Sanidad
El “chiringuito” sanitario escondido en la ley ómnibus o el último regalo de Ayuso en 2021

La creación de una Agencia de Contratación Sanitaria, que manejará un presupuesto de hasta 2.000 millones de euros para suministros, bienes y servicios, se inserta en el nuevo proyecto de ley que el gobierno de Ayuso quiere aprobar en plenas fiestas navideñas. Oposición y plataformas sanitarias recelan de las intenciones de un ente que tendrá personalidad jurídica propia y que actuará sin control parlamentario.
Concentración sanitarios consejería hacienda - 2
Concentración de los sindicatos sanitarios de la mesa sectorial frente a la Consejería de Hacienda. David F. Sabadell

215 páginas en un anteproyecto que modifica 33 leyes y cinco decretos legislativos. Una propuesta de ley de medidas urgentes para el impulso de la actividad económica y la modernización de la administración de la Comunidad de Madrid, más conocida como ley ‘ómnibus,’ destapada por el gobierno de Isabel Díaz Ayuso el pasado 24 de diciembre. Una bomba expuesta a alegaciones públicas en plenas fiestas navideñas y que solo esperará hasta el próximo 3 de enero para ser cuestionada. Y, aunque saldrá adelante porque los números les son favorables, partidos de la oposición y colectivos ojean una a una las propuestas. Entre ellas, destacan que esconden una sorpresa para eludir controles parlamentarios: la creación de una Agencia de Contratación Sanitaria que consideran un posible nuevo “chiringuito”.

El artículo 44 de esta ley desgrana la propuesta. Habla de un “ente público” “con personalidad jurídica propia, plena capacidad jurídica y de obrar, autonomía de gestión, patrimonio y tesorería propios”, adscrita al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y que actuará “con carácter general con sometimiento al derecho privado”. Justificada su creación para  “la contratación de suministros, bienes y servicios que sean declarados de gestión centralizada en el ámbito sanitario”, entre sus fines está “promover la racionalización y simplificación de la tramitación de los expedientes de contratación”.

Desde IU Madrid alertan de que la creación de este organismo puede ser “el enésimo ataque contra nuestra sanidad” y hablan de una “agencia de privatización”. Vanessa Lillo, diputada por IU-Unidas Podemos, avisa del riesgo de “dar vía libre para hacer privatizaciones encubiertas y no tan encubiertas”. “Va a trabajar bajo el derecho privado, fuera del control parlamentario. Es una manera de que tengan vía libre y buscan el camino más fácil con las menores resistencias institucionales posibles” asegura a El Salto Lillo.

Para esta diputada la creación y el desarrollo de esta ley se merece “una normativa propia”. De hecho, añade, los propios técnicos de la Dirección de Recursos Humanos de la Consejería de Economía sugieren que la aprobación de una ley ómnibus para crear esta agencia no es el mejor camino y proponen que se incorporen como disposiciones adicionales “por tratarse de una disposición de carácter más general, que establece una nueva regulación normativa”. Apunte recogido en la Memoria Ejecutiva del Impacto Normativo en la que el gobierno regional reconoce que no se ha aceptado esta observación “pues se considera adecuado y procedente su inclusión dentro del articulado porque las mismas responden a los objetivos del anteproyecto”.

“Esta agencia no estaba contemplada en el plan normativo del gobierno. La agencia no estaba prevista, la han colado ahí sin publicidad. Han metido el desarrollo entero de algo que atraviesa el SERMAS en una ley que mezcla todas las áreas”

Para la diputada de IU, la manera de proceder, aplicándose un procedimiento de urgencia en plenas fiestas navideñas y saltándose el trámite de consulta previa “en una reforma tan profunda no nos da ninguna confianza”. “Justifican esta ley ómnibus porque el plan normativo del gobierno establece qué leyes van a modificar, por hacerlo todo a la vez. Qué casualidad que esta agencia no estaba contemplada en el plan normativo. La agencia no estaba prevista, la han colado ahí sin publicidad. Han metido el desarrollo entero de algo que atraviesa el SERMAS en una ley que mezcla todas las áreas”, denuncia.

Urbanismo
Ley ómnibus El anteproyecto de Ley Ómnibus de Ayuso permitirá que las promotoras no tengan que ceder suelo a los ayuntamientos
El Anteproyecto de ley de medidas urgentes para el impulso de la actividad económica y la modernización de la Administración de la Comunidad de Madrid, que modifica hasta 32 leyes autonómicas de diversos temas, tiene el 3 de enero como plazo para presentar alegaciones.

Amplio presupuesto

Un organismo que manejará buena parte del presupuesto total de la Comunidad de Madrid. Sanidad es la cartera que más trozo del pastel se lleva, con casi 9.000 millones de euros, y teniendo en cuenta que gestionará la compra de bienes de consumo y las licitaciones de infraestructurales, lo que supone un 40% del total, puede llegar a vehiculizar 2.000 millones de euros. Son cálculos de Javier Padilla, diputado autonómico por Más Madrid, quien destaca que estamos ante la creación de un nuevo “chiringuito” sobre el que puede recaer la próxima trama de corrupción del PP.

Padilla explica que, en la actualidad, la compra de suministros es caótica. “Cada hospital va por su cuenta, están autorizados como centros gestores. Se hace un abuso de contratos menores, hay hospitales que han fragmentado un mismo contrato hasta 100 veces para no tener que pasar por concurso público”, cuenta Padilla. Ante esto, afirma este diputado, sacan esta ley ómnibus  “de la manera más lamentable y una de las cosas que hace es aprobar la creación de una agencia que en un contexto democrático tendría una ley exclusiva para ella. Tal y como se plantea hace que tengamos que ser recelosos”, explica Padilla.

“Es más fácil influir sobre una unidad, que sobre todas las de los hospitales. Ahora el hermano de Díaz Ayuso no tendría que pasearse por todas las oficinas, solo tendría que ir a una”

Y pone un ejemplo: “Es más fácil influir sobre una unidad, que sobre todas las de los hospitales. Ahora el hermano de Díaz Ayuso no tendría que pasearse por todas las oficinas, solo tendría que ir a una”, en alusión a las acusaciones lanzadas contra el familiar de la presidenta regional, Tomás Díaz Ayuso, por la bancada socialista. “El hermano de Ayuso se dedica a ir por los hospitales a sugerir a las unidades de contratación a qué empresas hay que contratar”, espetaba la diputada socialista María del Carmen López en noviembre, que fue finalmente expulsada del pleno.

Eso sí, Padilla marca las distancias con la lectura de que la agencia sea una llamada a la privatización sanitaria. “No acabo de ver que tenga más elementos para privatizar, porque ya tienen todos los elementos de privatización posible. Lo que sí creo es que privatiza los mecanismos de contratación porque los hace más opacos. En sí no va a ser un elemento positivo y seguramente la agencia será un punto central dentro de alguna trama de corrupción”, insiste.

Recuerdos de la Marea Blanca

Desde las plataformas de pacientes y sanitarios temen un ligero déjà vu. A finales de 2012 el gobierno regional, con Ignacio González a la cabeza y Javier Fernández-Lasquetty al costado como consejero de Sanidad —hoy consejero de Hacienda— presentó un plan privatizador para la sanidad madrileña. Conocido como Plan de medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público, pretendía externalizar la gestión de seis de los hospitales construidos en la época de Esperanza Aguirre y del 10% de los centros de salud.

El pleno del 27 de diciembre de 2012 aprobaba la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos, que contenía este plan, entre un bronco debate en el que los grupos de la oposición exigían la dimisión de Fernández-Lasquetty. La diputada de IU, Libertad Martínez, se quejaba de la “falta de debate” y acusaba al PP de hacer una ley a la medida. Un plan que fue ampliamente contestado en las calles por un movimiento de pacientes y batas médicas, que vino a llamarse Marea Blanca, que trasladó su lucha también a los juzgados. Un plan que finalmente encalló, y que acabó con la dimisión del Consejero de Sanidad el 27 de enero de 2014, y cuya sombra aún sobrevuela cada movimiento del ejecutivo madrileño.

La agencia “podrá constituir o participar en el capital de toda clase de entidades que adopten la forma de sociedad mercantil”, lo que, consideran, favorece la presencia del sector privado en las mismas y/o la financiación pública encubierta de empresas privadas.

“No descartamos —de hecho, casi lo podríamos afirmar— que pretendan volver a intentar el modelo de Cooperativas Sanitarias para los Centros de Salud o incluso innovar un modelo pseudo-PFI (Iniciativa de Financiación Privada) en atención primaria a semejanza de algunos hospitales de la Comunidad de Madrid, y necesitan justificaciones”, expresan desde la Plataforma de Centros de Salud de Madrid. “Han aprendido muy bien la lección y saben que privatizar a las bravas es muy difícil, aunque creemos que ahora, con un 36% de pólizas privadas, se lo han preparado mejor”, añaden.

Desde esta plataforma han solicitado la ampliación de un mes de los trámites de audiencia e información pública de este anteproyecto o, subsidiariamente, que se declare la nulidad de la tramitación del anteproyecto de ley, “por vulneración de la normativa reguladora de la participación de los ciudadanos”.

La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, integrada en la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), asegura que, bajo la apariencia de optimizar y centralizar las compras de suministros, la ley recoge toda una serie de cuestiones que solo favorecen la privatización del sistema sanitario regional. Y destacan una frase: la agencia “podrá constituir o participar en el capital de toda clase de entidades que adopten la forma de sociedad mercantil”, lo que, consideran, favorece la presencia del sector privado en las mismas y/o la financiación pública encubierta de empresas privadas.

“Es evidente que su línea es la de privatizar. No me cabe ninguna duda de que es una puerta abierta para en el futuro hacer lo que les venga en gana. La prueba de que no hay buena fe es que han aprovechado estas fiestas para sacarlo”

“La agencia de contratación dan a entender que es para temas de suministros pero luego añaden la coletilla de bienes y servicios y esto comprende desde el patrimonio material que son los edificios hasta las prestaciones sanitarias”, expresa Joaquín Villena, portavoz de la Plataforma de Centros de Salud de Madrid. “El peligro está en los antecedentes que tiene esta gente que intentó privatizar los hospitales y el 10% de los centros de salud. Es evidente que su línea es la de privatizar. No me cabe ninguna duda de que es una puerta abierta para en el futuro hacer lo que les venga en gana. La prueba de que no hay buena fe es que han aprovechado estas fiestas para sacarlo”, concluye.

Mientras, desde IU, comenzaron a mover el avispero con un comunicado de prensa. “Quisimos garantizar que todo el mundo estuviese al tanto de algo anunciado un 24 de diciembre. Queremos que no quede en el silencio más absoluto. A ellos les dan los números para hacer lo que les dé la gana. Esto, si no es con movilización y mucho rechazo social, va a seguir su cauce. Vamos a intentar que no sea así. Por nuestra parte que no quede”, concluye Vanessa Lillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.