País Vasco
“La previsión del pacto educativo vasco es que todo lo que pueda ser privado, que lo sea”

Arantza Fernández de Garayalde es maestra jubilada y miembro de la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro.
Arantza Fernández de Garayalde
Arantza Fernández de Garayalde en Jardines de Albia el pasado lunes. Gessamí Forner

La bajada de la natalidad, una tendencia constante desde 2011 en el País Vasco, creó inseguridad en las patronales de las escuelas concertadas. Al sistema vasco educativo se le llama dual, en el sentido de que la mitad del alumnado se escolariza en centros públicos y la otra mitad, en privados —la mayoría, concertados, por lo que reciben fondos públicos de la Administración—. La red privada renovó en febrero su concierto económico, con un fuerte incremento presupuestario, para los próximos seis cursos, en los que se prevé que la natalidad siga descendiendo. Además de garantizar la financiación y evitar la publicación de los centros privados con escaso alumnado —sobre todo, católicos—, el Departamento de Educación impulsó el Pacto Vasco de Educación. Arantza Fernández de Garayalde considera que hay dos formas de abordar esta situación: desde las ideas o desde los intereses. No tiene duda de que las formaciones políticas y las patronales de la red concertada han elegido hacerlo desde los intereses. Es maestra jubilada de la enseñanza pública, toda una vida laboral que ahora defiende desde la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro.

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

¿Llueve sobre la escuela pública?
Interpretamos que hay un fuerte ataque, probablemente por la bajada de la natalidad. Es una ofensiva grave que perjudicará a la mayoría de la población. El proyecto de ley da por bueno lo que hasta ahora eran desajustes del sistema —la red dual, la atención del alumnado en función de sus ingresos, y sobre todo de su origen y, en parte también de su ideología, adscribiéndoles a un topo de centro—. Con las medidas actuales, el fallo del sistema se fortalece, la red privada se blinda y entendemos que esta tendencia se acentuará con el tiempo.

¿Segrega el sistema dual de la escuela vasca?
Segrega, nos lo dicen los datos. Somos una anormalidad en la que la mitad del alumnado estudia en la red privada y el País Vasco está a la cabeza en segregación. El alumnado de bajo índice socioeconómico y cultural y de origen extranjero estudia en la pública. Hay estudios que dicen que el porcentaje es de dos tercios, otros lo elevan al 90%. ¿Esto es casualidad? Claro que no. Los centros privados tienen mecanismos para evitar acoger al alumnado que no le interesa.

El proyecto de ley da por bueno lo que hasta ahora eran desajustes del sistema —la red dual, la atención del alumnado en función de sus ingresos, y sobre todo de su origen y, en parte también de su ideología

¿Cuáles?
Las cuotas. No se puede cobrar a la gente por matricularse, y lo hacen. El precio del comedor de la red privada no está topado, por lo que la beca puede no cubrir la cuantía entera; en cambio en la red pública sí. ¿Y quién tiene que pagar el transporte escolar? ¿Es necesario que existan centros alejados del alumnado con el despilfarro energético que implica? También hay trampas en los procesos de matriculación, como decir que los plazos están cerrados.

La futura oficina de matriculación parece estar inspirada en la de Bélgica, país que tiene la red de privada más elevada de Europa. ¿Consolidará el modelo vasco de segregación?
Habrá que ver qué modelo es finalmente. Ya hay oficinas de matriculación que redistribuyen al alumnado que llega en medio del curso y lo mandan a centros concertados, donde sus familias se encuentran que tienen que pagar cuotas que no pueden asumir. Cuando se quejan a la administración, esta les dice que el primer año no tienen que pagar, pero al curso siguiente se cambian a un centro público. Las oficinas de matriculación estarían bien si previamente la administración planificara la oferta pensando en que lo fácil y lo bueno es ir a la escuela pública, y en este momento no es así. Está muy claro que los centros privados no admiten a determinada población, pero lo que no se sabe tan claro es que los centro públicos tampoco admiten a todo el mundo. Los centros con éxito tienen más demanda que oferta, por lo que también expulsan a gente y la dejan fuera. ¿A quién? A las rentas altas, porque los baremos lo establecen así. En teoría es un mecanismo para dar prioridad a las rentas bajas para que estudien donde han elegido, pero el problema es que el criterio de las rentas bajas funciona en la pública, pero no en la privada. Al final, la pública expulsa a las rentas medias y altas y la privada expulsa a las rentas medias y bajas.

Con la bajada de natalidad, ese mecanismo ya no le funciona a la privada, que tendría que cerrar aulas y centros. Por tanto, ahora quiere abrirse a las rentas bajas, diría que por un criterio meramente económico. ¿Serán capaces de incluirlos y mantenerlos y que haya una educación que no segregue dentro del aula?
Pensamos que no. La misión de un centro privado, aunque sea concertado, es atender a su propio alumnado, a sí mismo como identidad y a la reproducción de su ideología. Son centros con mucho poder, dinero e influencia. Están ligados a grandes editoriales y congregaciones, por ejemplo. ¿Cogerán a más gente? Puede haber variaciones, pero lo que estamos viendo es que sigue parecido, y que la administración asume su mensaje como válido. 

¿Que la Administración y los partidos políticos asuman ese mensaje y otros resulta demoledor para la red pública?
Sí. El discurso de esos centros es “cobramos cuotas porque necesitamos más dinero”. Pero, ¿para qué? Siempre puedes gastar más dinero del que tienes. Las cuotas cumplen la doble función de recaudar dinero y de vetar el acceso a determinados sectores. ¿Cómo garantizas el 100% de gratuidad a un ente que tú no controlas lo que gasta? Si no pones un tope a los precios del comedor o a las extraescolares, jamás conseguirás la gratuidad. O los libros de texto. 

Si yo fuera la dueña de un centro concertado habría redactado algo similar a lo que han hecho

¿A qué te refieres?
En los centros públicos funciona el préstamo; en los privados apenas en ninguno. Hay que poner las condiciones para fortalecer la red pública y para favorecer la publificación de los centros privados, estableciendo unas condiciones en las que sea mejor publificarse que no hacerlo. Y eso no está pasando

¿El acuerdo vasco es un proyecto para salvar a la concertada?
Pensamos que sí. Si yo fuera la dueña de un centro concertado habría redactado algo similar a lo que han hecho. 

¿Por qué?
El borrador dice que defiende la enseñanza pública y tiene algo de literatura al respecto y sobre la cultura, la lengua vasca y la laicidad, pero propone un camino que ya hemos transitado y que es el que nos ha traído hasta aquí. El perjuicio más grave es equipar la red privada y la pública. El propio consejero de Educación, Jokin Bildarratz, explicaba en una entrevista en septiembre que la red privada nunca dará el servicio que da la pública.

¿Y el euskera?
Ha avanzado sobre todo en la red pública, pero no lo suficiente como para hablar de una situación de normalidad. Tenemos muchas cosas que mejorar y, aún así, el decreto no obliga a la inmersión, sino que posibilita que tres lenguas sean vehiculares. Esto desde luego no es apoyar el euskera. 

Laicidad.
Se afirma el carácter laico de la enseñanza y en el mismo párrafo se habla de respetar el carácter propio de los centros. Dos tercios de la red concertada son religiosos católicos, ¿qué laicidad hay ahí?

¿Os chirría algo más?
Se insiste en los contratos programa y proyectan factores por los que se deduce que quieren poner a competir a los centros, con esa filosofía de que la administración ofrecerá un premio porque compitiendo todo mejora. Competir por mejores resultados tiene un efecto muy perverso: esperar matricular el alumnado que prevemos que dará mejores resultados. Es un efecto espantoso. Sabemos por experiencia que una dinámica positiva para los centros es el intercambio de experiencias. Poner a competir a centros diferentes con alumnos dispares en una parrilla de salida es un disparate.

El término comunitario lo suele usar la concertada para decir que es más pública que la pública

Pero qué bien suena el concepto de comunitario. 
Es un término que suele usar la concertada para decir que es más pública que la pública. En fin. Nos interesa mucho el trabajo comunitario y en ese sentido la red pública es dinámica y diversa. Incluso un mismo centro atraviesa etapas diferentes porque son organismos vivos y la participación en la comunidad es algo importante, a preservar y valorar. Los centros públicos se sostienen por su propia actividad: las Ampas hacen un trabajo ingente. Dedican miles de horas de trabajo voluntario porque quieren participar no solo en la crianza de su propio hijo, sino también en la del centro. Esto es importantísimo.

Hemos quedado en Jardines de Albia, enfrente de Sabin Etxea, la sede del PNV. El consejero de Educación organizó aquí un encuentro secreto con periodistas influyentes para decirles que el acuerdo iba bien, que nada lo iba a truncar. Creo que el mayor problema del acuerdo es que la mayoría de los hijos de políticos y periodistas van a la red concertada, por lo que la escuela pública no está proporcionadamente representada ni en el Parlamento ni en los medios de comunicación.
Tenemos la sensación de que se está dando una imagen de unanimidad que no es tal. En la plataforma estamos gente variada en cuanto a extracción social e ideología. No es verdad que haya unanimidad en el acuerdo educativo, por mucho que insistan. A veces pienso que hace 35 años, cuando hubo el proceso de publificación de las ikastolas, hubo unos debates públicos en televisión que en este momento no se están dando. ¿Qué es lo que está pasando? No lo sé. No sé por qué dicen lo que dicen. Da la impresión que quieren imponer un discurso único que hace tener miedo si te sales del “consenso”. Dicen que valoran mucho el consenso y el diálogo. Nosotras también lo valoramos, pero el consenso no es escribir unas frases que cada cual interpreta lo que quiere y tiramos todos para adelante. 

Nosotras también lo valoramos, pero el consenso no es escribir unas frases que cada cual interpreta lo que quiere y tiramos todos para adelante

La ambigüedad escrita para hacer lo que se quiere es una gran estrategia.
Ya, pero estamos en un momento muy importante: hay un descenso de la natalidad, hay un avance de la extrema derecha en toda Europa, tenemos muchísimos retos y no podemos andar con sinsorgadas. No estamos aquí para redactar un papel y luego reírse de él. Hay que plantearse seriamente qué tipo de sistema educativo queremos y qué tipo de sociedad queremos construir, y lo que se está haciendo es muy grave. Parte de la gente con capacidad de decisión viene directamente de gestionar centros privados y de estudiar en esos centros por el tema que hemos comentado antes —el estatus—. También entiendo que puede haber una adhesión a determinados intereses de la población o miedo a las presiones, ya que las patronales de la privada son muy poderosas y tienen mucha capacidad de propaganda. 

La manifestación que se hizo el curso pasado a favor de la pública fue la más importante en 30 años. ¿Hay más movilizaciones?
Sí, el sábado 5 de noviembre en Bilbao. Pero no puedes estar tensionada todo el rato.

La experiencia personal no te da la foto completa de dónde se euskalduniza la gente o quién va a cada centro

Tengo la sensación de que el acuerdo educativo es crucial en esta legislatura y que, por tanto, en los partidos políticos hay miedo por si pierden votos. No sé si habrá gente que deje de votar a quien vota por este tema, pero es un asunto muy sensible.
Creo que deberíamos hacer un debate sobre las ideas en vez de los intereses. Se da por supuesto que las personas se adscriben a la red en la que han estudiado o en la que han matriculado a sus hijos. Hay algo de esto, pero hay que hacer un esfuerzo por informarse para conocer realmente cómo es nuestro sistema educativo. La experiencia personal no te da la foto completa de dónde se euskalduniza la gente o quién va a cada centro. Y en el último peldaño de este escalafón de intereses está la formulación de la libre elección de centro de las familias. 

Vamos a ella.
Es una falsedad: las familias eligen sobre lo que se les ofrece y sobre lo que pueden elegir. Si le preguntas a la población qué prefiere, si quiere que haya centros búnkeres, dopados con dinero público donde no conocen a nadie de fuera y que no sea de su estatus, y centros gueto en los que nadie tiene unas expectativas de estudio, o prefiere unos centros cercanos en los que se escolarice a todo el mundo, pienso que la inmensa mayoría de la población elegiría el segundo esquema. Pero no se discute de proyectos. La administración se retrae y renuncia a planificar, dirigir y organizar la educación y dice bueno, cada cual que haga lo que quiera, así que cada centro privado recoge lo que puede, que la administración se lo garantiza, y con la red pública escolarizo al resto. Esto es un disparate. La sobreoferta de plazas es un disparate. Es como si dejara el patio de recreo sin vigilancia y cuando vuelvo dijera al que le han robado el bocata y a la que le han pegado que tenían que haberse defendido. Siempre habrá gente que robe el bocadillo y que no está en el camino del bien colectivo, y alguien se tiene que ocupar de esta persona. Si la administración renuncia, ¿quién queda? Queda la propia escuela pública para defenderse a sí misma. Y a veces se nos acusa de ser intereses de parte. No somos intereses de parte: la red pública aspira a ser universal y acoger a todo el mundo, no solo a lo que nos han asignado como nuestra parcela. 

País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.
No somos intereses de parte: la red pública aspira a ser universal y acoger a todo el mundo, no solo a lo que nos han asignado

¿La educación se ha convertido en una red clientelar?
Claramente y desde hace tiempo. Hay un tema de mantenimiento de estatus y reproducción de ideologías, que no solo es mala para las capas más desfavorecidas de la población. Es mala para todo el mundo. Pensar que todos son como yo es un error. Ese desconocimiento crea discapacidades en las habilidades de comunicación y discapacitan a personas que hoy viven bien, pero quizá mañana no vivan tan bien y no sabrán enfrentarse a esas situaciones. Y lo mismo ocurre con cualquier tipo de discapacidad educativa. Desconocer a los demás es saber menos de lo que tendrías que saber.

Dicen las lenguas sabias que estuvieron alrededor del acuerdo educativo que Bildarratz tenía una línea roja y que esta era no aumente el porcentaje del alumnado que estudia en la red pública. Si esa es una línea roja, ¿qué nos queda?
Está muy claro: no solo no ponen las condiciones para que aumente, sino que ponen las circunstancias para que disminuya. Acaban de blindar los conciertos económicos para seis años más, aumentando su cuantía, lo cual implica que la privada mantendrá su sobreoferta. Ante una bajada de natalidad, ¿dónde prevén que disminuya el alumnado? En la pública, porque además la pública es muy flexible para eliminar aulas, no tanto para crearlas… Su previsión es todo lo que pueda ser privado, que lo sea. Y lo que no, que se quede en la pública. Admiten que hay determinados sectores que nunca van a ser atendidos por la red privada cuando en la propia redacción del borrador dice que dentro del servicio público hay centros públicos y privados, pero que la escuela pública es la garante universal. Esto es muy revelador. 

La educación concertada es un pozo sin fondo que realiza unos ejercicios de cinismo que no pagan en reputación

Tanto como aumentar los fondos públicos para los centros concertados.
La Administración ha reconocido que llevaban años cobrando cuotas ilegales, y ahora les da más dinero para que no las cobren y resulta que ¡las siguen cobrando! La educación concertada es un pozo sin fondo que realiza unos ejercicios de cinismo que no pagan en reputación, porque la segregación socioeconómica está muy naturalizada en la sociedad y parece que no hay más remedio. Claro que lo hay. En toda Europa la educación concertada es mínima y la enseñanza pública es de calidad.

Has repetido la importancia de la ideología en la escuela. ¿Quién garantiza el respeto a los derechos humanos?
La propia vida del centro, la convivencia, el aprendizaje. A convivir se aprende conviviendo cuando estás con gente diferente y te das cuenta de que no es tan diferente a ti, que todos nos parecemos bastante. La convivencia no puede ser una inspiración, sino una realidad. Nuestros barrios y pueblos son suficiente diversos como para que los centros sean plurales. No se puede frivolizar con este tema porque todo puede ir para atrás, como el feminismo. La situación es mala y puede ser peor. Con ciertas decisiones puedes favorecer los odios y los miedos. 

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Isorgin
17/10/2022 9:59

En cualquier caso, es incomprensible cómo la misma perdona que defiende a capa y espada la imposición de la JORNADA PARTIDA, o lo que es lo mismo, la capitalización de un servicio convertido en negocio en manos de macroempresas privadas de catering con beneficios multimillonarios y la complicidad gubernamental, critique la capitalización de la educación, así en líneas generales... A dios rogando...

0
0
#96073
18/10/2022 22:48

Irene, deja de decir bobadas, por favor.

0
0
Acaido
16/10/2022 19:35

El utilitarismo neoliberal no sabe de ética, moral, justicia o igualdad de oportunidades, su filosofía es la de sacrificar a un tercio de la población para que los otros dos tercios prosperen desmesuradamente. Es la division de la sociedad en clases sociales perennes.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.