Medio ambiente
Los desembalses irregulares de Iberdrola en el Tajo levantan fuertes críticas también en Portugal

La voracidad de Iberdrola, además de dejar sin agua a varios pueblos extremeños, extiende sus efectos a Portugal en un momento de máximos históricos en el precio de la electricidad.
Ríos Extremeños Tajo seco
Cauce seco del Tajo por la transformación del río original a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

Como fue denunciado por diversos representantes municipales afectados por el vaciado de la presa de Valdecañas (que se encuentra al 21% de capacidad, algo desconocido en décadas), Iberdrola, aprovechando el alza del precio de la luz (que lleva marcando varios días consecutivos máximos históricos), está llevando al límite la cota de dicho embalse con el objetivo de transferir recursos al siguiente en la cuenca, Torrejón, y de ese modo turbinar y vender la energía eléctrica producida en un mercado donde los beneficios se están multiplicando. La subida del precio del gas en el este de Europa, la ola de calor que afecta la península y la señaladas tarifas eléctricas, sin duda que están concluyendo en enormes beneficios para Iberdrola, la concesionaria de todos los pantanos citados.

Estas prácticas, evidentemente, también extienden sus efectos al país vecino, con el que se comparte cuenca y que, por situarse aguas abajo, frecuentemente padece los resultados de decisiones sobre las que virtualmente no tiene ningún control y que son motivo de queja permanente por parte de su sociedad civil.

Medio ambiente
Cáceres Sorprendente sequía en el pantano de Valdecañas
Señalan como motivo de la misma su vaciado, por parte de Iberdrola, para generar energía eléctrica en momentos de precio máximo histórico de esta.

Así, ProTejo-Movimento Pelo Tejo, ha declarado que “la descarga brutal de las presas de Extremadura española entre abril y agosto redujo el volumen de agua almacenado en un 40 % en 4 meses, a niveles hidrológicos de 2018/2019 —de baja precipitación— únicamente a causa del aumento del precio de la energía en el mercado español, pero tendrá graves repercusiones en los caudales del río Tajo hasta que entremos nuevamente en períodos de lluvia”. Añade el colectivo que “las represas existen y pueden perfectamente beneficiarse de la producción de energía, pero respetando caudales ecológicos que permitan la utilización en actividades económicas y de ocio, así como para la conservación de la biodiversidad y la propia sostenibilidad de la vida”.

Comparativa embalse Alcántara
Gráfica comparativa de los recursos del embalse de Alcántara las últimas semanas, en relación año 2020 y a la última década. www.embalses.net

Las hidroeléctricas españolas, sostienen fuentes del país vecino, estarían debilitando los caudales del río Tajo generando una completa inestabilidad en sus aportes que afecta directamente a la vida de las poblaciones circundantes, a su pesca y a su agricultura. Solicitan en ese sentido, la definición de caudales ecológicos regulares expresados en metros cúbicos y respetando su estacionalidad, integrados en los planes de gestión de la cuenca del Tajo de Portugal y España y coordinados por las delegaciones de la Convención de Albufeira, tratado que rige la gestión compartida por ambos países de los recursos hídricos de la cuenca, función explicitada en su propio texto, suscrito en 1998 y perfeccionado con un Protocolo de Revisión del Régimen de Caudales en 2008.

Los caudales (...) son ahora mismo exclusivamente energéticos y no ecológicos, y “ni sirven a las necesidades ecológicas, ni a las humanas de consumo y económicas, tanto del turismo como de la agricultura”

El citado acuerdo, en cualquier caso, únicamente mandata la transferencia periódica (siendo esta periodicidad el concepto clave) del 37% del total embalsado, quedando el 63% restante sujeto exclusivamente a los intereses comerciales de Iberdrola, la compañía propietaria de las concesiones en el lado español y quien de hecho obra  a su voluntad en la cuenca, con una más que preocupante inhibición por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo que únicamente se ha manifestado en el sentido de que Iberdrola se mantenía dentro de los límites contractuales.

Como ejemplo, en los 3 meses de verano del año hidrológico 2019/2020 entró en Portugal el 40 % del agua proveniente de España, y en los 9 meses restantes el 60 %, lo que lleva a preguntarse a las asociaciones lusas de defensa del Tajo “cómo es posible esa inversión del ciclo ecológico del agua, con más agua en verano que en invierno”, mientras destacan que “el problema no es la falta de agua, porque España envió 5.500 hm3 en los últimos 10 años, el doble de los 2.700 previstos en el Convenio de Albufeira; el problema es la irregularidad a lo largo de las horas, los días y las semanas, dejando el río Tajo seco tanto en verano como en invierno”. Los caudales, afirman las mismas fuentes, son ahora mismo exclusivamente energéticos y no ecológicos, y “ni sirven a las necesidades ecológicas, ni a las humanas de consumo y económicas, tanto del turismo como de la agricultura”.

Objeto de crítica es, también, “la falta de transparencia por la no publicación de informes sobre el cumplimiento del Convenio de Albufeira desde 2018 por parte de la CADC - Comisión de Aplicación y Desarrollo del Convenio sobre la Cooperación a la Protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas luso-españolas”. “¿Cuál es la razón de existir de esta institución que ha dado el río Tajo a las hidroeléctricas españolas, que ahora mismo han turbinado más del 50 % del agua que han acumulado hasta abril de este año debido a los altos precios que presenta el mercado de la energía en España?”, se preguntan.

Comparativa embalse Valdecañas
Gráfica comparativa de los recursos del embalse de Valdecañas las últimas semanas, en relación al año 2020 y a la última década. www.embalses.net

Parece comprobado, en cualquier caso, que las alteraciones del cauce en el tramo español, todas con un claro trasfondo de búsqueda de beneficio económico por parte de Iberdrola, estarían alterando gravemente los ecosistemas portugueses, generando una permanente inquietud en las poblaciones fronterizas.

En su tramo extremeño, el Tajo queda reducido a una cadena de cinco embalses (Valdecañas, Torrejón-Tajo, Cedillo y Alcántara) que acumulan unas reservas de más de 5.000 hectómetros cúbicos de agua. El estado de este río en la región, de acuerdo con la opinión de expertos y grupos ecologistas, presentaría un completo estado de degradación, sin bosques de ribera y sin presentar ningún marcador caracterizador, desde el punto de vista ambiental, de un cauce fluvial en sentido estricto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.