Sanidad pública
Vuelven a Granada las manifestaciones contra la política sanitaria de la Junta de Andalucía

Justo un año después de la primera gran manifestación para protestar contra la fusión hospitalaria, la Marea Blanca inundó de nuevo las calles de Granada el pasado domingo.

18 oct 2017 16:48

La lucha ciudadana por la sanidad pública ha llenado el calendario del último año con fechas históricas a reseñar. El 28 de Agosto de 2016, un médico llamado Jesús Candel, más conocido como 'Spiriman', cuelga un vídeo en internet en el que se queja del deterioro causado por la fusión hospitalaria en la sanidad pública andaluza. Para sorpresa suya, ese vídeo se viraliza y antecede a una multitudinaria manifestación el 16 de Octubre, hace ya un año. Aquella protesta sirvió para visibilizar el apoyo a los médicos que cuestionaban la precarización del servicio que ofrecen, evidenciar que hay una mayoría en la ciudad que desaprueba la gestión de la Junta en materia de sanidad y empezar a forjar el liderazgo de Spiriman que a partir de ese momento marcaría los tiempos tanto a los sindicatos, que se adaptaban a las manifestaciones que iba convocando, como a la Junta, que no le quitaría el ojo de encima. Además, sirvió de antesala a una serie de protestas cada vez con más músculo. Siguiendo con el desfile de fechas llegaron: la concentración del 5 de Noviembre en el Paseo del Salón, la segunda manifestación multitudinaria del 27 de Noviembre, la tercera, que llegó el 15 de Enero, y la presentación el 3 de Febrero de la asociación “Justicia por la Sanidad”, impulsada por Spiriman. Tras tantas demostraciones de fuerza, y a la vista de las primarias internas del PSOE, el gobierno de Susana Díaz rectifica y emite la orden de derogación de la fusión hospitalaria el 27 de Febrero. Por último, el 5 de Marzo se produce una concentración en la Fuente de las Batallas, que ya estaba convocada antes de conocerse la derogación y que se convierte en la celebración de una victoria ciudadana.

Aquí debería terminar la cadena de acontecimientos, como un relato perfecto de la lucha popular por la sanidad: se inicia el conflicto con una decisión política que daña a profesionales y usuarios, empieza la lucha y, tras dos concentraciones y tres manifestaciones, llega el triunfo de los gobernados a sus gobernantes. Pero, ¿Qué pasa cuando se incumple un compromiso? ¿Qué ocurre cuando se llega a un acuerdo entre las partes y es ignorado y guardado en el cajón por una de ellas? Pues que toca volver a la calle.O, al menos, así lo ha entendido la asociación Justicia por la sanidad que convocó el pasado domingo 15 de Octubre a una nueva manifestación.

Consideran que no se está cumpliendo el acuerdo al haber expirado ya el plazo sin que se haya empezado el proceso de desfusión. Desde la plataforma estiman también que existe la voluntad por parte del gobierno autonómico de mantener centralizados parte de los servicios. La manifestación era de un carácter poco usual, no era para reivindicar un derecho ni tampoco era una concentración para celebrar una victoria, como fue la anterior protesta en marzo, sino que se trataba de exigir que se haga efectivo algo que ya se había ganado. Se congregaron en la calle unas 25.000 personas, según la Policía Nacional. La gran afluencia de manifestantes obligó a que se suspendiera durante una hora el servicio de metro por coincidir en un tramo con el recorrido de la manifestación. Manteniendo el espíritu de las mareas blancas a lo largo del Estado no se apreciaban banderas de ningún tipo. Los cánticos apuntaban contra la corrupción, contra la Junta y dejaban claro que los recortes en Sanidad matan. En la avenida de la Constitución era mucha la gente que se agolpaba a los lados de la calle para ver pasar a la manifestación como si de un desfile se tratase, y al ver aparecer a Spiriman florecían los cánticos contra Susana Díaz. El gobierno de la Junta ha conseguido por su acción inicial y, ahora por su inacción, que se cree una dicotomía entre el médico y la Presidenta, una lucha entre dos personajes públicos.

Archivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
NESSY
18/10/2017 20:10

Si se consiguiera alguna vez que las reivindicaciones populares y pacíficas tuvieran una respuesta satisfactoria para los problemas que afectan a toda la ciudadanía, se establecería un canal pacífico y útil con el que solucionar los déficit sociales.

2
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.