Sevilla
Las enfermeras de Andalucía convocan una manifestación por la sanidad pública en Sevilla y Málaga

La Plataforma de Enfermeras Por Andalucía (PEPA) convoca el domingo 20 de octubre una manifestación en Sevilla, y el 10 de noviembre en Málaga. Bajo el lema “Colapsemos la ciudad”, las enfermeras andaluzas se han organizado para reivindicar sus derechos como trabajadoras de la salud.
PEPA1
Manifestación de la PEPA el 26 de mayo en Málaga
19 oct 2024 06:00

Las enfermeras andaluzas se han organizado para luchas por su dignidad laboral, pero ¿por qué esta manifestación se da sólo en Andalucía? La realidad es que el sistema sanitario andaluz es uno de los que peor se está gestionando en los últimos años. Aquí algunos datos que afirman la negativa situación de la sanidad andaluza con respecto al resto de España.

Un ejemplo esclarecedor es la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes. Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2022 Andalucía era la Comunidad Autónoma con menor número de profesionales de la enfermería por cada 1.000 habitantes, con 4,1. En primera posición se ubica Navarra con 7,3.

Por otra parte se encuentra la ratio de pacientes por enfermera. Un estudio realizado en hospitales andaluces para la revista Enfermería Clínica llega a la conclusión de que un número demasiado elevado de pacientes que debe asumir una enfermera guarda una relación directa con una degradación de la atención sanitaria, derivando en enfermedades nosocomiales (enfermedades contraídas en el propio centro médico) y, en algunos casos, la muerte del paciente. Actualmente, en los hospitales andaluces existe una ratio de entre 11 y 13,5 pacientes por profesional, lo que se considera un número demasiado elevado .

“He aprobado dos oposiciones, he hecho un máster, tres expertos, y actualmente no se ve reconocido, porque la bolsa de empleo no está actualizada, tengo muy pocas posibilidades de trabajar aquí, con la falta que hacen las enfermeras“, explica Javier Montes, vocal de la PEPA

Es por ello que en 2023 el SATSE presenta una propuesta de ley, llamada comúnmente la Ley de Seguridad del Paciente (BOCG 8 de septiembre de 2023). En ella se establecía que la ratio máxima que debía cubrir una enfermera para garantizar la seguridad del paciente es de 6 a 8 pacientes por unidad de hospitalización (dependiendo del área). Esta Ley se encuentra en proceso de enmiendas, por lo que todavía está paralizada.

Andalucía, por desgracia, encabeza o está entre las primeras Comunidades Autónomas en más aspectos negativos del sistema sanitario.

Por ejemplo, en Andalucía se tarda de media unos 143 días para consultas de especialista. Esta es la segunda mayor cifra del Estado español, sólo superada por Canarias con 149 días. Para una cita en el quirófano se tarda de media unos 128 días, también la segunda mayor cifra por detrás de Cantabria (144) y empatado con Extremadura . Esto significa que para tener una cita en el quirófano se tarda de media más de 4 meses, y para tener una consulta con un especialista casi 5.

En cuanto a recursos se refiere, Andalucía es la quinta comunidad autónoma con menor presupuesto sanitario per cápita. También es la comunidad que dispone de menos camas del Sistema Nacional de Salud por cada 1000 habitantes (1,93, la primera es Cataluña con 3,61). En número de camas totales también se sitúa la última de España con 2,52 por 4,07 de Cataluña. Siendo la comunidad autónoma con mayor número de habitantes, estos datos resultan negativamente llamativos.

La comunidad andaluza también se encuentra entre los territorios donde más se ha privatizado la sanidad. Un estudio realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública analiza este fenómeno en base a diversos criterios, como el gasto sanitario per cápita en seguros privados de salud o el porcentaje de personas que han acudido a la sanidad privada en el último año. Este estudio sitúa a Andalucía en el cuarto puesto de toda España en cuanto a privatización de servicios sanitarios. Las medidas políticas adoptadas en los últimos años tienen un papel clave en este aumento de la privatización, pues el mismo estudio realizado en 2014 ubicada a Andalucía entre las cinco últimas del ranking.

Pepa2
Manifestación de la PEPA el 26 de mayo en Málaga

La mala posición de Andalucía en comparación con otras comunidades autónomas no se refleja únicamente en datos, también en la opinión pública. Según encuestas, la comunidad andaluza se encuentra en última posición en cuanto a la satisfacción de los usuarios, otorgándole una puntuación de 5,8 sobre 10. El mismo estudio ubica la sanidad andaluza como la segunda peor de España (16ª) en términos generales. En 2014 se situaba la décima, lo que refleja el empeoramiento continuo de los servicios sanitarios andaluces en los últimos años.

Además de todos estos problemas estructurales, las enfermeras andaluzas cuentan con el problema de que desde 2021 no se actualiza la bolsa de trabajo. Javier comenta que “eso tiene las circunstancias de que personas que han generado puntos, como es mi caso, hemos emigrado, que hemos aprobado posiciones, que hemos hecho másteres, cursos y demás, no nos cuentan esos puntos de momento. Y también tiene la cuestión de que las personas que salen de 2022 hacia adelante, o sea, 2022, 2023, 2024, no están en la bolsa, no tienen opciones de trabajar”.

Una bolsa que lleva sin actualizarse varios años (2021), un sistema de progreso profesional que no es acorde a los años trabajados y el desmantelamiento continuo de los servicios públicos hacen que practicar esta profesión aquí sea prácticamente una heroicidad. Nos cuenta Javier Montes: “yo salí de la carrera en el 2021 y directamente emigré a Bilbao. Emigré porque sabíamos que allí en verano tendríamos trabajo seguro, además nos cogió un poco un año después del COVID, entonces, teníamos trabajo más o menos seguro y después veríamos, pero la realidad es que la gente de mi promoción no tuvo trabajo en Andalucía después”. “he aprobado dos oposiciones, he hecho un máster, tres expertos, y actualmente no se ve reconocido, porque la bolsa de empleo no está actualizada, entonces tengo muy pocas posibilidades de trabajar aquí ahora mismo, con la falta que hacen las enfermeras”.

Un colectivo de profesionales de la enfermería

La Plataforma de Enfermeras Por Andalucía se integra únicamente por profesionales de enfermería de esta Comunidad Autónoma, con el objetivo de “unificar demandas y dar forma a las reivindicaciones comunes” (Plataforma de Enfermeras Por Andalucía, s.f.).

Javier Montes, vocal por Sevilla de la PEPA, nos cuenta que “nace en enero, fruto de las reivindicaciones y protestas en Cataluña y en Gran Bretaña”.“No es un sindicato como tal. Se trata de una plataforma en la que damos visibilidad a casos concretos y hacemos reivindicaciones colectivas sobre la situación de las enfermeras en Andalucía”. Han convocado esta manifestación a la que “se ha invitado a todo el mundo: Marea Blanca, Plataforma Carmonense por la Sanidad Pública, Maireneras por la Sanidad Pública, Barrios Hartos… se ha invitado a todo el mundo a que participe”.

“Ya convocamos una el pasado 26 de mayo en Málaga a la que fueron unas 2.000 personas. Creo que fue bastante bien”, comenta el vocal por Sevilla de la PEPA. La PEPA plantea varias reivindicaciones para las enfermeras en Andalucía, como el reconocimiento del progreso en la carrera profesional o el pago del solape en los cambios de turno. “Tú te quedas una media hora más por turno y ni se te cuenta como tiempo de trabajo efectivo, ni te lo pagan, ni nada de nada. En la mayoría de las comunidades, lógicamente, se tiene en cuenta”, comenta Javier.

Desde la PEPA también abogan por una sanidad 100% pública. Al fin y al cabo, según nos cuenta Javier, “nosotros, lógicamente, defendemos la sanidad pública. Hablamos de la pública porque al final creemos que los que trabajan en la privada es porque no hay buenas condiciones en la pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.