Sanidad pública
Para qué votar

El próximo domingo día 19 se celebran unas elecciones muy importantes para Andalucía, porque en la próxima legislatura se tendrá la gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de los andaluces. Esto pasa por invertir en sus servicios públicos y especialmente por sus servicios sanitarios, dada la gran cantidad de financiación puesta a disposición de la Junta de Andalucía por parte del Gobierno de España y de los fondos europeos.
Sede Escuela Andaluza de Salud Pública 02
La sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada Jaime Cinca
Profesores de la Escuela Andaluza de Salud Pública
15 jun 2022 06:00

El primer objetivo de las políticas de salud y de los servicios sanitarios es mejorar la salud de las personas que vivimos y trabajamos en Andalucía. Los indicadores clave muestran que, en comparación con España, Andalucía tiene menor esperanza de vida y nuestras provincias son las de mayor mortalidad por las enfermedades más importantes. Además, tenemos más enfermedades crónicas y peor salud que el resto de las comunidades autónomas. Estas desigualdades se deben por una parte a que tenemos peores condiciones de vida que el resto de España, como muestran nuestras mayores tasas de paro, pensiones más bajas, o los menores salarios del país; pero también a las políticas sanitarias insuficientes e inadecuadas que se desarrollan en Andalucía.

Con y sin pandemia, nuestros servicios sanitarios viven continuamente en situación de estrés

Primero, una financiación muy insuficiente. Los datos oficiales señalan que en esta legislatura, Andalucía es la CCAA que menor gasto público hace en salud. Una consecuencia de esta infrafinanciación es que en casi todas las ratios de profesionales, nuestra CCAA tiene menos profesionales por habitante que el resto de España, y peores indicadores de calidad, y más listas de espera y de mayor duración, como muestran los informes del Ministerio de Sanidad y de organizaciones como la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública. En definitiva, con y sin pandemia, nuestros servicios sanitarios viven continuamente en situación de estrés.

Dos años después de haberse iniciado la pandemia, estos problemas no parecen haberse resuelto. De hecho, en algún caso se han agravado. La demora en la atención primaria de salud pasa de los siete días, siendo quizás el indicador más relevante para la salud de los andaluces del deterioro de la sanidad, porque la atención primaria es la puerta de entrada a los servicios sanitarios, donde se concretan muchas actuaciones preventivas, y es fundamental para el seguimiento de las enfermedades crónicas y para reducir las desigualdades en salud. Desde el Gobierno andaluz se ha aducido que se ha aumentado el número de profesionales sanitarios en esta legislatura, y que la falta de recursos ya no sería la causa de esta demora. Si no es por falta de recursos, entonces una demora tan exagerada como la actual estaría causada por graves deficiencias en la gestión de los centros sanitarios.

En Andalucía, la sanidad privada vive de las deficiencias de la sanidad pública

Por otra parte, frente a las importantes listas de espera hospitalarias, se ha aumentado el volumen de los conciertos con la sanidad privada en esta legislatura. Estas privatizaciones están causando problemas de gran calado. Las entidades privadas que se lucran de estos conciertos realizan las actividades financiadas públicamente contratando mediante peonadas a los propios profesionales de los servicios públicos. Esto es no solo altamente ineficiente, sino que crea un grave problema ético en los servicios sanitarios, además de agravios entre los profesionales. Se suele argumentar que la sanidad privada es complementaria de la pública, pero esto no es cierto, tal y como se ha demostrado en la pandemia: fueron los servicios sanitarios públicos los que “lo dieron todo” en la asistencia a los enfermos de covid-19, mientras que la participación de la sanidad privada en esta pandemia ha sido anecdótica. En Andalucía, la sanidad privada vive de las deficiencias de la sanidad pública y, de hecho, la evidencia indica que cuanto peor le va a la sanidad pública, mejor le va a la privada. Resulta evidente que necesitamos una legislación que proteja la sanidad pública y establezca normativamente las condiciones de los conciertos con la sanidad privada.

En el último año, el Gobierno andaluz ha dedicado únicamente un 1,4% del gasto sanitario a los servicios de salud pública, lo que muestra la falta de inteligencia estratégica en la elección de las prioridades sanitarias practicadas desde la Junta. Estos servicios son los que desarrollan las acciones de prevención; es decir, evitar que la población andaluza enferme. Con la prevención no solamente se evitan enfermedades, consultas al médico, o ingresos hospitalarios y, en definitiva, sufrimiento. También se ahorra gasto sanitario, que podría dedicarse a otras prioridades.  

La inmensa mayoría de los andaluces y andaluzas necesitamos que los servicios sanitarios sean potentes y resilientes, estén bien financiados y con los recursos suficientes, dirigidos por profesionales competentes y con objetivos adecuados, y con los profesionales adecuadamente reconocidos y tratados. Todo ello para que la población andaluza tenga la mejor salud posible. En definitiva, esto es lo que nos jugamos en estas elecciones, así que ¡a votar!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Francisco Coll
16/6/2022 14:34

Considero muy importante que se escribiera otra artículo con el título POR QUÉ VOTAR.

0
0
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.