Sanidad
Juanma Moreno deshidrata la sanidad pública andaluza en verano

El gobierno del PP andaluz plantea un verano con centros sanitarios recortados, plazas sin cubrir y servicios eliminados.
SMA23
Concentración de sanitarios frente al parlamento andaluz en el parlamento andaluz Aurora Báez Boza

Si por algo se está definiendo las políticas emprendidas por Juanma Moreno en esta legislatura y la anterior es por el recorte y la privatización de los servicios públicos, especialmente de la sanidad. Un empeño que lejos de paralizarse en la etapa veraniega parece que contará con un repunte aprovechando el período vacacional de las plantillas y el sosiego de la sociedad.

El pasado mayo de 2023 el Servicio Andaluz de Salud y sindicatos mayoritarios como CCOO, UGT y CSIF firmaron un acuerdo para mejorar la atención primaria en Andalucía que desde el gobierno andaluz tildaron de “histórico”. Sobre el papel, el acuerdo prometía incrementos de la plantilla de trabajadoras sanitarias y “la reducción de las agendas de Medicina de Familia y Pediatría”, como medidas para paliar el colapso en la atención primaria que se sufre en todos los centros sanitarios del territorio. En la teoría también se exponía un aumento de la inversión pública en atención primaria “mínimo un 25%, según apunta el documento. El acuerdo entre SAS y sindicatos incluía también la retirada de los polémicos conciertos de la Junta de Andalucía a las empresas privadas. El pacto parecía que iba a ser un volantazo a las políticas privatizadoras del gobierno conservador y sirvió para el cese de muchas movilizaciones de sanitarios durante mayo y junio.

“El personal está muy quemado de que nos mareen tantos, eso se traduce en no desarrollar con tanta energía nuestro trabajo, nos están quitando la vocación”, expone Laura Acosta, enfermera en el Hospital Militar de Sevilla.

Sin embargo, en la práctica nos encontramos con un panorama totalmente distinto al que auguraba el acuerdo. Los sindicatos firmantes del pacto con el SAS han denunciado que la institución está volviendo a ignorarles y el pasado 23 de junio UGT y SATSE hacían público que La junta “ha ocultado el plan de vacaciones, que es la hoja de ruta con la que se gestiona la sanidad pública en el periodo estival para poder determinar qué trabajadores faltan en cada centro hospitalario”. Por primera vez el SAS no convocaba una mesa sectorial para tratar esta problemática de cara al verano. Ante la denuncia y con varias movilizaciones de trabajadoras en distintos puntos del territorio andaluz, el gobierno andaluz ha rectificado su decisión y finalmente ha convocado esa mesa sectorial para el próximo 6 de julio. CCOO ha denunciado la tardanza en la convocatoria y en el trazado de un plan para la época estival, como “un acto de ocultación de datos sobre el número de contrataciones que supone el desprestigio de la sanidad pública, el malestar de los profesionales y la confusión de la ciudadanía”.

Este miércoles 28 de junio el Sindicato Médico Andaluz ha vuelto a reactivar sus convocatorias de movilizaciones ante la falta de entendimiento y escucha del gobierno andaluz de las problemáticas de la atención primaria. Rafael Ojeda Rivero, presidente del SMA sostiene que “La atención primaria tiene un problema de falta de médicos que lo único que parece que la Junta no quiere reconocer, no quieren revertir el problema”.

A pesar de que desde el gobierno de Juanma Moreno se han anunciado contrataciones para el refuerzo sanitario en los meses de verano, Ojeda insiste en que “el verano va a ser muy duro. No hay prácticamente sustituciones de médicos”. De los 30.000 nombramientos que la Junta ha anunciado como contratos en verano “el porcentaje para lo médico es ínfimo en áreas de urgencias hospitalarias. En general, en los hospitales las sustituciones prácticamente no existen, es una cantidad ridícula y en atención primaria son totalmente insuficientes”.

SMA231
Manifestación de trabajadoras sanitaras en el parlamento andaluz Aurora Báez Boza

El presidente del SMA señala que el gobierno andaluz engorda las cifras y las publicita de forma engañosa para que parezca que hace una gran inversión. “Se habla de una cifra muy alta de profesionales, pero si se desglosa por diferentes profesionales, por diferentes categorías, la población podría ver que las sustituciones de médicos son una ínfima parte, totalmente insuficiente”.

Uno de los símbolos de la situación veraniega en los centros sanitarios andaluces es la del Hospital Militar de Sevilla. Este centro médico ha sido durante varios años el talismán del presidente Juanma Moreno, que lo ha inaugurado cuatro veces desde 2021, festejando cada una de las ampliaciones. La inauguración definitiva se realizaba el 20 de marzo de 2023, coincidiendo con las macro manifestaciones de la marea blanca andaluza por las políticas privatizadoras de la sanidad que estaba emprendiendo la junta de Andalucía. Durante esa jornada, el presidente andaluz se congratulaba por la inauguración del centro alegando que “Hoy es un día emocionante, damos por finalizado uno de los proyectos más emblemáticos y complejos que hemos tenido en los últimos años, y se inaugura con todos los servicios previstos 375 camas, una planta de cirugía con diez quirófanos, una Unidad de Hospitalización Breve de Salud Mental”.

Pocos meses después de la inauguración definitiva y a las puertas de un verano que se augura difícil para la atención sanitaria en todo el territorio, la Junta de Andalucía ha anunciado el cierre del 60% de este centro durante los meses de verano. A partir de julio el hospital, que actualmente se denomina Hospital Muñoz Cariñanos, contará a partir de julio con solo 91 camas, de las 234 que existen en el centro. En un comunicado conjunto, las secciones sindicales y trabajadoras del hospital, exigen a la Consejería de Salud una rectificación: “Que se mantenga el Hospital Doctor Muñoz Cariñanos a pleno rendimiento también en periodo estival, por ser un centro necesario para ofrecer una atención sanitaria de calidad a la población de referencia del Área Hospitalaria Virgen del Rocío”. Las trabajadoras llevan desde el pasado 21 de junio manifestándose a las puertas del hospital ante esta decisión del gobierno andaluz. Laura Acosta, enfermera en el Hospital Militar de Sevilla, expone que: “el personal está muy quemado de que nos mareen tantos, eso se traduce en no desarrollar con tanta energía nuestro trabajo, nos están quitando la vocación”. Acosta insiste en la necesidad de que el hospital funcione a pleno rendimiento en verano “no van a sustituir a un personal que hace muchísima falta” y señala que para reducir la lista de espera “están derivando a hospitales privados”.

“El verano va a ser muy duro. No hay prácticamente sustituciones de médicos”, comenta Rafel Ojeda Rivero, presidente del SMA

Situaciones similares se repiten en distintos puntos de Andalucía. El SAS tiene planeado despedir el próximo 30 de junio a 1.000 trabajadoras sanitarias en Málaga. El pasado lunes las trabajadoras afectadas junto a los sindicatos se manifestaban frente al Hospital Clínico para revertir esta situación y exigir a la junta la renovación de estas profesionales. Toni Valero, líder de Sumar en Málaga, ha insistido desde las concentraciones de personal sanitario que “desde que Moreno Bonilla está en la Junta de Andalucía, la sanidad andaluza no deja de empeorar. Ha decidido poner la sanidad andaluza en mínimos y dar un mensaje a la ciudadanía: no te puedes poner enfermo en verano”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.