Tortura
Caso Iratxe Sorzabal: “La justicia no da importancia al protocolo recomendado por la ONU para casos de tortura”

La exdirigente de ETA está siendo juzgada por los atentados de 1996 en Gijón a pesar de que un informe realizado conforme al protocolo de Estambul muestra que firmó su autoinculpación tras sufrir cinco días de torturas.
Iratxe Sorzabal
Captura de imagen de la declaración de Iratxe Sorzabal.
11 feb 2022 06:24

“Me autoinculpé, con el infierno que me hicieron pasar no podía hacer otra cosa”, afirmó Iratxe Sorzabal el pasado 6 de febrero en la Audiencia Nacional, donde está siendo juzgada por los atentados que tuvieron lugar el 2 de noviembre de 1996 en Gijón. El juicio se celebra a pesar de hay informes que demuestran que firmó su autoinculpación bajo tortura. 

Sorzabal, que ha recibido el apoyo de Brian Currin y otras siete personalidades internacionales por su “papel crucial” en el fin de ETA, fue detenida en 2001 y trasladada a Madrid en un vehículo de la Guardia Civil. Según ha relatado en el alto tribunal, ahí empezaron las torturas que sufrió, que siguieron durante los cinco días que estuvo incomunicada hasta que firmó una autoinculpación. Tras ello, denunció que había firmado su autoinculpación por las torturas sufridas ante el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno —el mismo del caso Titiriteros—, quien la dejó en libertad por falta de pruebas. Quince años después, otro juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, la procesó por estos atentados y pidió su entrega a Francia, donde cumplía condena, con su autoinculpación como principal prueba.

En diciembre de 2017, por orden de la justicia francesa, varios expertos confirmaron que el relato que Sorzabal sobre las torturas sufridas en 2001 por parte de la Guardia Civil era verídico. Lo comprobaron aplicando el protocolo de Estambul, una herramienta de peritaje recomendada por la ONU para comprobar la veracidad de las denuncias de torturas. 

“La justicia española no está dando ninguna importancia al protocolo”, lamenta Miguel Ángel Navarro. Él es uno de los psicólogos expertos en este tipo de peritaje que trabajaron en la realización del informe Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013), encargado por el Gobierno de Lakua y dirigido por el forense Paco Etxebarria. En este informe se recogen 4.112 casos de tortura y en su marco se realizó el protocolo de Estambul a 202 personas denunciantes de torturas, de los que que todos resultaron ser veraces. “Me llama la atención que, habiendo sido realizado el informe por un psicólogo francés y que en el propio informe aparece el currículum y experticia de este psicólogo para realizar este protocolo, ni tan siquiera tenga oportunidad de defender el informe; antes se ponía en entredicho la objetividad de los psicólogos que podemos llegar a participar en las periciales, pero ahora es que ya ni se tienen en cuenta”, continúa Navarro.

“En el caso de Sorzabal, no hay otra pericial psicológica que diga que no es verdad su relato, no hay una contraposición de pruebas, simplemente se rechaza y se acabó”

Este psicólogo explica que el protocolo de Estambul sigue siendo una herramienta muy desconocida aún dentro de la justicia española. “Apenas se utiliza y, cuando se utiliza, no se entra a discutir el informe pericial como tal sino que simplemente se desecha porque se considera que no es prueba suficiente, sin ni siquiera aportar otra pericial psicológica con la que contrastarla”, explica Navarro. “En el caso de Sorzabal ocurre lo mismo, no hay otra pericial psicológica que diga que no es verdad su relato, no hay una contraposición de pruebas, simplemente se rechaza y se acabó”, continúa.

Según detalla este psicólogo, el protocolo de Estambul es una medición psicológica adoptada por Naciones Unidas para investigar casos de tortura. “Es el manual de referencia que Naciones Unidas recomienda a todos los países y, dentro de este manual, lo que más se utiliza es la pericial psicológica”, recalca. El objetivo del protocolo es medir el grado de veracidad del relato sobre las torturas sufridas. En el caso de los 202 estudios realizados para el informe en el que participó, Navarro afirma que no hubo ni un solo caso en el que los denunciantes de torturas no estuvieran diciendo la verdad.

“Los países nórdicos son los que están más avanzados en este tema”, continúa Navarro sobre cómo se está aplicando esta herramienta a nivel judicial. “También sucede que, en muchos países, este protocolo se tiene en cuenta cuando se habla de torturas producidas por cuerpos y fuerzas de seguridad de otros países, por ejemplo para aceptar peticiones de asilo, y mucho menos cuando se aplica a alguien torturado por tus propias fuerzas de seguridad”, concluye.

Sorzábal se enfrenta a 46 años de cárcel por su supuesta participación en dos atentados que tuvieron lugar en 1996 en Gijón y en los que no se contaron víctimas. Según relató el primer día de juicio, cuando fue detenida por su implicación en ETA en 2001 y pasar por el cuartel de Intxaurrondo, fue trasladada a Madrid en un vehículo de la Guardia Civil. Allí empezó todo el infierno, afirmó en la Audiencia Nacional. En el coche me pusieron un antifaz, me aplicaron las descargas, me golpean, me insultan, me soban, me vejan, me asfixian con una bolsa.

Al llegar a Madrid la mantuvieron cinco días incomunicada en dependencias de la Guardia Civil, donde continuaron las torturas y la obligaron a aprenderse de memoria la declaración que tenía que dar sobre los hechos. En el segundo día de incomunicación tuvo que ser trasladada al hospital, donde la reconoció un médico forense. Estaba tan destrozada que pensaba que más de lo que me estaban haciendo no podían hacerme. Le enseñe las marcas, en carne viva, y al verme vio que debía ir al hospital. Además de marcas de los electrodos y hematomas por todo el cuerpo, tenía una vértebra desplazada

Pero tras el hospital fue llevada de nuevo a las dependencias de la Guardia Civil, donde le avisan que, si no sube a declarar continuarán con las torturas, si sube pero no dice lo que ellos quieren, las torturas serán aún peores pero que, si declara lo que le dicen, ya no la tocarán más. “Elijo la tercera. Después del infierno que me estaban haciendo pasar no podía elegir otra, afirmó en la sede judicial. Me autoinculpo de delitos muy graves e inculpó a personas que conozco y a las que no conozco. Les dije que si querían firmaba que había matado a Carrero Blanco. Me dijeron que eso no podían hacerlo creíble, pero que estuviese tranquila, que me iban a meter otros muchos.

Hemeroteca Diagonal
Psicólogos denuncian que la Audiencia Nacional desprecia su trabajo y el Protocolo de Estambul
Once psicólogos y una psiquiatra, apoyados por 12 organizaciones, denuncian que los magistrados de la Audiencia Nacional no hayan tenido en cuenta el informe que, basándose en el Protocolo de Estambul, concluía que los relatos de tortura de los jóvenes juzgados por pertenencia a la organización juvenil vasca Segi eran verídicos.
Archivado en: ETA Tortura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
Congreso de los Diputados
Bochorno en el Congreso El PP apela al comodín de ETA para incendiar el debate por la convalidación de penas que apoyó durante meses
La reacción de la derecha ha sido la escenificación total de un bulo, en otro manotazo de ahogado por la presión del sector más radical de su partido y del ecosistema mediático.
gonizgz
11/2/2022 13:05

Buenos días

Me ha parecido detectar un error. Cuando dice el artículo que "En el caso de los 202 estudios realizados para el informe en el que participó, Navarro afirma que no hubo ni un solo caso en el que los denunciantes de torturas estuvieran diciendo la verdad." entiendo que quería expresar que decían la verdad, no que mintieran. Faltaría un "no" antes de "estuvieran".

0
0
ter
11/2/2022 13:10

Muchas gracias por avisarnos del error, queda corregido :)

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.