Tribuna
Aulas diversas

Es incuestionable que el Pacto Educativo Vasco no puede permitirse ignorar la segregación si aspira a contribuir en la construcción de una sociedad cohesionada. Cuantos más agentes participen en su elaboración, más sólido será el acuerdo.
Politóloga
16 oct 2021 06:00

Estudié en un centro público con compañeras y compañeros de realidades diversas. Compartí aula con personas de orígenes distintos y eso hizo que los reconociera como parte de mi comunidad, como mis iguales. También entendí bastante pronto cómo había quien no podía ir a la academia de inglés por las tardes y que esto estaba estrechamente relacionado con sus resultados en esta asignatura. Evidentemente, todo ello a una edad temprana, condicionó la manera en la que me relaciono con el entorno y lo que me gustaría para una sociedad que reconozco como plural.

Sin embargo, no todos los alumnos y alumnas tienen la misma suerte que la que yo tuve. En Euskadi hay aulas y centros que concentran alumnado de perfiles similares. Hay colegios sin ningún estudiante de perfil socioeconómico bajo, de la misma manera que hay aulas sin alumnos de origen extranjero. Este alumnado crece, por tanto, en un ambiente paralelo a la realidad social, que es cada vez más compleja y diversa. Estamos perdiendo la oportunidad de generar entornos diversos y llenos de riqueza, que favorezcan una sociedad de futuro cohesionada.

La segregación escolar es una realidad en Euskadi. Los datos demuestran cómo son los centros públicos los que acogen a la mayor parte de los estudiantes que llegan de otros países y al alumnado de perfil socioeconómico más bajo. En lo que a origen se refiere, la concentración se da, sobre todo, en los modelos A y B públicos. Sabemos que el 33% del alumnado de modelo A y B público es extranjero de primera generación y que el 11% lo es de segunda generación. Sin embargo, este mismo modelo lingüístico en los centros de titularidad concertada cuenta sólo con un 10% de alumnado extranjero (primera y segunda generación). Además, son los centros públicos los que cuentan con mayor porcentaje de alumnado de perfil socioeconómico bajo. En el caso del modelo D, por ejemplo, mientras que el 32% del alumnado de la escuela pública pertenece a este estrato social, la concertada, por su parte, únicamente integra un 3% de alumnado de este mismo perfil. 

En modelo D, mientras que el 32% del alumnado de la escuela pública pertenece a un perfil socioeconómico bajo, en la concertada, por su parte, únicamente integra un 3% de alumnado de este mismo perfil
Tribuna
Una ley de educación para dejarlo todo bien atado en Euskadi
Los objetivos de EH Bildu y PNV convergen en educación, lo cual hace pensar en las metas comunes que estos dos partidos antagónicos tienen cuando hablan de descentralización, autonomía de centros, implicación de la comunidad y municipio en términos educativos.

A todo ello se añade que los resultados académicos también son distintos en función de la titularidad de los centros. En la escuela pública la repetición de curso es mucho mas elevada que en la concertada: uno de cada dos alumnos que estudian en el modelo A público ha repetido curso alguna vez, mientras que el mismo modelo lingüístico concertado solo lo han hecho el 16%. En el caso del modelo lingüístico mayoritario, el que se cursa íntegramente en euskera, la proporción es de un 19% de repetición en la pública frente al 7% de la concertada. 

Muy reveladoras son también las previsiones de natalidad, que nos indican que los próximos años tendremos un alumnado menos numeroso, pero también más diverso. Por un lado, la caída de la natalidad impactará inevitablemente en la configuración de los mapas escolares y habrá que repensar cómo redistribuir al alumnado de manera equitativa, evitando la guetización de los centros y planificando la oferta. En esa labor, los ayuntamientos tendrán la oportunidad de colaborar como instituciones más cercanas a la realidad de los municipios. 

Casi el 30% de los nacimientos en Euskadi se dan en familias de origen extranjero, por tanto, es vital pensar cómo transmitir la importancia y el valor del euskera a aquellos que vienen de entornos no euskaldunes

Por otro lado, casi el 30% de los nacimientos en Euskadi se dan en familias de origen extranjero. De esta forma, estos nuevos alumnos de segunda generación representarán una parte importante del sistema educativo y, por tanto, es vital pensar cómo transmitir la importancia y el valor del euskera a aquellos que vienen de entornos no euskaldunes. Una ocasión más para repensar el modelo de inmersión lingüística, que hasta el momento se ha demostrado débil a la hora de conseguir que el alumnado salga de las etapas educativas con el perfil de euskera esperado. 

Estos datos que pueden tener múltiples interpretaciones y, más allá del debate sobre los defectos y virtudes de uno y otro modelo, deberían generar una profunda reflexión social que nos permita alcanzar la fórmula más acertada para aplicar a una nueva realidad educativa.

La futura Ley de Educación Vasca tiene que ser estratégica y reconocer la realidad existente para poder diseñar un proyecto educativo de largo alcance que sirva para varias generaciones. Esa estrategia tiene, además, que construirse sobre dos pilares: evidencias que permitan medir los resultados de las políticas públicas, y consensos. Es fundamental conocer y analizar los datos disponibles sobre la distribución del alumnado vasco, sobre sus resultados académicos y sobre su realidad social, para diseñar una estrategia eficaz capaz de afrontar los retos que se presentan.

Una ley que definirá el presente y el futuro de la comunidad no puede terminar siendo el resultado de una suma de propuestas inconexas presentadas por cada partido

El consenso entre distintos partidos y agentes educativos es imprescindible. Estamos hablando de una ley que definirá el presente y el futuro de la comunidad y no puede terminar siendo el resultado de una suma de propuestas inconexas presentadas por cada partido. Así, cuantos más agentes participen en su elaboración, más sólido será el acuerdo. Lo que es incuestionable es que el Pacto Educativo no puede permitirse ignorar la segregación si aspira a contribuir en la construcción de una sociedad cohesionada. 

Esta ley es una oportunidad para construir comunidad. Estoy pensando en aulas como la mía, en la que distintos nos reconocíamos (y lo seguimos haciendo) como iguales y como interdependientes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
#93656
17/10/2021 11:56

Recapitulemos: hay un problema de segregación social en la enseñanza; las familias escogen libremente segregarse del sistema educativo público vasco; los resultados académicos son mejores en la enseñanza concertada.
Lo curioso es que expertos y Administración contemplen el panorama y no se cuestionen si la población demanda otro enfoque en la enseñanza pública. No parece que en Euskadi se produzca un fenómeno comparable en la sanidad pública, por ejemplo.
Quizá es que los políticos prefieren mandar en vez de servir al pueblo.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.