Sanfermines
No-sanfermines 2020

Hemos tenido que renunciar a los sanfermines, algo que solo había sucedido por causas bélicas. No podremos cumplir con nuestras tradiciones festivas, colectivas y personales.

Escritor
6 jul 2020 08:00

En origen llamadas ferias y fiestas de San Fermín en Pamplona, siempre han sido ocasión de encuentro multitudinario, tanto entre los habitantes de la ciudad como con quienes acudían en otros tiempos para comerciar y ahora para hacer turismo y divertirse. Dos circunstancias convirtieron los sanfermines en unas fiestas internacionales. La primera, que Pamplona se halle tan cerca de Biarritz —“la reine des plages, la plage des reines”— y de la Côte Basque, que Napoleón III puso de moda como uno de los primeros destinos turísticos, cuando eran solo para las clases más acomodadas. A principios del siglo XX, este hecho facilitó que veraneantes franceses, británicos o norteamericanos se acercaran a conocer sus fiestas en el autobús que unía Biarritz y Pamplona durante la temporada estival. La segunda fue que Ernest Hemingway, aconsejado por sus amistades de París, acudiera a conocer San Fermín y lo reflejara en su novela Fiesta, impulsando mucho más la llegada de anglófonos con el turismo de masas de mediados del siglo XX.

Los sanfermines son unas fiestas que se viven fundamentalmente en las calles, lugares de encuentro y celebración. Los pamploneses y pamplonesas hemos hecho de nuestras fiestas una oportunidad para recibir a nuestros visitantes, un signo de identidad y una oportunidad para renovar y fortalecer nuestros vínculos colectivos. Por eso, este 2020 de la covid-19 hemos sido doblemente castigados. A los efectos directos de la epidemia, el contagio de la enfermedad y la muerte que han sufrido tantos convecinos y personas alrededor del mundo, se han unido los efectos indirectos que sufrimos toda la población: el confinamiento domiciliario, la suspensión o limitación de actividades y la crisis económica.

Hemos tenido que renunciar a encontrarnos en las calles y, durante semanas, acudir al sustitutivo de vernos en los balcones. Nos hemos visto obligados a prescindir de los bares, restaurantes, peñas y sociedades gastronómicas donde hacemos buena parte de la vida social. También hemos tenido que renunciar a los sanfermines de este año, algo que solo había sucedido en el pasado a causa de sucesos bélicos. No tendremos visitantes, lo que quiere decir que no tendremos los ingresos que deja el turismo sanferminero en la ciudad, y no podremos cumplir con nuestras tradiciones festivas, colectivas y personales. Porque cada cual tiene sus propias tradiciones, encuentros, lugares, hábitos gastronómicos y recuerdos.

No es prudente empeñarse en celebrar los sanfermines con actos multitudinarios ni aglomeraciones. Pero sí lo es vivir con la mayor normalidad posible los no-sanfermines de 2020

Este año mucha gente tratará de salvar algunos muebles del naufragio, resignada a no tener fiestas pero planeando celebraciones en familia o en grupo. Está abierto el debate sobre si es una irresponsabilidad tratar de celebrar unos sanfermines extraoficiales, con el riesgo de contagio y extensión de la pandemia que todo contacto social conlleva, o sobre si es una exageración mantener el confinamiento más allá de lo que las autoridades han exigido. Pienso que no es prudente empeñarse en celebrar los sanfermines con actos multitudinarios ni aglomeraciones. Pero sí lo es vivir con la mayor normalidad posible los no-sanfermines de 2020. Esto es, pasear aprovechando el estío, acudir a actos culturales, salir a beber y a comer, guardando todas las medidas que haya que guardar, y llenar las terrazas, los bares y restaurantes hasta donde sea posible. Encontrarse con vecinos y amigos, guardando las distancias físicas pero no las afectivas, recordar cómo son las fiestas y cómo, sin duda, volverán a serlo en el futuro.

Miguel Izu Belloso
El iruindarra es autor de libros como Sexo en sanfermines y otros mitos festivos (2007), El asesinato de Caravinagre (2014) o Crisis en sanfermines y otros temas festivos (2015) y ha participado en obras colectivas como Derecho sanferminero (2016) o El alma del vino (2018).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#64616
6/7/2020 12:49

Ni una palabra sobre el sufrimiento animal, sólo hablan de dinero, de pérdidas y ganancias (económicas). Los humanos "civilizados" a lo suyo. Sólo me alegro por los animales, por los que no tienen voz en todo este entramado patético-humano, aunque sean ejecutados tarde o temprano. Esta vez no habrá burla bovina televisada para beodos, devotos y adictos a la jarana-irracional en general. Nota: Este es un comentario reducido de otro aparecido en una noticia similiar de este medio, por si alguien lee ambos.

4
2
#64601
6/7/2020 10:12

Lo toros lo agradecerán.

7
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.