Sanidad pública
Ayuso aprueba menos gasto para Sanidad en sus presupuestos mientras las urgencias colapsan

El presupuesto que hace la Comunidad de Madrid para 2024 en Sanidad es menor que la cantidad que finalmente se gastó en 2022, mientras aumenta el dinero destinado a conciertos con entidades privadas.
Urgencias Marañon
Camas en los pasillos de las Urgencias del Hospital Gregorio Marañón este jueves 21 de diciembre.

El pasado miércoles por la tarde, CC OO avisaba: otro año más, y ante la recurrente campaña de gripe, las urgencias de los principales hospitales madrileños comenzaban a usar los pasillos para albergar pacientes. El Hospital de la Paz tenía este servicio al 90%. El de Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, se veía obligado a abrir de manera intermitente un anexo para acoger a pacientes. Mientras, las urgencias del Severo Ochoa, en Leganés, estaban llenas y a las 11 horas ya utilizaban los pasillos con dos boxes doblados. El Gregorio Marañón aparecía con múltiples pasillos, situación que proseguía el jueves, tal y como se ve en la imagen que acompaña a este artículo. Con este contexto de fondo, este viernes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha conseguido sacar adelante sus presupuestos para 2024, donde la inversión en Sanidad no sale bien parada.

“La Comunidad de Madrid aprueba los presupuestos 2024 con récord histórico en Sanidad (+16,3%)”. Con este titular el gobierno de Ayuso presentaba el pasado 31 de octubre las cuentas que este viernes se aprueban en la Asamblea de Madrid. Desde el gobierno regional han sacado pecho por un presupuesto “histórico” en gasto sanitario, que superaría por primera vez la barrera de los 10.000 millones de euros, con un montante de 10.157 millones tal y como se refleja en el proyecto. Sin embargo, y según lo que aparece en la memoria de gasto del Servicio Madrileño de Salud de 2022, el gasto sanitario final ascendió a 11.293 millones de euros, pese a que se presupuestó en 8.542,1 millones de euros.

Presupuestar menos dinero que lo gastado en el ejercicio anterior es ya una “costumbre” para la Comunidad de Madrid, tal y como denunciaban desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Una infradotación en la partida presupuestaria que más peso representa del total, con un 37%.

“El presupuesto que hace la Comunidad de Madrid para 2024, de una manera inexplicable, es menor que la cantidad que dice que se gastó en 2022”

El presupuesto que hace la Comunidad de Madrid para 2024, de una manera inexplicable, es menor que la cantidad que dice que se gastó en 2022”, incide a El Salto Marciano Sánchez Bayle, portavoz de FADSP. Para Sánchez Bayle, las imágenes de pasillos colapsados no tendrían que sucederse “si tuviésemos los recursos suficientes” y si los presupuestos aumentaran realmente con respecto a lo gastado.

“Madrid está por debajo de la media del país en camas por habitantes. La saturación, que es previsible, y se produce todos los años por la misma fecha, no hay manera de contenerla con los recursos que se tienen. Es un hecho intencionado porque desde hace años el gobierno regional quiere desmantelar el sistema público para que la gente se vea obligada a acudir al sector privado. Una gran parte de las urgencias que hay son gente que acuden al hospital, porque la cita más próxima con su centro de salud es dentro de ocho días”, expresa Sánchez Bayle.

Y es que los nuevos presupuestos tampoco mejoran la situación para una saturada Atención Primaria, la puerta de entrada al sistema. “La Atención Primaria será una de las prioridades, para ello, contará con 2.572 millones (+25,1%)”, informaban desde la Comunidad de Madrid. Esto representa siete millones más que lo gastado en 2022. Pero este presupuesto incluye el gasto realizado por recetas, que asciende a 1.386 millones, casi la mitad del total, con lo que descontando este el porcentaje real dedicado a la Atención Primaria será del 11,6%%, una cantidad “ridícula” en comparación con el promedio que dedican el total de comunidades que fue de 14,99% en 2023, según FADSP.

Si consideramos el incremento respecto al PIB regional, la inversión en sanidad era del 3,6% en 2019, antes de la pandemia y se reduce hasta el 3,5% de acuerdo

A la cola en España

CC OO ha elaborado un informe con respecto a estos presupuestos que va más allá: Si consideramos el incremento respecto al PIB regional, la inversión en sanidad era del 3,6% en 2019, antes de la pandemia y se reduce hasta el 3,5% de acuerdo a las estimaciones del propio gobierno para 2024. Será, por tanto, más baja que en 2019 y en los años previos.

“Los datos ponen de manifiesto que este gobierno y este presupuesto tampoco van a poner solución a las deficiencias estructurales que arrastramos desde la crisis de 2008 y las nuevas necesidades derivadas del envejecimiento de la población, la extensión de la atención primaria o la expansión de la cartera de servicios de salud”, valoran desde CC OO. 

Lo cierto es que Madrid sigue siendo la comunidad que menos dinero destina a Sanidad por habitante. En el último análisis comparativo de FADSP, esta comunidad permanece como la última, con 1.468 euros por habitante en 2024, seguida por Murcia, con 1.555 y Catalunya, con 1.576. Lejos quedan comunidades como Asturias, con un gasto de 2.311 euros por habitante o Euskadi, con 2.217 euros.

Presupuestos para la privada

“En Madrid hay una infrafinanciación crónica, que produce un empeoramiento de la Atención Primaria y de todos los recursos de la sanidad pública” expresa el portavoz de FADSP, que une lo anterior a otro factor: la privatización del sistema, que encarece los costes. “Se dedica poco dinero a Sanidad y una parte cada vez mayor va destinada a los beneficios de la privada”, explica el portavoz de FADSP.

“En su conjunto, para 2022 se presupuestaron 1.256 millones en gastos concertados y externalizados y, posteriormente, la ejecución real de 2022 se llegó a los 2.234 millones de euros en estos conceptos”

En los presupuestos de este año aparecen 1.492 millones de euros en gastos externalizados y concertados, una partida que ha ido en aumento año tras años desde los 188 millones de euros que se destinaron en 2003, primeros presupuestos con las competencias asumidas al 100% por la Comunidad Autónoma. En el análisis realizado por CCOO avisan: es de esperar que este dato infravalore el gasto real que se vaya a llevar a cabo.

“En su conjunto, para 2022 se presupuestaron 1.256 millones en gastos concertados y externalizados y, posteriormente, la ejecución real de 2022 se llegó a los 2.234 millones de euros en estos conceptos, de ellos 2.150 millones de euros a entidades privadas”. Estas cantidades representan el 19% del presupuesto total de Sanidad. “Resulta evidente, por lo tanto, cuál es el modelo sanitario por el que la Comunidad de Madrid lleva apostando en las últimas dos décadas”, concluyen desde CC OO.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Marc
25/12/2023 16:14

155

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.