Tribuna
Educación, también pública

Asistimos a grandes retrocesos en todos los niveles, impulsados por políticas neoliberales que, sin ningún pudor, benefician a intereses privados en detrimento de las personas.
manifestación escuela pública bilbao
La cabecera de la manifestación llegando al Teatro Arriaga de Bilbao. Gessamí Forner

Integrante de Alternatiba y concejala de Bilbao por EH Bildu

Mesa de Educación de Alternatiba
1 nov 2022 06:00

En Alternatiba vemos con inmensa preocupación la aceleración que se está dando en la privatización de los servicios públicos. En lugar de dedicar dichos servicios, siempre desde la gestión pública, al bienestar de la ciudadanía, se traslada esa responsabilidad a intereses privados, lo que puede favorecer discriminaciones y dañar la imagen de los servicios públicos, posibilitando así la degeneración de su calidad. La sanidad, los cuidados o la educación, por ejemplo, son derechos fundamentales que han sido puestos al servicio de la ciudadanía gracias a años de lucha de las clases populares. En la historia se han dado grandes pasos en este sentido gracias a las movilizaciones y a las iniciativas ciudadanas. Ahora, en cambio, asistimos a grandes retrocesos en todos los niveles, impulsados por políticas neoliberales que, sin ningún pudor, benefician a intereses privados en detrimento de las personas.

La experiencia nos demuestra que, mediante gestiones racionales y eficaces, es más barato y eficiente invertir en servicios públicos universales, sin depender de la gestión privada. Sin embargo, los ideólogos de esta vía privatizadora nos quieren convencer de que se está favoreciendo la eficacia, el emprendimiento y la libertad. En realidad, pretenden dejar lo “rentable” en manos privadas, y lo “deficitario” a la esfera pública. Esto, en algunos casos, duplica la oferta para un mismo servicio, con el consiguiente perjuicio para los servicios públicos.

La experiencia nos demuestra que, mediante gestiones racionales y eficaces, es más barato y eficiente invertir en servicios públicos universales, sin depender de la gestión privada

La educación no escapa a estas tendencias. En el sistema educativo vasco, la red privada supone casi la mitad del conjunto, pero el 100% del mismo se apoya en el dinero público. Cabe destacar que se da una notable segregación entre ambas redes, en función del poder adquisitivo de las familias y de su origen o etnia. Además, llama la atención que esta segregación en la escuela es mayor que la residencial; es decir, la concentración en centros determinados de personas de condiciones determinadas, es mayor en los colegios que en los barrios. 

Del mismo modo que el daño de la exclusión se materializa en la discriminación, también se manifiesta en los problemas académicos y de convivencia. En la escuela, además de ofrecer preparación académica, se reflejan modelos de convivencia social. La escolarización al margen del entorno social, sin que se refleje en las aulas la diversidad económica, cultural y social existente en la sociedad, puede dar lugar a prejuicios, racismo, clasismo y hasta posible odio a lo desconocido. La escuela debería ser un reflejo de la diversidad de la sociedad. Aprendiendo en un mismo espacio, jugando y desarrollando las relaciones, el alumnado, a partir de sus experiencias, tendrá un conocimiento más amplio de esta realidad múltiple.

Por ello, potenciando, ampliando y dotando a la red pública de recursos sólidos, tanto económicos, materiales como personales, se facilitará profundizar en este camino. Por ejemplo, en los sectores que menos contacto tienen con la cultura vasca y el euskera, la escuela pública se ha mostrado en la CAPV como una herramienta útil y potente; siendo la red más euskaldún.

En el anteproyecto, no hay avances, pero sí posibilidades de retroceder, al no tomar en cuenta la cruda realidad diglósica del euskera

Dejadez

Sin embargo, estamos viendo una creciente dejadez hacia la red educativa pública, hasta el punto de permitir el cierre de centros públicos. En lugar de afrontar este problema, en el anteproyecto de Ley de Educación que se ha dado a conocer, se mantienen los privilegios de la red privada, equiparándose esta con la red pública. Asimismo, en el camino hacia establecer el euskera como lengua vehicular en todo el sistema escolar, no se da un paso al frente ni se profundiza en lo conseguido hasta ahora. En este aspecto, cabe recordar que, hoy en día, en la práctica, en casi toda la red pública con modelo D, el euskera es el idioma estructural. En el proyecto de norma se menciona la importancia del euskera, pero deja entrever una paridad entre 3 lenguas vehiculares. Por lo tanto, no hay avances, pero sí posibilidades de retroceder, al no tomar en cuenta la cruda realidad diglósica del euskera. Junto con ello, no se menciona un sistema público que pueda tener en cuenta Euskal Herria en su totalidad, sin poner las vías a una relación colaborativa con los demás territorios vascos. Y, por si fuera poco, se confirman las próximas concertaciones para 6 años, incrementando las aportaciones económicas y reduciendo las ratios, en detrimento de la red pública.

Todo ello pone en cuestión que la escuela pública sea el eje y modelo de la educación en la CAPV, debilitándola y poniéndola en riesgo. En el plazo que se ha abierto para debatir el Anteproyecto de Ley de Educación presentado por el Gobierno Vasco, es imprescindible que se tengan en cuenta y no caigan en saco roto la voz y las reivindicaciones de los agentes educativos. 

En Alternatiba tenemos claro que el clamor a favor de la educación pública es más necesario que nunca en estos tiempos; una escuela que eduque a la ciudadanía en la igualdad, la diversidad y la libertad

En Alternatiba tenemos claro que el clamor a favor de la educación pública es más necesario que nunca en estos tiempos; una escuela que eduque a la ciudadanía en la igualdad, la diversidad y la libertad; que se base en los intereses del bien común y de la sociedad. Como en otros ámbitos, la sanidad o los cuidados, por ejemplo, la defensa de lo público es la defensa de los intereses de la mayoría.

Todo esto no es baladí. Las políticas públicas que tienen en cuenta especialmente a los colectivos más vulnerables, empobrecidos o marginados, han sido un eje principal para la izquierda. En tiempos en los que el neoliberalismo y el individualismo se está filtrando por todos los resquicios de la sociedad, debemos reivindicar y defender como nunca el carácter universal, de calidad y no discriminatorio de la educación y, en general, de los servicios públicos. 

Y es por eso que seguiremos aportando a los debates a abiertos, al igual que seguiremos apostando por la movilización en pro de la escuela pública vasca, como la que recorrerá las calles de Bilbao este 5 de noviembre y que volverá a contar con nuestra participación. Así como apoyaremos también las jornadas de huelga convocadas para los días 30 de noviembre y 14 de diciembre. Porque la escuela pública vasca requiere tanto del pulso de la calle y de la lucha de sus agentes, como de las deliberaciones parlamentarias. La defensa de lo público está en nuestro ADN, porque sin la misma entendemos imposible el desarrollo de una sociedad libre y justa.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.