Sexualidad
¿De qué hablamos cuando hablamos de sexting?

Hace un año la Audiencia Provincial de Badajoz dictó una sentencia que confundía el significado de los neologismos “sexting” y “grooming”. 

Jurista
30 jun 2020 16:46

Hace un año la Audiencia Provincial de Badajoz dictó una sentencia en la cual condenaba al acusado de un delito regulado en el artículo 183.2 bis del Código Penal español. Este artículo concreto tipifica como delictiva la conducta consistente en embaucar a una persona menor de 16 años a través de cualquier tecnología de la información y la comunicación para que le muestre o envíe imágenes pornográficas en las que aparezca una persona menor de edad. Reproduciendo un pronunciamiento del Tribunal Supremo, en la sentencia de la AP de Badajoz se hizo un uso incorrecto del término sexting, desglosándolo como un acrónimo de las palabras “sex” y “tenting” y relacionándolo con una conducta que en realidad constituye un delito de grooming.

Pero, entonces, ¿de qué hablamos cuando hablamos de sexting? Este vocablo que está tan presente en nuestro mundo globalizado y dominado por las tecnologías de la comunicación, y que ciertamente ha ganado vigencia durante la cuarentena, es un acrónimo de las palabras inglesas “sex” y “texting”. Históricamente comenzó como el envío de SMS con mayor o menor carga erótica o pornográfica, pero, dada la evolución y la democratización de los smartphones, esta práctica ha evolucionado y ahora comprende también el envío de contenido audiovisual.

Las consecuencias de dicha difusión fueron extremas: la víctima del delito era Verónica Rubio, una joven mujer de 32 años, madre de dos, que se suicidaba como resultado de la humillación y la angustia sufridas durante días

Podríamos decir que en España tiene dos acepciones diferentes: la primera y más común es la referida al envío consentido o consensuado de este tipo de material, y que es una actividad más dentro de la vida sexual de cualquier individuo; la segunda y adoptada por la doctrina española es el fenómeno delictivo que ha surgido alrededor de la actividad sexual en sí misma, y que consiste en la difusión no consentida del contenido audiovisual de carácter íntimo. 

Sexualidad
¿Cómo vamos con el sexting?

Lo fundamental es extensible a nuestras prácticas sexuales más allá del sexting: comunicación recíproca y crear un espacio mínimo de seguridad y confianza en el que poder llegar a acuerdos pactados. Ahora que le hemos dado una pausa a eso de complicarnos la vida con los rolletes endogámicos del bar de abajo de casa, no lo hagamos online por estar confinados y salidorros. Feliz calentona.

Hace apenas unas semanas se conoció que el pasado enero el Juzgado de lo Penal nº 5 de Alcalá de Henares sobreseyó de manera provisional el popularmente conocido como “Caso IVECO”, en el que se conducía una investigación tendente a esclarecer la autoría de un delito de descubrimiento y revelación de secretos y de otro contra la integridad moral, por la difusión de vídeos de contenido íntimo de una trabajadora de la planta. 

Las consecuencias de dicha difusión fueron extremas: la víctima del delito era Verónica Rubio, una joven mujer de 32 años, madre de dos, que se suicidaba como resultado de la humillación y la angustia sufridas durante días. 

La persecución del delito de descubrimiento y revelación de secretos en estos casos, que son los conocidos por la doctrina como sexting, es posible gracias a la reforma del Código Penal llevada a cabo en 2015, antes de la cual no constituía una infracción penal el hecho de difundir sin el consentimiento de una persona imágenes íntimas de la misma que en cambio sí habían sido tomadas con su consentimiento. Desde la citada reforma, que fue en parte motivada por el Caso Olvido Hormigos, se castigan las conductas consistentes en difundir, revelar o ceder a terceros imágenes o grabaciones audiovisuales de una persona que hayan sido obtenidas con su consentimiento en cualquier lugar fuera del alcance de la mirada de otras personas, siempre que dicha divulgación menoscabe gravemente la intimidad de la víctima. 

Al respecto se han pronunciado tanto el PSOE como Unidas Podemos, contemplando ambos partidos en sus programas electorales de las últimas elecciones generales la inclusión de la formación en afectivo-sexualidad en el currículo escolar

Aunque con un desfase temporal importante, la ley, como ha de ser, ha evolucionado para adaptarse a la realidad social y que así las víctimas no se encuentren desprotegidas ante situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, y aunque esto haya sucedido, no deja de ser una solución a un síntoma en lugar de un tratamiento completo a la enfermedad, que es esencialmente la carencia de una adecuada educación afectivo-sexual. Este vacío en el crecimiento de las personas está principalmente viéndose cubierto por aprendizajes sesgados, cargados de información contradictoria y en muchas ocasiones errónea, que no refleja fielmente la realidad.  

Dada la permanente presencia de las TIC en nuestra vida cotidiana, no se puede obviar que la población está sometida a una constante recepción de información, y que por tanto el papel del profesorado ha de adaptarse a tal situación: ha pasado de necesitarse la figura del profesor como principal proveedora de aprendizaje, a necesitarla como mediadora entre la persona y la información, siendo una de sus principales funciones el dotar al alumnado de la capacidad para crear un pensamiento crítico.

Al respecto se han pronunciado tanto el PSOE como Unidas Podemos, contemplando ambos partidos en sus programas electorales de las últimas elecciones generales la inclusión de la formación en afectivo-sexualidad en el currículo escolar. UP no ha dejado de hacer referencia, en diversas ocasiones, a impulsar las reformas legislativas necesarias para que el estudiantado acceda en todas las etapas de la educación obligatoria a un currículum educativo “con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, basado en la evidencia, acorde a la edad del alumnado, relevante en relación a las diferentes culturas y adecuada al contexto”. 

Puede que no sea apreciable a simple vista la relación entre la educación afectivo-sexual y los Derechos Humanos. Sin embargo, si se hace una aproximación holística, feminista, adaptada a las diferentes etapas de desarrollo y crecimiento de las personas y que eduque, entre otras cosas, en valores y diversidad, muchos de los prejuicios y odios que están muy socialmente arraigados, tales como la homofobia, el rechazo a los cuerpos no normativos o el machismo serían más fácilmente desmontables, ya que desde la infancia la ciudadanía estaría recibiendo una educación que le permitiera aprender a gestionar sus dudas no solo intelectuales y académicas, sino también emocionales. 

La educación es un derecho fundamental recogido en la Constitución española, y en la misma se regula que su objetivo es “el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Si se incluyera la formación afectivo-sexual en el currículo escolar nos aproximaríamos a la consecución de ese objetivo, y se estaría además cumpliendo con las recomendaciones de organismos internacionales, tales como la UNESCO y el Parlamento Europeo, que se han hecho eco de las necesidades expresadas por la juventud: las y los jóvenes han solicitado explícitamente a los gobiernos la creación de entornos seguros y políticas que habiliten y aseguren el acceso a una educación sexual comprensiva mediante la reducción de barreras y el establecimiento de presupuestos adecuados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.