Tribuna
Diversidad funcional: lo que queda pendiente

Tras la reforma del artículo 49 de la Constitución, aún quedan muchas tareas pendientes hasta la equiparación, en lo cotidiano, del ejercicio de la ciudadanía y la buena vida a las personas con discapacidad.
Teoría Crip. Performance
Fotografía de la performance de Elena Prous "Me meo en tus conceptos"

Exafiliada de IU en la asamblea de Jaraíz de la Vera.

15 feb 2024 12:58

Como ciudadana (también como persona con discapacidad), celebro que se haya hecho el cambio en la Constitución en la forma de aludir a las personas con alguna discapacidad sensorial motora o cognitiva, pasando de un término degradante que significa “personas que valen menos”, a uno puramente descriptivo porque significa lo que es, personas a quienes les falta o tienen mermada alguna de sus capacidades; (¡ya era hora!). No obstante, lo realmente importante es que la sociedad considere, y en consecuencia trate, a una persona con algún tipo de discapacidad como lo que es: persona con determinadas limitaciones a la hora de interactuar y participar en una sociedad construida para lo general, lo “normal”, no pensada para toda la diversidad de capacidades y aptitudes con la que vive la gente; una persona tan válida como cualquier otra, más capacitada para unas cosas que para otras (como les pasa a todas las personas), pero que se encuentra muy a menudo con barreras, más o menos difíciles, pero casi siempre evitables, ante algunas necesidades básicas.

Personas con discapacidad
Me llamo Nerea y no soy discapacitada
El punto de partida para conseguir la deseada inclusión es que toda la sociedad utilicemos un lenguaje inclusivo donde se ponga énfasis en la persona.

Por eso, resultaba ya ofensivo no abordar la corrección de esa torpe expresión que hemos soportado tanto tiempo en la Constitución. Lo realmente necesario, con todo, es concretarla con urgencia con cambios reales, para que en el día a día las personas con discapacidad no tengan que quedarse al margen, discriminadas en sus derechos y oportunidades, sin opción para ejercer sus potencialidades, sus derechos, su vida digna.

La mayoría son cambios fáciles de realizar si se quiere construir una sociedad inclusiva y acogedora, corrigiendo cuestiones debidas a la falta de sensibilidad, aunque a veces sean descuidos o fruto de la costumbre de ir cada cual a lo suyo. Pero casi siempre esas trabas son fáciles de evitar, son barreras que encuentran las personas con discapacidades en su vida diaria. Unos ejemplos:

  • Puertas demasiado estrechas, autobuses sin rampa de acceso, vagones de tren que no quedan a la altura del andén..., que hacen que la necesidad de desplazarse en silla de ruedas discrimine a personas con discapacidad por movilidad reducida porque dificultan su acceso a centros de estudio, de trabajo, de servicios básicos o al ocio, o directamente se lo impiden.
  • En las ciudades, aceras totalmente colapsadas que impiden el tránsito de sillas de ruedas, en aras de la permisividad que dan ciertos ayuntamientos a las terrazas de los bares (como está ocurriendo en Madrid, que se está convirtiendo en una ciudad poco humana), dando total “libertad” a los negocios, pero quitándosela a algunos ciudadanos que, así, se ven tratados como “menos” persona que los demás.
  • Falta de colaboración de los servicios municipales, en muchos municipios, para impedir que motos o coches mal aparcados hagan difícil el paso por aceras y cruces a ciegos o personas con movilidad reducida.
  • Falta que todos los letreros al público estén hechos con letras muy resaltadas y grandes, para que sean accesibles para las personas con baja visión (hay muchísimas personas en esta situación: mayores con deterioro visual o disfunciones visuales no catalogadas como ceguera).
  • Cines sin las adaptaciones tecnológicas que ya existen para la audiodescripción, con las que los ciegos pueden “ver” la película. Incluso en las cadenas de televisión persisten programas sin la audiodescripción simultánea, dejando a los ciegos discriminados.
  • Falta de traducción a lenguaje de signos para sordos en todas las comunicaciones verbales.
  • Adaptaciones en los centros educativos para los estudiantes con baja visión.
  • Hay muchos menos profesores de apoyo de los necesarios para que la educación pública sea totalmente inclusiva y no deje atrás a ningún estudiante con alguna discapacidad.
  • Faltan instrumentos para reforzar la visión y la audición al alcance de quien los necesite, mediante ayudas, en función de la necesidad económica de cada persona con discapacidad.
  • Falta de ayudas a los elementos protésicos que necesitan muchas personas con discapacidad, o mayores con deterioro por la edad, que no tienen recursos económicos para adquirirlos.
  • Etc. etc.
Es necesario lo principal, lo más importante: una sociedad amable y empática, que se ofrece a ayudar a quien esté en dificultades, nunca ejerciendo la caridad sino la solidaridad

Simultáneamente a esas medidas, tan fáciles de conseguir, bajo responsabilidad de los cargos políticos y para las que solamente hace falta pensar en todos y tener voluntad, es necesario lo principal, lo más importante: una sociedad amable y empática, que se ofrece a ayudar a quien esté en dificultades, nunca ejerciendo la caridad sino la solidaridad, sintiendo complicidad ante quien se encuentra una barrera que no tendría por qué existir.

No haría falta sentir ni siquiera ese razonamiento tan manido de “hoy ayudo porque mañana puedo yo necesitarlo”, porque basta con que hoy alguien precise que le echen una mano y la ayuda surja como si fuera para uno mismo. En una sociedad así, la reivindicación contra las discriminaciones y por la inclusión sería de la propia colectividad, más fuerte y efectiva. Una sociedad menos individualista y más colectivista sería sensible ante las barreras a la discapacidad, más solidaria y amorosa ante la precariedad que sufre mucha gente, y no dejaría olvidadas a tantas personas que sufren soledad no deseada.

Por eso, sí, había que rectificar las palabras en la Constitución, pero lo realmente necesario y urgente es mejorar la sensibilidad social. Es tarea de todos, de todas, pero también es tarea política, porque hacen falta medios de comunicación menos banales y más enriquecedores, escuchar más a la calle dando la libertad de expresión que en democracia merecemos, darnos medios asequibles a la ciudadanía para participar en la política, educar para la sensibilidad social en los colegios, apoyos para que el ocio de adolescentes, jóvenes y adultos pueda ser más sano, más atención a los mayores, hacer posible y obligatorio que todos cuidemos el planeta; en resumen, preocuparse mucho más por una buena vida de la gente en general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.