Tecnopolítica
Zoombificados

La extensión de la excepcional actividad docente on line al próximo curso en Italia, probablemente también en España y otros países de Europa, ha generado un debate aún en ciernes, en el que la tecnología digital ocupa un aspecto central, que puede servir de coartada para ocultar los acuciantes problemas a los que debemos hacer frente

Ocupación de La Sorbona por los estudiantes, París, mayo de 1968
Ocupación de La Sorbona por los estudiantes, París, mayo de 1968 Wikipedia

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

29 may 2020 06:00

Hace unos días, el filósofo italiano Giorgio Agamben, que mantiene una prolija actividad, durante la pandemia, en forma de diario en la web del Instituto Italiano per gli Studi Filosofici -el privilegio de escribir adquiere matices inéditos estos días, más allá de las relevantes premisas de clase y habitus-, publicaba un Réquiem para los estudiantes.

La extensión de la excepcional actividad docente on line al próximo curso en Italia, probablemente en España y otros países en Europa también, le sirve a Agamben para cogitar acerca de la cancelación de la figura del discente, por ende, de la del docente, aunque de éste no habla en su texto, con la imposición de la formación telemática.

Lo realmente paradójico aquí -y que Agamben no señala- es que la pantalla partida virtual ha tenido una de sus encarnaciones más exitosas como traslación virtual en las llamadas redes sociales, de los anuarios académicos de estudiantes -los Face books-

Sostiene Agamben que se está eliminando una forma de vida, la universitaria, que al menos en Europa, arranca en el medioevo, con sus ritos de iniciación y pasaje, gremios e instituciones, asociaciones de estudiantes, etc. El habitus. Pero más que la cancelación, como él dice, se trata de la disolución de esta -Todo lo sólido…- en el plasma espectral de la pantalla partida (split screen), como en una película de zombies de serie B de los años setenta.

Lo realmente paradójico aquí -y que Agamben no señala- es que la pantalla partida virtual ha tenido una de sus encarnaciones más exitosas como traslación virtual en las llamadas redes sociales, de los anuarios académicos de estudiantes -los Face books-, creada por universitarios en uno de los prestigiosos colleges de la Ivy League.

La Ivy League ha sido, además, el aplaudido campo de pruebas y el modelo de proyectos digitales de apropiación de datos provenientes de investigación académica y científica pública, financiada en buena parte con fondos públicos, que ha pasado a manos privadas por el arte de birlibirloque de las revistas de impacto y sus sacrosantos rankings, el paso de capital público a manos privadas, extracción de valor mediante, como necesario chantaje meritocrático para obtener una plaza decente, un sueldo digno, y ni siquiera, en la sociedad del conocimiento.

La verdadera cancelación se opera desde hace tiempo del otro lado de las pantallas, progresivamente, mediante la imposición de una lógica empresarial privada neoliberal en la gestión, en la conversión de las universidades en empresas que compiten en el mercado

Esa dinámica se viene acelerando desde que el número de seguidores que uno tiene en las redes sociales puede, digamos, inclinar la balanza de la aceptación de un artículo para su publicación. Así que investigadores y docentes nos vemos obligados también a salir a la arena de los social media a pelear por el éxito como cualquier influencer que se precie.

Aunque en parte de acuerdo con Agamben, por una vez en esta crisis, he de subrayar nuevamente que la verdadera cancelación se opera desde hace tiempo del otro lado de las pantallas, progresivamente, mediante la imposición de una lógica empresarial, privada y neoliberal, en la gestión, en la conversión de las universidades públicas en empresas que compiten en el mercado privado, algo de lo que ya me ocupé hace más de una década en el Periódico Diagonal, precisamente, uno de los antecesores de este diario.

Además, la pandemia no ha traído algo nuevo sino que lo ha acelerado, esas dinámicas de disolución, no sólo parafragmáticas, están causadas por las lógicas neoliberales que se han apropiado de la educación pública en las últimas décadas. El virus estaba antes, éste de ahora sólo ha venido a rematar el trabajo. Funciona perfectamente como una excusa para asestar el golpe postrero que acabe con la criatura.

Dice también Agamben en su texto, que acatar la formación telemática es comparable al juramento al régimen de Mussolini que los docentes italianos hicieron en 1931.

Todo ello, me hace pensar en cuántos de nosotros no hemos certificado la defunción de la universidad en estos años, asumiendo el chantaje de la lógica neoliberal impuesta en los procesos, la gestión, las acreditaciones y su filosofía subyacente, al tiempo que podíamos criticar esa misma lógica en el aula sin el menor sonrojo. Capitalismo y esquizofrenia, según Gilles Deleuze y Félix Guattari.

Ahora bien, discordando de Agamben, para quienes hemos sufrido en nuestros cuerpos, en nuestras carnes, esos procesos de extrema precarización, extraordinariamente narrados por Remedios Zafra en ese bello libro llamado El entusiasmo, la formación virtual no cancela, sino que liquida -literalmente- a estudiantes y a docentes, así como a la constelación de figuras que pueblan ese habitus profundamente elitista, atravesado por las desigualdades y discriminaciones de clase, de raza y de género. Acaso, las sitúa en otro contexto, un contexto que, sabemos bien, pese a encerrar una promesa emancipadora, intensifica estas discriminaciones y sus distancias, léase violencias, patológicamente, sumando a las viejas ansiedades académicas una nueva ansiedad cronoscópica y fragmentada. Una ansiedad, en cuyas interfaces operan lógicas de poder de una verticalidad extrema, que acrecientan la denuncia, la policía de los fondos de pantalla y el plagio, la suspensión del principio de inocencia y la asunción de la culpabilidad y la sospecha como apriorismo.

Frente a la digitalización total de la docencia, termina Agamben su breve pieza animando a la comunidad universitaria a la rebelión frente a la pantalla partida y a los difuntos estudiantes, a no matricularse el próximo curso en señal de protesta, pero, ¿cuál sería entonces el verdadero objeto de esta?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
#62085
30/5/2020 17:08

Que la izquierda aún pueda tomar a Agamben como referente es un enigma

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.