Madrid se tiñe de rojo para acabar con la tauromaquia

40.000 personas reclaman el final de cualquier festejo taurino, incluidos los encierros y las novilladas.

Tauromaquia_es_violencia
Ruth Montiel Arias Cabecera de la manifestación contra la tauromaquia en Madrid.

Este domingo el movimiento antitaurino del Estado se juntaba en Madrid para pedir, una vez más, el fin de la tauromaquia. No solo se pide el final de las corridas de toros, si no también acabar con cualquier otra actividad taurina. “Incluimos en las reivindicaciones todos los festejos populares, porque sabemos que el sufrimiento animal es atroz aunque no haya sangre. La prohibición de dar muerte al Toro de la Vega fue un paso, pero incluso en los encierros, que pueden parecer más inocuos, hay maltrato. Estamos totalmente en contra del sufrimiento que les conlleva participar en este tipo de eventos: un esfuerzo físico para el que no están preparados, estrés en el evento y en su transporte, además de que muchas veces acaban muertos. Mucha gente piensa que es algo inocente, pero por ejemplo en Sanfermines los toros de los encierros acaban en la plaza y muertos”, explica Laura González, portavoz de la coalición de organizaciones Tauromaquia es Violencia que hacía la convocatoria.

Performance_contra_la_tauromaquia
Performance contra la tauromaquia al comienzo de la manifestación Ruth Montiel Arias

Se trata de una plataforma compuesta por once organizaciones estatales e internacionales —Animal Guardians, AnimaNaturalis, Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal (AVATMA), CAS International, Colectivo Antitaurino y Animalista de Bizkaia (CAAB), Gladiadores por la Paz, No Corrida, Plataforma La Tortura no es Cultura (LTNEC), Plataforma STOP Tauromaquia, Piztiak y Santuario Wings of heart— que este año ha contado con el apoyo de más de 170 asociaciones animalistas, refugios, ONG e incluso partidos políticos. Así se ha logrado que más de 40.000 personas acudieran a la convocatoria desde todos los puntos del país, llenando la Puerta del sol de Madrid. Allí, arrancó la jornada con una performance que ha teñido de rojo la plaza. Decenas de voluntarios han roto una falsa banderilla al grito de ‘tauromaquia es violencia’, soltando polvo rojo que se ha convertido en una simbólica ‘nube de sangre’.

Entre los asistentes, personas de todas las edades y de muchas procedencias. También internacionales. “Es un tema que preocupa fuera. Se tiene a España como ejemplo del maltrato animal institucionalizado”, comentan desde la organización mientras la manifestación se organiza para avanzar por la Carrera de San Jerónimo, hasta la Plaza Cánovas del Castillo y terminar en la plaza del Museo Reina Sofía.

Imagen_performance_tauromaquia_2
Banderillas falsas para teñir Madrid. Ruth Montiel Arias

Mientras las pancartas se hacen hueco para arrancar, los presentes no paran de comentar que cada vez hay más gente que acude a estas reivindicaciones o que, simplemente no están a favor de la tauromaquia. Y es que los datos están sobre la mesa: en 2017, el 76% de las plazas de toros existentes en España no se utilizaron para el fin principal para el que fueron construidas; las corridas de toros descendieron en más de un 57%; en diez provincias no se celebran ya ningún festejo taurino desde 2016; solo el 24% de las ganaderías de lidia que existen vendieron animales para festejos taurinos en España; y el apoyo a la tauromaquia no para de decrecer entre la población, siendo aún mayor su rechazo entre los jóvenes. De hecho, el 84% de las personas entre 16 y 24 años dicen no sentirse orgulloso de que se sigan realizando estas actividades en su país.

Imagen_performance_tauromaquia_3
Una simbólica 'nube de sangre' para protestar contra la tauromaquia. Ruth Montiel Arias

“Estamos convencidos de que la tauromaquia acabará, pero hay ciertos sectores que la mantienen artificialmente. Ya sea inyectando dinero por subvenciones, o tratando de asegurar una nueva generación de aficionados con escuelas taurinas. Aunque podría caer por su propio peso en los próximos años, es nuestra labor acelerar ese proceso, porque no podemos olvidar que cada año son asesinados 20.000 bovinos en espectáculos taurinos”, explica Gonzalo. En esa misma línea se pronuncia Ruth Toledano, periodista, escritora e impulsora de Capital Animal: “El feminismo ha tardado siglo y medio en lograr lo que tenemos y con los Derechos Animales parece que es lo mismo. No podemos esperar a que caiga solo”.

A su paso por el Congreso de los Diputados, los manifestantes giran la vista y gritan ‘vergüenza’.“La sociedad ya sabe que tiene que ocurrir —continúa Toledano mientras sostiene la pancarta con la palabra ‘abolición’—, pero parece que las fuerzas políticas no. El PP corrupto no ha hecho otra cosa que fomentarlo en todos sus gobiernos, el PSOE vive en la incoherencia y los partidos ‘del cambio’ no han tenido la valentía para dar un paso adelante por la abolición. Porque está muy bien que se retiren las subvenciones de ciertos ayuntamientos, pero no es suficiente. ¿Se mantendrá cuando cambie de gobierno? Hay que legislar”.

Esta legislación tendría que pasar por dos procesos, ya que actualmente la declaración de Bien de Interés Cultural protege este tipo de actividades. Por eso, desde la organización se hacen dos reivindicaciones: por un lado deshacer cualquier tipo de reconocimiento y segundo, legislar. Mientras, seguir la hoja de ruta propuesta: acabar con las subvenciones y prohibir que los menores sean espectadores o partícipes de la tauromaquia. “El Comité de los Derechos del Niño se ha dirigido a todos los países donde aún es legal la tauromaquia y les ha advertido de que la exposición a los menores a esta violencia normalizada perjudica su desarrollo. Específicamente, en enero, se ha dirigido a España para instar a que se aleje a las niñas, niños y adolescentes de estas actividades”, recuerda Gonzalo, que insiste que el tema de las subvenciones es muy efectivo a corto plazo. “Ya hemos visto —explica— que la retirada de las subvenciones condena los espectáculos taurinos. Allí donde se han retirado, se han dejado de celebrar”.

Manifestacion_Tauromaquia_Madrid
"No es normal que llaméis tradición al maltrato animal" Ruth Montiel Arias

Cerrando el evento, con la presentación de todos los colectivos que apoyan la causa y la lectura del manifiesto, llega el momento de los resultados. La organización celebra que este año hayan asistido más de 40.000 manifestantes, diez mil más que el pasado año, y que cada año aumenta la representación de sectores de la población, como la Cultura, la Comunicación y la política. Y también a pie de calle. Mientras unos jóvenes recogen la pancarta siguen gritando ‘ni toros en las plazas, ni vacas en los platos’, otros hablan de liberación animal. Manuel, un activista por los derechos animales, dice estar convencido de que en 25 años ya no habrá espectáculos taurinos en España, pero asegura que eso ya será ir 25 años tarde.

Antiespecismo
Juan Ignacio Codina: “El antitaurinismo no es una simple moda”

El periodista y doctor en Historia Contemporánea Juan Ignacio Codina explica en Pan y Toros que los argumentos contra la tauromaquia y a favor de los animales ya eran esgrimidos hace siglos por destacadas personalidades de la filosofía, ciencia, letras, religión y política.

Antiespecismo
“En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”
Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 8
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 8

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...