Opinión
Osakidetza vulnera el derecho de las mujeres a la lactancia materna

Emergentziak-Osakidetza no está garantizando el derecho de las madres a seguir amamantando a sus bebés, como la OMS recomienda.
Osakidetza lactancia
Imagen de Osakidetza en promoción de su 'osasun eskola' sobre lactancia. Fuente: Osakidetza.euskadi.eus

Delegada sindical de ESK

23 nov 2023 06:24

En vísperas de la convocatoria de la huelga feminista general para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario, una vez más desde Osakidetza (concretamente desde Emergentziak-Osakidetza) nos llega un nuevo episodio de vulnerabilidad de los derechos de la mujer, esta vez atacando el derecho a la lactancia materna. Una trabajadora denuncia que se incorporará al día a día sin tener garantizado este derecho.

Es ampliamente conocida la recomendación de la OMS sobre la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del bebé. Dicho organismo, además, promueve la lactancia materna hasta los dos años de edad del niño. Las trabajadoras de Osakidetza, dentro de los derechos en el embarazo y la lactancia, tienen reconocido el derecho a la prestación por riesgo de lactancia en el puesto de trabajo. Dicha prestación se concede en situaciones donde es imposible amamantar al bebé en el puesto de trabajo y extraer la leche materna y guardarla en condiciones óptimas.

Tras la concesión a trabajadora de la prestación por riesgo se recurrió argumentándose que adecuarían el entorno de trabajo. Dos meses después, se debe incorporar sin esa adecuación.

Esta prestación se concede a través de Mutualia, que es la mutua que nos corresponde. En el caso de Emergentziak-Osakidetza los turnos de trabajo son de 12 horas; en las Ambulancias Medicalizadas, las emergencias sanitarias pueden surgir en cualquier momento, por ello no se puede planificar la extracción de la leche. Además, no hay ningún sitio físico óptimo para guardar las extracciones, por lo que complica mantener la lactancia materna exclusiva.

En el caso de los Centros Coordinadores todavía es más difícil realizar el proceso. Desde verano, con la falta de cobertura que estamos sufriendo, muchas veces estamos por debajo de los servicios mínimos, sacrificando los descansos, por lo que es imposible ausentarse para la extracción de leche, y también existe el problema para guardar la leche.

En agosto, una de las trabajadoras realizó la petición a la mutua para la prestación por riesgo de lactancia. Le fue concedida en un primer momento. ¿Cuál fue la sorpresa? Desde el Departamento de Personal de Emergentziak-Osakidetza nos enteramos de que recurrieron dicha prestación argumentando que se va a adecuar el puesto de trabajo por parte de la empresa, por lo que se considera que no existe riesgo para la lactancia en el entorno laboral. Después de dos meses, aún no sabemos nada de la adecuación que, supuestamente, se va a llevar a cabo, por lo que la trabajadora se tiene que incorporar al trabajo sin que se garantice la continuidad de la lactancia materna, vulnerando así el derecho a la trabajadora de continuar amamantando al bebé.

Denunciamos el maltrato que sufrimos en Osakidetza: cuando nos quedamos embarazadas, cuando se nos deniega la prestación de riesgo durante el embarazo o cuando trabajamos turnos de 12 h hasta parir.

Ante esta injusticia queremos denunciar el incumplimiento de los derechos que tenemos las mujeres, en este caso, de seguir con la lactancia materna, pero también queremos denunciar el maltrato que sufrimos en Osakidetza: cuando nos quedamos embarazadas, cuando se nos deniega reiteradamente la prestación de riesgo durante el embarazo o cuando tenemos que seguir trabajando turnos de 12 horas hasta parir.

Es inconcebible que en un país donde la natalidad está bajo mínimos, se siga maltratando y discriminando a las mujeres trabajadoras en sus entornos laborales, dificultando así la posibilidad de una conciliación familiar digna. Por esto y por muchos motivos más, hoy más que nunca sigamos luchando por nuestros derechos.  

Salud
La mutua privada que controlará los historiales clínicos de Osakidetza para imponer los intereses de la patronal
Para reforzar la persecución del supuesto absentismo laboral injustificado que afectaría a la competitividad de las empresas, y sembrando sospecha sobre los profesionales de Osakidetza, el PNV ha firmado un convenio con Mutualia que le permitirá acceder al historial médico de 420.000 trabajadores. La junta directiva de la mutua está formada por una empresa implicada en el caso de corrupción Hiriko, un empresario de los Paradise Papers, una consultora investigada por manipular contratos y el miembro de un cártel ferroviario.
Euskal Herria
Cómo se organiza una huelga feminista general
El movimiento feminista de Euskal Herria prepara una movilización sin precedentes: una huelga feminista general el 30 de noviembre para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario a la que están convocadas 2,6 millones de personas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...