparencia y tener acceso a los textos.

Lo que la Comisión Europea y Mercosur presentaron la semana pasada no fue un acuerdo definitivo, sino un acuerdo político. Como de costumbre en este tipo de acuerdos, el diablo está en los detalles. Y lo que se presentó la semana pasada fue un documento de tan solo 17 páginas, mientras que sabemos que el texto final de este tipo de acuerdos suele ser de miles de páginas.

Sabemos todavía muy poco del acuerdo, pero sorprende a la vista en los textos disponibles la obsesión por negociar las tarifas, las cuotas, las cuantías, las unidades y los plazos. Sabemos que del Mercosur a la UE podrán viajar 99.000 toneladas de carne de vacuno, 180.000 toneladas de aves, 25.000 toneladas de porcino y 180.000 toneladas de azúcar. A cambio, 50.000 coches europeos podrán llegar al Mercosur en los próximos 15 años. Pero los elementos de fondo, de respeto de los derechos humanos y de fijación de estándares sociales y ambientales, están ausentes o son muy deficientes.

La buena noticia es que aún podemos hacer caer este acuerdo, que deberá pasar por el Parlamento Europeo antes de su aprobación. Todavía hay muchos interrogantes sobre el proceso. No sabemos cuándo pasará de ser un acuerdo provisional a un texto cerrado, listo para ser votado y ratificado si se aprueba. También hay cierta confusión respecto a si es un tratado mixto o es un tratado exclusivamente de la UE.

Se consideran tratados mixtos aquellos que negocian competencias comerciales que son exclusivas de los estados miembros y que, por tanto, requieren de ratificación en los diferentes Parlamentos estatales, como fue el caso del CETA, el acuerdo con Canadá. Así que todo ello hace que reine cierta confusión sobre los tempos de este tratado. Se puede cerrar en meses, que quede listo bajo la actual Comisión y quede solo pendiente de ser ratificado y votado. Pero también puede ser que las negociaciones técnicas embarranquen.

Nuestra obligación a partir de ahora es dar la máxima transparencia a los textos negociados. Y por supuesto trabajar con la sociedad civil para rechazar este acuerdo en el Parlamento, que es malo para el sector agrario europeo y que no supondrá ninguna mejora a la industria. No podemos volver una política comercial abusiva e irresponsable. Y, sobre todo, no podemos normalizar un espacio económico con unos gobiernos que vulneran por sistema los derechos sociales, laborales, civiles y ambientales. En algunos casos, como en el de Bolsonaro, representan una clara amenaza para las democracias y la gobernanza global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Acuerdos comerciales
Crisis del campo Tratados y tractores: de aquellos acuerdos de libre comercio, estas protestas
Organizaciones de agricultores y ganaderos exigen que se paralicen unos acuerdos que llevan años abriendo las puertas a una competencia desleal que se materializan en sus actuales problemas.
Acuerdos comerciales
Quince negociaciones comerciales que nos dejan sin aire

Tras la fuerte oposición contra la firma del Tratado Transatlántico (TTIP) de hace cinco años, Bruselas prometió más “control democrático” de los acuerdos y participación de los parlamentos nacionales y la sociedad civil. Está pasando todo lo contrario.   

Parlamento Europeo
Seis decisións sobre a túa vida que tomará Bruxelas

Os tratados de libre comercio, a unión bancaria europea, as axudas da Política Agraria Común (PAC) ou a loita contra a evasión fiscal por parte de grandes empresas e fortunas serán os temas chave sobre os que traballará o Parlamento Europeo que saia das vindeiras eleccións.

#36672
6/7/2019 16:49

Donde quiera que hay un rojito está el ataque a otra forma de pensar ,este idiota no sabe que Bolsonaro es lo mejor que le puede pasar a Brasil y parecía que Trump crea el único que defendía los intereses de su país

2
8
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.