Tecnopolítica
Datos

La inexistencia de una política pública de datos acorde a los desafíos actuales, implica que las administraciones, incapaces de administrar ese oro del siglo XXI, acaben privatizando su gestión. Y se trata de un oro soberano y común, que deberíamos defender

La torre de Babel, Pieter Brueghel El Viejo, 1563
La torre de Babel, Pieter Brueghel El Viejo, 1563 Wikipedia

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

27 jun 2020 06:00

Los datos eran el nuevo credo hasta la pandemia, vivíamos en la data-driven society, en inglés, la sociedad regida por datos, conducida por estos, la datacracia. Tanto es así, que algunos oráculos se atrevieron a vaticinar el fin de la teoría, de las ciencias sociales, de las Humanidades, con la llegada del Big Data, como otrora Francis Fukuyama lo hiciera con la Historia. Pero en pleno apogeo de la Big Data-driven Society y sus ecos thatcherianos de gobierno digital de corazones y mentes, la pandemia ha demostrado su incapacidad para revelar verdad alguna a través de aquellos, más allá de su propio uso instrumental, toda vez que los oficiantes de este culto parecen hablar aún, en muchos casos, la cuantificadora lengua vernácula del ábaco.

Quedarnos en la enumeración nos incapacita para pensarnos socialmente, de modo colectivo, nos atomiza y segrega, nos desorienta entre los vaivenes de cifras, atenazando nuestra capacidad de respuesta colectiva

Más allá de las antediluvianas, digitalmente hablando, tablas en los PDF con los contajes, que dibujan las dificultades de la tan cacareada transparencia, necesaria para el ejercicio del gobierno electrónico, democrático y abierto verbigracia, así como de la inexistencia de coordinación entre diversas administraciones y agencias en un mundo global, la COVID-19 ha mostrado tout court, la inexistencia de una política pública de datos, de una capacidad de gestión de estos acorde a los desafíos y el espíritu de los tiempos.

Más temprano que tarde, las administraciones, incapaces de administrar ese oro del siglo XXI, un oro soberano y común que deberíamos defender, se echarán en los brazos de quienes sí poseen dicha capacidad, con sustanciosos contratos por los que la ciudadanía pagará con creces de modo constante, no sólo a través de la licitación pública con la hucha común, sino con nuestros propios datos soberanos.

La pandemia se torna la excusa perfecta para abrir el acceso al gobierno electrónico a las corporaciones digitales con capacidad para minerar los datos, desde la Sanidad a la Educación (e. g. enseñanza virtual, sin pagar derechos de explotación y propiedad intelectual a los docentes), pasando por todos y cada uno de nuestros soberanos gestos digitales cotidianos, en una nueva suerte de extractivismo, de esclavitud, vendida a caballo entre las ficciones de seguridad y libertad.

No obstante, siempre que uno esté dispuesto a desafiar la dictadura del número e ir más allá, cruzando el farragoso bosque cuantitativo, una nada sutil necropolítica emerge de los errores de cálculo en torno a la gestión de los datos de estos meses. El Big Data puede hablarnos del qué, pero no nos habla del cómo. Sin éste, sin la teoría, sin las ciencias sociales, las Humanidades, las ciencias humanas, cualquier explicación, cualquier posible respuesta está incompleta, herida de muerte. Quedarnos en la enumeración nos incapacita para pensarnos socialmente, de modo colectivo, nos atomiza y segrega, nos desorienta entre los vaivenes de cifras, atenazando nuestra capacidad de respuesta colectiva, nos mata, social y políticamente, ahogados por los números.

En el envés de esta política por decreto de la gestión de los datos por otros medios, que es la guerra al coronavirus, una guerra cuyo campo de batalla va más allá de nuestros cuerpos, proyectándose sobre nuestros corazones y mentes

Resulta sospechosamente alarmante cómo las corporaciones, capaces de microsegmentar audiencias y productos, de rastrearnos y seguirnos en tiempo real, de reconocernos facialmente, así como de modelar conductas e inclinar ¿nuestras? tendencias y deseos, que van del voto al consumo, correlato uno del otro hoy día; cómo esas corporaciones no han puesto al servicio de la sociedad dicha abrumadora capacidad para gestionar la crisis humanitaria de proporciones globales que padecemos y ha transformado nuestras sociedades para siempre.

Antes al contrario, están disputando desde el primer momento las regalías por la trazabilidad, el seguimiento y el control, es decir, por la potestad para gestionar estas, llegando incluso a alianzas inéditas entre gigantes tecnológicos enfrentados hasta ahora, por el acceso a nuestra intimidad, la última frontera por colonizar del capitalismo de la que extraer valor en un mundo degradado por el cambio climático y la crisis ecológica.

En el envés de esta política por decreto de la gestión de los datos por otros medios, que es la guerra al coronavirus, una guerra cuyo campo de batalla va más allá de nuestros cuerpos, proyectándose sobre nuestros corazones y mentes, entre las trincheras del pathos y el ethos, vuelve heterotópicamente de la mano de la Nueva Normalidad, aquello a lo que el filósofo francés Michel Foucault llamó la ideología de la seguridad o el sociólogo Mike Davis calificó como la ecología del miedo.

Se trata de una suerte de datacracia que aplana nuestras anomalías salvajes, entalonando nuestras diferencias para reducirnos a una mera tendencia que explotar económicamente, políticamente por ende. De ahí la necesidad de ser trazados, controlados, reescritos y programados, desahuciados de nuestro propio código, tras el expolio en disputa por nuestros últimos bienes comunes, por nosotros mismos, por transformar nuestros propios cuerpos políticos deseantes. Deus ex machina y, como sabemos, en el principio, fue el verbo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.