Sanidad pública
Carta a las vecinas: nos están robando Osakidetza

¿Se habrán producido ya, en el silenciado entorno del Servicio Vasco de Salud, las primeras muertes de aquellos que fueron diagnosticados tarde? ¿Cuánto más estamos dispuestas a tolerar? ¿Por qué el Gobierno Vasco puede permitirse el lujo de no cumplir con sus obligaciones?
30 dic 2022 07:00

Osakidetza ignora y empuja a la desesperación a pacientes con alto riesgo de suicidio, vulnerando sus derechos durante años y vendiendo después, a diestro y siniestro, la prevención del suicidio. Es más difícil conseguir un informe completo, a poder ser correcto (con tus propios datos, claro), al que toda paciente tiene derecho, por cierto, en la infrasanidad pública vasca de hoy que obtener un salvoconducto en una guerra mundial. Y sin informe, una condena. Una condena a perder derechos económicos y sociales, cuya percepción está vinculada a dicho informe. Una condena para aquellas que, de por sí, tienen alto riesgo de exclusión social. Un agujero que colabora en la invisibilización de su situación y de la paciente misma, empujándola a la más pura desesperación, viéndose en la tesitura de perder los derechos más elementales, que conllevan el riesgo de un sustento, de una vivienda.

Osakidetza ignora y empuja a la desesperación a pacientes con alto riesgo de suicidio, vulnerando sus derechos durante años y vendiendo después, a diestro y siniestro, la prevención del suicidio.

Con la total pasividad y paroxismo, por no decir pasotismo, por parte del citado organismo público, Osakidetza, que no da solución alguna al limbo al que condenan a pacientes discapacitadas. Incumplen su propia normativa una y otra vez, después de años de quejas y reclamaciones por parte de las mismas. Todo ello hace patente, aún más si cabe, el escandaloso declive que vive el Servicio Vasco de Salud, que no por estar más silenciado tiene algo que envidiar al que pilota el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad Autónoma de Madrid: esperas de un mes para un médico de cabecera, más de 7 horas para atender una urgencia, ambulatorios saturados, personal sobrepasado con turnos infinitos y una Atención al paciente desbordada que termina desapareciendo tras respuestas que, a veces, han rozado el insulto.

Esperas de un mes para un médico de cabecera, más de 7 horas para atender una urgencia, ambulatorios saturados, personal sobrepasado con turnos infinitos y una Atención al paciente desbordada

Se acaba de conocer un dato extremecedor: en Euskadi hay más de 115.000 pacientes en espera de una consulta hospitalaria y 53.635 pendientes de una prueba complementaria (casi el doble que el dato de antes de la pandemia). 

Están jugando con la vida de las personas para obtener rentabilidad por otros cauces tras incumplir su normativa, desgastar su servicio más básico y acabar con el derecho a una sanidad digna para todas, no solo para quien pueda pagársela. ¿Se habrán producido ya, en el silenciado entorno del Servicio Vasco de Salud, las primeras muertes de aquellos que fueron diagnosticados tarde? ¿Cuánto más estamos dispuestos a tolerar? ¿Por qué el Gobierno Vasco puede permitirse el lujo de no cumplir con sus obligaciones, de no dotar de medios y personal a nuestra sanidad pública en favor de una mercantilziación salvaje y una privatización más que evidente?

Salud
Sanidad pública vasca Los intereses privados que amenazan la salud pública, detrás de los ceses y dimisiones en Osakidetza
La gestión política en la integración del centro privado Onkologikoa en la OSI Donostialdea, caracterizada por la externalización y las puertas giratorias, estaba generando críticas entre pacientes y trabajadores.

Esquilmadas, empobrecidas y explotadas, no podemos permitirnos ni poner una estufa ante el frío, ante el capitalismo inhumano que nos devora, sin poder reaccionar. ¿A qué estamos esperando en Euskadi? Desengáñense, queridos vecinas, ¿quién nos atenderá si sufrimos un infarto o un accidente? ¿Qué haremos si encontramos el hospital cerrado? ¿De qué nos servirá un hospital abierto si en él ya no quedan sanitarias? Despierten, vecinas.

¿Quién nos atenderá si sufrimos un infarto o un accidente? ¿Qué haremos si encontramos el hospital cerrado? ¿De qué nos servirá un hospital abierto si en él ya no quedan sanitarias? Despierten, vecinas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
mluzardo
30/12/2022 10:25

El gobierno vasco tiene un déficit enorme en el Servicio Sanitario, que debe resolver. No puede dejar de endeudarse para no dejar a sus ciudadanos sin atención sanitaria, y si no saben gestionar que dimitan.

0
0
Asanblada
30/12/2022 15:32

No van a dimitir simplemente están siguiendo el camino de la privatización en todo el sector público. Mientras se les vote su hoja de ruta es bien clara y la de la ciudadanía es organizarse y manifestarse, no queda otra.

1
0
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.