Sanidad pública
Una plataforma, muchos pacientes y pocos trabajadores: el futuro incierto por el que atraviesa el centro de ITS de Sevilla

El desmantelamiento del centro sevillano de infecciones y enfermedades venéreas es más que evidente, tras la nueva propuesta de protocolo de ITS que quiere implantar la Junta de Andalucía. Esto supondrá el cierre definitivo del CITS y más trabajo a una exhausta Atención Primaria que aún no ha superado los embates de la pandemia de la COVID-19.
Centro ITS
Inmediaciones del Centro ITS, Sevilla Agustín López Vivas
9 feb 2022 12:00

La cuenta atrás comenzó para el Centro de Diagnóstico y Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de Sevilla desde que el pasado 23 de abril, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) anunciara su cierre. “Sabemos de compañeros de Atención Primaria que piensan que el CITS está cerrado a día de hoy y por ello no nos derivan a sus pacientes”. Esta declaración proviene del personal sanitario y deja entrever que el desmantelamiento es una certeza de la que no hay retorno.

Otra realidad que lo evidencia está en el personal de trabajo. De conformar una plantilla de dos auxiliares administrativos, tres enfermeras, dos dermatólogos y un médico de familia; se pasa a un solo auxiliar administrativo, el mismo número de enfermeras y un único dermatólogo que va dos días a la semana. Pese a esta reducción, los trabajadores sacan músculo, ejercen su profesión de la mejor manera para sus pacientes. En 2020 atendieron a 14.147 usuarios, según datos de las memorias anuales. En su mayoría son de la provincia de Sevilla, pero también vienen de otras, como Córdoba, Huelva o Cádiz.

“Sabemos de compañeros de Atención Primaria que piensan que el CITS está cerrado a día de hoy y por ello no nos derivan a sus pacientes”

Estos profesionales también han sufrido una reducción en el horario de consultas. Antes, los usuarios acudían por la mañana o por la tarde. Ahora, “el Centro de ITS atiende solo en horario de mañana hasta nuevo aviso”. Así consta en un papel colocado en el tablón de anuncios situado en la sala de espera.

Momento delicado el que cruza este centro. Desde que abriese en 1989, su actividad no ha cesado y no se ha visto en una igual como esta. Ahora, parece que los días están contados. Y todo ello cuando los datos de las enfermedades venéreas no son halagüeños, ya que aumentó respecto a 2019. En el caso de la sífilis, según el CITS a fecha de 2020, pasó de un 3’8% a un 6’43% o la chlamydia, de un 11’69% a un 12’71%.

El porqué de su venidera clausura

El motivo está en el reciente protocolo de atención de ITS que llevará adelante la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. En su web y a través de un escrito recoge lo que pretende con esta nueva actividad. “Comienza por el origen o puerta de entrada de la primera visita presencial del afectado: consulta o urgencias de atención primaria y urgencias del hospital. Posteriormente, se establece un circuito asistencial de acto único donde se identifica el síndrome ITS y se prescribe tratamiento empírico. Además, se gestiona la derivación para completar estudios junto a una segunda o tercera visita telemática, si proceden, para los resultados de ampliación de estudios, seguimiento o control de contactos”, explica. Esto supone eliminar la atención médica especializada en ITS y derivarlas a la atención primaria, ya saturada.

Este nuevo protocolo primero debe pasar una fase de prueba, que aún no ha arrancado y su fecha de iniciación está en el aire. Por el momento se quiere implantar en 33 centros sanitarios del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, los cuales tendrán acceso directo al Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario de Valme. A su vez, también se ofrecerá una formación a sus sanitarios.

Una plataforma como respuesta

A raíz de que se conociera el nuevo proyecto de la Junta de Andalucía, emergió a principios de mayo la Plataforma contra el cierre del CITS. Una entidad formada por 25 colectivos y organizaciones sociales, sindicales y políticas, que cuenta con profesionales de la salud de larga trayectoria. Desde que comenzara a dar los primeros pasos, no ha dejado de trabajar. En junio llevó adelante una concentración en San Telmo y otra el primero de diciembre frente a la Administración Autonómica del SAS en la Avenida de la Constitución. Además, en ambas citas se recogieron firmas, sumándolas a la campaña online a través de la plataforma change.org.

CENTRO VIH 1
Manifestantes contra el cierre del Centro durante la concentración Agustín López Vivas

La plataforma considera que la propuesta de Junta es “inviable”, “escandalosa” y hace un flaco favor a la salud sexual de la ciudadanía. Por el momento, esto no sería factible porque “los centros de salud están desbordados, no tienen personal suficiente y mucho menos para reactivar un plan de formación a estos médicos”, asegura el portavoz de Marea Blanca de Sevilla, Sebastián Martín Recio.

En un supuesto caso en el que una persona tenga dudas acerca de si se ha contagiado de una sífilis, clamidia, gonorrea o herpes genital, por ejemplo, “tiene que pedir cita a su médico de cabecera y esperar casi dos semanas que tarda ahora en atenderte. Luego, si tienes que hacerte una analítica, debes de aguantar de promedio una semana y otra más para los resultados. Cuando te das cuenta, ha pasado un mes sin tener nada claro y eso si luego no te deriva a un especialista”, reflexiona Martín Recio. Según los datos del Sistema Nacional de Salud son más de 720.000 las personas que están en lista de espera en la comunidad andaluza. Como resultado de esto, “tendremos a un paciente con posible ITS durante largos periodos de tiempo hasta que sepa su diagnóstico”, concluye.

Concentraciones, recogida de firmas, mociones en los Ayuntamientos y encuentros con los políticos. El portavoz de Marea Blanca, también cuenta que la plataforma se reunió con la delegada territorial en Sevilla de la Consejería de Salud y Familias, Regina Serrano. Una conversación en la que se dejó entrever que, “mientras ellos preparan ese proyecto maravilloso en todos los centros de salud de la provincia y forma a los médicos de atención primaria”, dice, “nosotros le sugerimos un dermatólogo más, que ambos vengan durante toda la semana, un médico de atención primaria y la enfermería correspondiente”. La reacción de Serrano parece que fue cordial. “Nos dijo que le parecía razonable, pero que esto era una cosa del propio consejero y viceconsejera de Salud. Ellos son los que tienen que dar el visto bueno”. La espera aún continúa porque “no nos han respondido”.

Confidencialidad y especialidad por encima de todo

Lucas, Carmen, M. L. C. o Verónica. Estos nombres y siglas al ser ficticios y no corresponder a las personas que han hablado para El Salto Andalucía sobre su experiencia vital en el CITS, guardan algo en común: la confidencialidad. “Número doce, tres, veinte”, dice en voz alta uno de los trabajadores para referirse al paciente que debe pasar a la consulta. Su nombre no importa. Ninguno de los presentes en la sala de espera tiene que saberlo, ya que es algo muy personal. Aquí lo que impera por encima de todo es la atención y el cuidado de la salud sexual.

“La lectura que hago de lo que ocurre es que muchas personas por vergüenza y para no ser discriminadas prefieren acudir a este lugar en vez de ir a su médico de cabecera”, explica M. L. C. En la actualidad, el CITS se localiza en el Hospital Duque del Infantado. Además, esta persona añade que “por desgracia, la sociedad discrimina y no entiende estas situaciones. Por ello hace falta mucha información, hablar de estos temas y eliminar barreras legales para que todo se tome con normalidad”.

Confidencialidad, pero también especialidad. Saber qué sucede, poner respuesta a tantas incógnitas. “Este centro es necesario porque además de aportar seguridad al paciente, da la importancia que se tiene a los especialistas. Al igual que un médico de cabecera no trata un caso de ginecología, tampoco lo debe de hacer con una ETS”, explica Carmen. Un caso concreto fue el que le ocurrió a un allegado de Lucas: “en Atención Primaria le trataron una gonorrea como si fuese una infección de orina. No eran capaces de detectar que se trataba de una ITS sexual y le recetaron medicación errónea”.

En un momento complicado como este, cuando parece que el agua alcanza el cuello, lo que se necesita es ayuda para que así pueda prevalecer la calma. “Mi ginecólogo me recomendó ir al Centro de ITS, donde allí me hicieron seguimiento del brote de herpes, me atendieron con una calidad maravilla, una empatía increíble y todas mis dudas se aclararon”. Gracias a ellos, “puedo hablarlo con tal naturalidad porque me hicieron comprender qué ocurrió y que era algo con lo que tenía que convivir”, recuerda Verónica.

“La alternativa que da el Gobierno no es una solución sanitaria, sino política. Ellos lo que quieren es derribar este servicio público para así favoreces al privado”

Las cartas están sobre la mesa, ahora queda saber qué pasará, qué final tendrá todo esto. El presidente de la Asociación LGTBIQ Adriano Antinoo, Pablo Morterero, lo tiene bien claro. “La alternativa que da el Gobierno no es una solución sanitaria, sino política. Ellos lo que quieren es derribar este servicio público para así favorecer al privado”, opina. Los palos ya están colocados en las ruedas para que la actividad no avance, y si se lleva a cabo, que sea a fuego lento. Cocción ralentizada hasta confirmar su clausura. Aún se desconoce cuándo ocurrirá, pero el ambiente que se respira augura que llegará más pronto que tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.