Trabajo doméstico
Trabajadoras de hogar exigen al Gobierno la ratificación del convenio que dignifica sus condiciones nueve años después de su aprobación

Varios colectivos han recordado los nueve años de aprobación del Convenio 189 de la OIT mediante la entrega en mano varios diputados de una escobilla de váter, un comunicado y 72 propuestas que ya habían entregado por registro en junio de 2018.

Territorio doméstico empleadas de hogar - 2
Empleadas de hogar y cuidados de diversos colectivos convocaron a diputadas y diputados para urgir la ratificación del convenio 189 de la OIT, en el día que se celebra el noveno aniversario de la fecha en que se adoptó por el organismo internacional. Álvaro Minguito

“Las empleadas de hogar exigimos al gobierno español que ratifique el Convenio 189 de la OIT [Organización Internacional del Trabajo], muy importante para el reconocimiento de nuestros derechos como trabajadoras. Somos las que cuidamos la memoria de este país. Trabajamos para que la conciliación de vosotras las médicas, las abogadas, sea posible. Nosotras también ejercemos una profesión y exigimos nuestros derechos. Pedimos ni más ni menos que estar a la par de cualquier otro trabajador”.

Con estas palabras Amalia, profesional de los cuidados, se plantaba ante a diputados y diputadas del Congreso a quienes asociaciones y colectivos convocaron el día en que se conmemora la adopción del convenio sobre Trabajo Decente para trabajadores y trabajadoras domésticas.

Fue el 16 de junio de 2011 cuando se aprobó esta norma internacional que pretende ser la herramienta que lleve a asegurar los mismos derechos que el resto de trabajadores eliminando la precariedad, la  temporalidad y los abusos del trabajo de los hogar y los cuidados. Según la OIT, más del 80% de quienes se ocupan de esos trabajos son mujeres y, en estos nueve años, 29 países han ratificado este convenio. La misma OIT reconoce la importancia de que los países miembros se comprometan a ratificar un texto que que persigue garantizar el subsidio de desempleo, la prevención de riesgos laborales, la inspección de trabajo y asegurar la salud laboral parar las trabajadoras del sector.

Sobre el Convenio 189 Graciela Cardona, trabajadora de los cuidados,  declaraba a El Salto frente al Congreso: “Son unos derechos mínimos y para nosotras y para cualquier trabajadora del hogar y los cuidados en cualquier parte del mundo es un aval a nuestros derechos”. Cardona considera a raíz de la firma del convenio se han producido unos cambios legislativos en países donde no había leyes para estas trabajadoras. “Consideramos que el convenio es el gran catalizador de grandes cambios”, subraya.

Asociaciones y colectivos de empleadas de hogar y cuidados han recordado los nueve años de aprobación del convenio mediante la entrega en mano a los y las diputadas de una escobilla de váter —para que no se olvidaran de quién lava el váter de su casa, han explicado—, un comunicado y un documentos con 72 propuestas, que ya habían entregado por registro, en junio de 2018,  también a la cámara de diputados. En aquel año, indignadas por la enmienda #6777, incluida en los presupuestos del Estado de 2018 y que retrasaba a 2023 la equiparación de sus derechos, las trabajadoras se concentraron para manifestar su rechazo absoluto.

Laboral
Las empleadas de hogar se plantan y piden la derogación de la enmienda que las discrimina
La aprobación definitiva de los Presupuestos Generales del Estado acarrea la aprobación de la enmienda 6777, propuesta por el PP, apoyada por los grupos conservadores y acatada por el PSOE, que posterga hasta 2024 la equiparación de derechos de empleadas de hogar.

Cardona  relata que en todos estos años no han estado cruzadas de brazos:  “Llevamos nueve años desde que nació una plataforma, Grupo Turín, precisamente por el Convenio 189”. Desde entonces,  explica, llevan realizando manifestaciones, concentraciones, foros, congresos, e incluso varias iniciativas de ley. Esta trabajadora recierda que el Gobierno se comprometió a ratificar el convenio.

Graciela recuerda que, además del Convenio 189, el mismo 2011 en España hubo una reforma al real decreto 1424 de 1985, es decir, que los primeros cambios llegaron 26 años después, pero llegaron en un momento de crisis. Con el real decreto 1620, supuestamente a partir de enero de 2019 el sector de empleo de hogar entraba en el régimen general con todos lo derechos como cualquier trabajador, hasta que se cruzó con, en palabras de Cardona “ese regalito que nos dejó el Partido Popular que fue la enmienda 6777“: ”Si nosotras estuviéramos ya en el régimen general, como estaba estipulado en su momento, no estaríamos viviendo este momento tan delicado sin prestación por desempleo", asegura.

“Esta crisis sacó a la palestra la importancia de nuestro trabajo. Trabajos que nadie ha querido ver o han hecho ojos ciegos a esta situación. Se han cebado con nosotras, las que cuidamos la memoria histórica del país”

La reciente pandemia de coronavirus reveló al sector de trabajo doméstico y cuidados como un sector esencial, cuestión que ellas venía reclamando se les reconociera en derechos. Sin embargo, las medidas para paliar los efectos negativos no se corresponden con el padecimiento de las trabajadoras de este sector. “Esta crisis sacó a la palestra la importancia de nuestro trabajo, trabajos que nadie ha querido ver o han hecho ojos ciegos a esta situación”. Desafortunadamente, dice, cuando nació ese subsidio extraordinario para empleadas de hogar, que contaba a partir del inicio del estado de alarma, “se les olvidó que este virus había entrado antes, porque para entonces ya habían despedido a muchas compañeras de sus trabajos”. Graciela añade otro de los inconvenientes del subsidio: “Tenemos que esperar hasta agosto a que nos digan si sí o si no tenemos derecho, es que... se han cebado con nosotras, las que cuidamos la memoria histórica del país”, zanja.

Colectivos y asociaciones de empleadas de hogar han reiterado ante las administraciones que esta medida se queda corta y ha dejado fuera a las mujeres sin contrato o sin papeles: “Las mujeres irregulares han sido víctimas de esto y han quedado totalmente desamparadas“, describe Graciela Cardona, al tiempo asegura que de febrero a mayo hubo una baja en la cotización de la Seguridad Social de cerca de 20,000 trabajadoras de hogar y cuidados. ”Es un número grandísimo que habrá que ver por qué está pasando, y que no podemos estar alimentando esta economía sumergida. Esto un lastre para la economía ahora que queremos levantar el país".

“El subsidio extraordinario para empleadas de hogar aprobado el 31 de marzo como medida de protección es un paso importante pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”

A la  concentración de este martes frente al Congreso han acudido empleadas domésticas de los colectivos convocantes como Territorio Doméstico, el Observatorio Jeanneth Beltrán y Grupo Turín, además de otros colectivos que firmaron el comunicadoque han entregado a los y las diputadas. Entre las reivindicaciones incluidas en el documento, además de la ratificación, subrayan especialmente la aprobación definitiva de la prestación por desempleo y reiteran que “el subsidio extraordinario aprobado el 31 de marzo como medida de protección es un paso importante, pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”.

De la misma manera, exigen la “implementación de políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal, que aseguren su cobertura con criterios de equidad”. Los colectivos de empleadas de hogar apuntan en su escrito que resulta inaplazable impulsar la redistribución de los tiempos de vida laboral y personal para hacer posible una conciliación real y el aplicar medidas concretas y urgentes para integrar los costes de los cuidados en los domicilios como prestaciones del sistema público de atención, favoreciendo empleos de calidad con todos los derechos.

Territorio doméstico empleadas de hogar - 3
Colectivos de empleadas de hogar y cuidados sostienen una pancarta con uno de sus lemas "Desde la lástima nada, desde la dignidad todo". Álvaro Minguito

En sintonía con esto, Judith Carreras, consejera de la OIT para España, sostiene que el Convenio 189 se inserta “dentro de un proceso más largo que es el de poner en valor la importancia de los cuidados. Hablamos de que queremos cuidados de calidad y hay que asegurar calidad para aquellas personas que los realizan”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.