Salud mental
La pandemia incrementa la vulneración de derechos en las residencias psiquiátricas

La plataforma valenciana ‘Activistas en Acción’ denuncia que muchas residencias psiquiátricas están aplicando restricciones injustificadas a la movilidad y las visitas de personas con problemas de salud mental. Denuncian una “vulneración constante” de los derechos humanos hacia el colectivo, agravada a raíz de la pandemia, y convocan una concentración para este martes a las 20 horas.

El conjunto de colectivos ‘en primera persona’ por la salud mental, Activistas en Acción, formado por el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) Valencia, Imaginave, Guitar Heroes y Orgullo Loco, denuncian las restricciones arbitrarias e injustificadas que reciben las personas con problemas de salud mental en las residencias psiquiátricas o Centros Especializados en Enfermedades Mentales (CEEM) valencianos, agravadas durante la pandemia. 

Limitaciones estrictas e “injustificadas” en las salidas, la imposibilidad de recibir visitas o comunicarse con sus familiares vía telefónica, la utilización de castigos o sanciones y la falta de perspectiva terapéutica más allá del enfoque psiquiátrico, son algunas de las situaciones que los colectivos valoran como una “vulneración constante” de los derechos humanos.

Esto ha llevado, según relata la misiva que enviaba la Plataforma esta mañana a la Directora General de Salud Pública en la Comunitat, Ana Barceló, a que la situación en estos centros sea “insostenible”, porque el hermetismo y las restricciones estarían provocado “un aumento generalizado de los síntomas y del sufrimiento psíquico que ya padecían”.

Es por ello que convocan una concentración para esta tarde, a las 20 horas frente al Mentalia Puerto, uno de los centros donde los colectivos reclaman la actuación urgente de la Generalitat Valenciana. Ment Valencia, San Ramón de Picassent, Residencia Cumbre de Calicanto, Residencia La Torre en Calicanto o el CEEM de Rascaña son otros centros en los que la plataforma también comunica irregularidades a pesar del “temor de las personas internadas, y de sus familias, a posibles represalias”.

“Vamos a hacer una performance en la que tiramos los derechos de las personas con trastornos mentales a un cubo de la basura”, relata Sergio Pelijero, miembro de Activistas en Acción e integrante de Guitar Héroes, un grupo de rock formado a partes iguales por personas con y sin trastornos mentales. “Leeremos un manifiesto y haremos entrega de una carta en la que le instamos al centro a cumplir con lo estipulado y respetar los derechos de las personas que allí viven”, añade.

“Durante el estado de alarma se entendió que el encierro podría perjudicar especialmente a las personas con trastornos psicológicos y se nos permitía salir. Ahora, que ya ha pasado el confinamiento, nos encierran en los centros de esta manera”

“Durante el estado de alarma se entendió que el encierro podría perjudicar especialmente a las personas con trastornos psicológicos y se nos permitía salir. Ahora, que ya ha pasado el confinamiento, nos encierran en los centros de esta manera”, señala Lola Escalona, activista de la Red de Grupos de Apoyo Mutuo en Salud Mental (GAM) València.

Desde un punto de vista psicológico, Javier Erro, psicólogo en centros penitenciarios, explica que el encierro “puede suponer un incremento de las experiencias que estuviesen padeciendo a nivel emocional, experiencial o de sufrimiento psíquico”. Según el experto, el modelo de estos centros es “generalmente paternalista y les infantiliza, porque “parte de la idea equivocada de que las personas con problemas de salud mental no puede ser autónomas o tener una vida propia”. Un cambio de modelo que debería pasar necesariamente por escuchar las propuestas y los reclamos de las personas que viven esta realidad.

Manifiesto por una salud mental justa

Ya el pasado 8 de octubre, los colectivos ‘en primera persona’ realizaron una manifestación frente al Palau de la Generalitat, para exigir un cambio de modelo en los centros y un giro de perspectiva en la forma de tratar a las personas con problemas de salud mental.

“Que nuestras voces sean tenidas en cuenta para la toma de decisiones”, expresaba el manifiesto como uno de los principales reclamos, “nada sobre nosotras sin nosotras”. Además, los colectivos exigen medidas para garantizar el derecho a la vivienda; la creación de alternativas al encierro psiquiátrico en hospitales, residencias y centros penitenciarios; el fin de la “sumisión química”, los ingresos involuntarios, las sanciones, las contenciones mecánicas y “cualquier práctica agresiva o violenta que se ejerce sobre nosotras”.

También es necesario reconocer, apuntan los colectivos, que las mujeres con problemas de salud mental “son doblemente estigmatizadas y tienen más riesgo de violencias”, y que estas residencias o centros CEEM se han convertido en espacios “herméticos, poco transparentes y alejados de los núcleos urbanos, donde los y las compañeras viven con el miedo constante a ser castigados o sancionados con un aislamiento aún mayor”.

La normativa vigente

En cuanto a la normativa, estos centros o residencias, que funcionan a través de modelos concertados o privados, y cuyo coste de manutención —entre 2.000 y 3.000 euros al mes— viene muchas veces subvencionado por la Generalitat, estaban siendo regulados a través de la Resolución del 26 de agosto de 2020, por la que se establecía un plan de actuación en el contexto de la crisis sanitaria y de la “nueva normalidad”.

Aun así, la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, publicó una nueva Resolución, del 17 de diciembre de 2020, con la que se adoptan medidas especiales durante el periodo navideño y que modifican nuevamente las libertades de quienes viven en estas residencias por cuestiones de salud mental. Con esta nueva Resolución, que se mantendrá vigente desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero —ambos inclusive— se regulan las salidas y las visitas conforme al nivel de alerta sanitaria que las autoridades establezcan en cada momento. Sin embargo, recuerdan los colectivos denunciantes, las residencias o centros están imponiendo restricciones que coartan sus libertades y derechos. 

“Es necesario dejar de ver los problemas de salud mental desde el biologicismo y aumentar la plantilla de otros profesionales de la salud mental, no solo de psiquiatras, sino también psicólogos, terapeutas ocupacionales…”

A día de hoy, la mayoría de municipios del País Valencià se encuentra en un nivel 3 de alerta, por lo que continúan estando permitidas las salidas con sus familiares, con motivo de las celebraciones navideñas, a un único domicilio y manteniendo una burbuja de convivencia estable durante un periodo igual o superior a siete días. “Se permitirán las visitas de una persona familiar, tutora o allegada por persona residente, o de hasta tres personas en el caso de personas convivientes, siempre con cita previa, de una duración máxima de una hora y al menos una vez a la semana, con el fin de facilitar la relación familiar”, establece la norma acorde al nivel de alerta actual.

“Es necesario dejar de ver los problemas de salud mental desde el biologicismo y aumentar la plantilla de otros profesionales de la salud mental, no solo de psiquiatras, sino también psicólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes personales, acompañantes terapéuticos… Construyendo así equipos multidisciplinares, tal y como recoge el Plan de Salud Mental de la Generalitat Valenciana”, concluye el manifiesto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.